Pedro Alejandrino del Solar
Pedro Alejandrino del Solar | ||
---|---|---|
Presidente del Consejo de Ministros del Perú | ||
3 de junio de 1886-6 de octubre de 1886 | ||
Predecesor | Antonio Arenas | |
Sucesor | José N. de Araníbar y Llano | |
22 de noviembre de 1886-22 de agosto de 1887 | ||
Predecesor | José N. de Araníbar y Llano | |
Sucesor | Mariano Santos Álvarez Villegas | |
4 de abril de 1889-10 de febrero de 1890 | ||
Predecesor | José Mariano Jiménez Wald | |
Sucesor | Manuel Irigoyen Larrea | |
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de noviembre de 1829 Lima, Perú | |
Fallecimiento | 6 de junio de 1909 Lima, Perú | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Juan del Solar Santistevan y Manuela Gabans. | |
Cónyuge | Rosario Cárdenas | |
Hijos | Amador F. del Solar (1863-1926) | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado, periodista, diplomático, magistrado y educador | |
Pedro Alejandrino del Solar Gabas (Lima, 26 de noviembre de 1829 - Lima, 6 de junio de 1909) fue un político, abogado, periodista, diplomático, jurista y educador peruano. Luchó, junto con sus hijos, durante la Guerra del Pacífico y contribuyó con la organización de las tropas en la defensa de la capital. Fue presidente del Consejo de Ministros bajo el gobierno del general Andrés Avelino Cáceres en tres períodos (1886, 1886-87 y 1889-90); y primer vicepresidente de la República, bajo el gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-94). Al fallecer éste, le correspondía constitucionalmente completar su mandato presidencial, pero fue suplantado por el segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño, en una disputa política que desembocó en una sangrienta guerra civil. Durante el período siguiente de su vida, Del Solar ejerció como vocal de la Corte Suprema de Justicia. Se le recuerda como político honesto, jurista sapiente y heroico combatiente en defensa de su patria.
Biografía
Nació el 26 de noviembre de 1829. Fue Hijo de Juan del Solar Santistevan y Manuela Gabás. Inició sus estudios en el Colegio de la Independencia, del cual pasó al Convictorio de San Carlos e, incorporado a la docencia en 1850, enseñó en este último Matemáticas Puras, Física y Astronomía. En 1853 se graduó como abogado y en 1855 ingresó al servicio del Ministerio de Justicia. En 1860 optó los grados de licenciado y doctor en Cánones.
Fue elegido diputado por la provincia de Pataz durante el período 1860-64; y luego diputado suplente por la de Castrovirreyna en el Congreso Constituyente de 1867. Nombrado oficial mayor de la Cámara de Senadores en 1868, desempeñó sus funciones sólo por un breve lapso, pues fue elegido senador por Huancavelica (1868-75).
En su calidad de catedrático de Física Experimental en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desempeñó al mismo tiempo el decanato (1868-76), pero el gobierno lo separó de este cargo como represalia por su actitud opositora en el senado y en la prensa.
Vinculado desde entonces con Nicolás de Piérola, en 1878 se vio obligado a salir del país escapando de una persecución política.
Viajó a Francia, donde adquirió las maquinarias que le permitieron fundar el diario La Patria; pero regresó cuando Chile declaró la guerra al Perú, logrando del presidente Mariano Ignacio Prado la autorización para que Piérola se reincorporase al país. Incorporado a la Guardia Urbana en calidad de comandante, se puso al frente de una columna de tipógrafos.
Exaltado Piérola al poder con el título de dictador, integró el Consejo de Estado, en 1880. Pasó a ser Prefecto de Tacna, donde llegó cuando las fuerzas chilenas iniciaban la invasión, y tuvo la oportunidad de contribuir a la preparación de la defensa y aun de participar en la batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, al mando de la División Gendarmes de Tacna, la cual estaba conformada por el «batallón Nacionales», «La Columna Agricultores de Para», «Gendarmes de Tarapacá» y «Gendarmes de Tacna», dirigiendo un total de 240 hombre. Luego de la batalla reunió a los soldados dispersos y reorganizó los batallones.
