Falange Nacional





{{Ficha de partido político
| nombre = Falange Nacional
| color = dodgerblue
| logo = Emblema de la Falange Nacional (1936-1957).png
| presidente =
| secretario =
| portavoz =
| apariciones =
| fundación = 13 de octubre de 1935
| disolución = [[28 de julio de 1957(1)
| juventud =
| ideología = Falangismo
Democracia cristiana
Socialcristianismo
Socialismo cristiano
Socialdemocracia
Humanismo cristiano
| posición = Centro
| miembro = Falange Radical Agrario Socialista (1948-1949)
Federación Social Cristiana (1955-1957)
| partidos = Escisión del Partido Conservador
| sede = Santiago de Chile
| país = ChileFlag of Chile.png Chile
| publicación = Lircay (1931-1940)
Falange (1940)
Nuestro Tiempo (1940-1945)
Política y Espíritu (1945-¿?)
| nota1 = Integración en el Partido Demócrata Cristiano.
}}


La Falange Nacional fue un partido político social cristiano chileno que existió entre 1935 y 1957. Fue la base del Partido Demócrata Cristiano (PDC); todavía hoy se acostumbra usar las expresiones "falangista" y "falangismo" para aludir a los miembros y acciones de la Democracia Cristiana y a ese mismo partido, respectivamente.




Índice






  • 1 Historia


    • 1.1 Antecedentes


    • 1.2 Fundación


    • 1.3 Desarrollo partidista


    • 1.4 Ideología




  • 2 Resultados electorales


    • 2.1 Elecciones parlamentarias


    • 2.2 Elecciones municipales




  • 3 Véase también


  • 4 Referencias


    • 4.1 Bibliografía




  • 5 Enlaces externos





Historia



Antecedentes


Al concluir el siglo XIX, los militantes del Partido Conservador chileno podían sentirse satisfechos de haber cumplido sus objetivos de mantener el orden social y preservar, aunque no intactas, las prerrogativas de la Iglesia católica frente al poder civil. Sin embargo, estos logros no conformaron la conciencia de algunos de sus más ilustrados miembros, estremecida por la evidente pobreza en que vivía la mayor parte de los chilenos, las injusticias sociales y el avance de los movimientos revolucionarios de signo antirreligioso.


Por lo demás, esta apreciación no era ajena a la propia iglesia católica que a partir de la promulgación de la encíclica Rerum novarum en 1891, comienza a cuestionar el orden social a partir del evangelio. En el país, esta sensibilidad prendió entre algunos intelectuales católicos que se abocaron al estudio de la pobreza y las formas de mitigarla y, dentro del partido, configuró una corriente social cristiana que le permitió renovar su discurso y sus propósitos, aunque sin llegar a cuestionar la legitimidad de la forma en que se organizaban la sociedad, la economía y la política.



Fundación


En 1931, a la caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, fue elegido presidente del Partido Conservador Rafael Luis Gumucio Vergara, quien inició una campaña tendiente a ingresar elementos jóvenes al partido, incluyendo grupos ligados a la Asociación de Estudiantes Católicos, a la Universidad Católica y algunos cenáculos de estudios juveniles. Entre estos jóvenes estaban, entre otros, Alejandro Silva Bascuñán, Bernardo Leighton, Manuel Garretón, Ricardo Boizard, Radomiro Tomic y Eduardo Frei Montalva. El grupo manifestó pronto sus propósitos de organizar dentro del Partido Conservador un núcleo con caracteres independientes, que empezó a ser llamado Juventud Conservadora y luego Falange Conservadora, que por sus arrestos de rebeldía no encontró siempre muy favorable acogida en los círculos directivos y tradicionales del partido y que aun el mismo Gumucio trató de contener.


La Falange realizó una concentración entre el 11 y el 13 de octubre de 1935, en el Teatro Principal de Santiago, adoptando el nombre de Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora. En 1936 adoptan el nombre de Falange Nacional, con el que aparece por primera vez en Lircay, el periódico oficial de dicha colectividad, el 14 de noviembre de dicho año.



Desarrollo partidista




Militantes de la Falange Nacional.


La colectividad se negó a apoyar al candidato oficial del Partido Conservador, Gustavo Ross, en la elección presidencial de 1938, declarando libertad de acción de sus militantes e independizándose plenamente del Partido Conservador, si bien terminaron votando por el candidato de derecha para tratar evitar el triunfo del candidato del Frente Popular.[1]


Sin apoyar al gobierno de Aguirre Cerda, la Falange respaldó su proyecto de desarrollo económico inducido por el Estado y sólo ingresó al gobierno en 1945, cuando la alianza que lo sustentaba comenzó a fracturarse. La Falange se opuso entonces a la proscripción del Partido Comunista (PCCh), impulsada por el gobierno de Gabriel González Videla. Esta postura, que anteponía la ética al poder, puso a la Falange inmediatamente en el lado contrario de casi todas las demás fuerzas políticas que apoyaban la proscripción legal del PCCh, pero le permitió allegar el respeto y consideración de la clase media y el mundo popular.


