Liceo Experimental Manuel de Salas

Multi tool use
|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 31 de enero de 2009.
|
Liceo Experimental Manuel de Salas |
Acrónimo |
LMS |
Información |
Fundación |
20 de abril de 1932
|
Fundador (es) |
Amanda Labarca |
Apertura |
19 de junio de 1932 (86 años) |
Estatus |
Abierto |
Género |
Mix
|
Localización |
Ubicación |
Santiago, Chile
|
Dirección |
Brown Norte #105, Ñuñoa
|
Coordenadas |
33°27′14″S 70°35′28″O / -33.453775, -70.59115278Coordenadas: 33°27′14″S 70°35′28″O / -33.453775, -70.59115278
|
lms.cl |
[editar datos en Wikidata] |
El Liceo Experimental Manuel de Salas es un establecimiento educacional ubicado en la comuna de Ñuñoa, en la ciudad de Santiago de Chile, que pertenece a la Universidad de Chile. Fue creado por el Ministerio de Educación el 20 de abril de 1932, con el fin de crear una institución destinada a la experimentación pedagógica. Su creación fue impulsada por la activista de los derechos femeninos Amanda Labarca,
entre otras otros notables educadores de la época [1] En 1942 fue traspasado a la Universidad, a su antiguo Instituto Pedagógico.
Historia
Desde sus inicios fue parte de un proceso de investigación de práctica de técnicas novedosas para la educación chilena al ser el primer establecimiento de educación secundaria en 1924 de carácter mixto (hombres y mujeres), posteriormente pasó a integrar los cursos de educación parvularia. Su primera directora, hasta 1943,[2] la profesora Amanda Labarca fue una de las principales impulsoras de la investigación pedagógica en Chile.[3]
Otras innovaciones fueron la formación de los consejos de curso estudiantiles, centro de alumnos, centro de padres y apoderados, mundiales, orientación estudiantil, diferenciación de currículum (plan común y plan electivo) de estudios en los dos últimos años de la educación secundaria y actividades extracurriculares, primera aplicación de la Operación de Evacuación y Seguridad Escolar en 1966, transmisiones experimentales de televisión educativa en circuito cerrado entre 1960-1963. La creación del Consejo Asesor con la participación de profesores, apoderados y alumnos junto con las autoridades del Liceo.
El año 2002, el Congreso Nacional de Chile por medio de la ley 420, ordenó el traspaso de la administración y propiedad del colegio de vuelta a la Universidad de Chile.[4]
Referencias
↑ Revista Icarito. Biografías en línea. Amanda Labarca. 2008.
↑ Revista Icarito. Biografías en línea: Irma Salas Silva. 2008.
↑ Jaime Caiceo Escudero. El Instituto Pedagógico y el sistema educacional chileno. Revista Intramuros. N°10. pp. 33-8. Diciembre de 2002.
↑ Diario Oficial de Chile. Base de Datos del Diario Oficial: Ley número 420, Modifica dependencia del Liceo Experimental Manuel de Salas a la Universidad de Chile. Revisado el 31/01/2009.
Enlaces externos
d,G7Vpx01o,ZsyI50FAusiSeOHGaXKKNJUAMHEE15w UHPoI9mRu jvJfTwxS1U,3g ArrwlTto9UQXFMP
Popular posts from this blog
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...