Trasladado a la prefectura de Arequipa con las atribuciones de jefe político y militar de los departamentos del Sur (1880-81), logró formar y equipar un poderoso ejército, con el cual debía atacar en dirección a Tacna para restablecer las comunicaciones con Bolivia. Pero al ser reconocida en Arequipa la autoridad de Francisco García Calderón, pasó a reunirse con Piérola en Ayacucho, donde actuó como su Ministro de Justicia y aconsejó al caudillo que renunciase cuando García Calderón fue apresado por los chilenos. Con su entereza atrajo la adhesión del contralmirante Lizardo Montero y el general Andrés Avelino Cáceres.
Buscó el retiro en Lima; pero hubo de marchar a Cuzco, huyendo de una orden de prisión. Retornó al iniciarse el gobierno del general Miguel Iglesias, pero hostilizado por éste, se plegó a la revolución acaudillada por Cáceres. Asumió, en Tarma, las funciones de ministro de Guerra y de ministro general, al iniciarse la campaña sobre Lima (1884). Tomada la ciudad, fue nombrado director de la Casa de Moneda.
Fue elegido diputado por Castrovirreyna para el período 1886-89 y presidente de su cámara en la legislatura de 1886; asimismo, ministro de Gobierno y presidente del Consejo de Ministros al inaugurarse el gobierno del general Andrés A. Cáceres, cargo este último que ejerció del 3 de junio al 6 de octubre de 1886, y del 22 de noviembre del mismo año al 22 de agosto de 1887. Volvió al mismo despacho, del 4 de abril de 1889 al 10 de febrero de 1890.
Luego fue elegido primer vicepresidente de la República para el período 1890-94 del coronel (luego general) Remigio Morales Bermúdez, que era del partido de Cáceres. Viajó a los EE. UU. en 1891 en calidad de ministro plenipotenciario, y con la misma investidura a España, donde preparó la concurrencia del Perú a la conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América.
Al regresar al Perú fue elegido vocal de la Corte Suprema de Justicia, en 1893. Poco después enfermó súbitamente el presidente Morales Bermúdez, falleciendo a los pocos días, el 1 de abril de 1894, y no obstante corresponderle constitucionalmente el mandato a Pedro Alejandrino del Solar en su calidad de primer vicepresidente, lo asumió el segundo vicepresidente, coronel Justiniano Borgoño, pretextando que aquel se había excusado en una nota ante el Consejo de Ministros. En realidad, los partidarios de Morales Bermúdez habían decidido impedir que Del Solar asumiera el poder, por haber denunciado las maniobras oficialistas para favorecer al general Cáceres en las elecciones presidenciales, que coincidentemente se debían realizar el mismo día en que falleció el presidente. El gobierno de Borgoño se puso fuera de la ley al disolver el Congreso y convocar a nuevas elecciones con la única candidatura de Cáceres, quien como era de esperar triunfó e inauguró su segundo gobierno el 10 de agosto de 1894.
Del Solar logró escapar de Lima y se trasladó a Tacna, donde se unió a la coalición formada por los partidos Civil y Demócrata, y confirió a Nicolás de Piérola el título de delegado nacional en la campaña destinada a restablecer el imperio de la constitución. Estalló la sangrienta revolución de 1894-1895. Tomada la capital y organizada una junta de gobierno el 20 de marzo de 1895, Del Solar se reincorporó a la Corte Suprema y obtuvo su jubilación en 1904.
Descendencia
En 1855 se casó en Lima con María del Rosario Cárdenas Carrillo, con la que tuvo once hijos entre ellos los políticos Amador del Solar Cárdenas, Pedro A. del Solar, Salvador del Solar y Juan Miguel del Solar.
Bibliografía
- Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 9. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
- Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima, AFA Editores Importadores S.A., 1985.
- Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 15, SAL/SZY. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-164-1
- Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomo XI. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1971.
.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}