En 1957 se unió al Partido Conservador Social Cristiano y a otros grupos socialcristianos y formó el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el cual mantuvo su símbolo, la falange roja.



Ideología


Durante la década del 30' el movimiento se caracterizó por su acercamiento a las ideologías nacionalistas y corporativistas propias de la juventudes conservadoras de la época.[2]​ En ese contexto resalta su adhesión al tradicionalismo hispánico de Ramiro de Maeztu, al orden económico corporativista proveniente de la encíclica Quadragesimo Anno y al autoritarismo político de Diego Portales. No obstante, durante la década del 40' estas corrientes gradualmente dan paso a un pensamiento demócrata-cristiano de corte liberal, influido en parte importante por el filósofo francés Jacques Maritain.[3]



Resultados electorales



Elecciones parlamentarias





























































Elección
Diputados
Senadores
Votos % de votos Escaños
Votos % de votos Escaños

1941
15 553[4]






 3,45 %


3/147

1228[4]






 0,53 %


0/45


1945
11 565[4]






 2,55 %


3/147

s/i[4]


0/45


1949
18 221[4]






 3,99 %


3/147

2222[4]






 0,89 %


1/45


1953
22 171[4]






 2,85 %


3/147

3276[4]






 0,96 %


1/45


1957
82 710[4]


17/147

s/i[4]


2/45



Elecciones municipales

































Elección
Votos
% de votos
Regidores

1944
15 533






 3,12 %


31/1525


1947
18 570






 3,36 %


34/1542


1950
29 010






 4,72 %


55/1552


1953
34 178






 4,54 %


69/1552



Véase también



  • Partidos políticos de Chile

  • Partido Demócrata Cristiano de Chile

  • Eduardo Frei Montalva



Referencias




  1. George Grayson, El Partido Demócrata Cristiano Chileno, Buenos Aires, Santiago, Editorial Francisco de Aguirre, 1968, pp.147-157


  2. Corvalán Marquez, Luis (Octubre de 2014). «La identidad ideológica de la Falange Nacional entre su formación y 1938». Revista Izquierdas. Consultado el 13 de octubre de 2018. 


  3. Góngora, Mario (2006). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Editorial Universitaria. pp. 283-284. 


  4. abcdefghij Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992.



Bibliografía




  • Boizard, Ricardo (1963). La Democracia Cristiana en Chile: (un mundo que nace entre dos guerras). Santiago: Editorial Orbe. 


  • Castillo Infante, Fernando (1997). La flecha roja: relato histórico sobre la Falange Nacional con prólogo de Alejandro Magnet. Santiago: Editorial Francisco de Aguirre. 


  • Cruz-Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 


  • Díaz Nieva, José (2001). «Chile: de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana». Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid). 


  • Frei Montalva, Eduardo (1940). La política y el espíritu. Santiago: Editorial Ercilla. 


  • Fuentes Wendling, Manuel (1985). El PDC en Chile: apuntes históricos para el estudio de la conducta política de sus dirigentes. Santiago: Ediciones ECOS. 


  • Grayson, George W. (1968). El Partido Demócrata Cristiano chileno. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre. 


  • Guarello Fitz-Henry, Jorge (1969). Nuestros paisanos demócratas cristianos. Valparaíso: Imprenta Victoria. 


  • Nuez, Iván de la (1989). La democracia cristiana en la historia de Chile. La Habana: Editora de Ciencias Sociales. 


  • Sepúlveda Almarza, Alberto (1996). «Los años de la patria joven: la política chilena entre 1938-1970». CESOC (Santiago). 


  • Silva Bascuñán, Alejandro (1949). Una experiencia social cristiana. Santiago: Editorial del Pacífico. 



Enlaces externos





  • Este artículo o parte de él deriva de la página «La Falange Nacional (1891-1957)» del portal Memoria Chilena, cuyos contenidos originales están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.




  • Wikisource contiene un artículo de la Enciclopedia Chilena sobre Falange Nacional.






  • Wikisource contiene obras originales de o sobre Falange Nacional.


  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Falange Nacional.

  • "La Falange Nacional de Chile: entre el corporativismo católico y la democracia cristiana"




Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Musa