Campamento cri Vermilion (Alberta), septiembre de 1871. Foto: Charles Horetzky, Biblioteca y Archivos de Canadá: C-005181.
Indio cri, Old Nemaska 2006 (foto: André Perron).
Para otros usos de este término, véase Cree (desambiguación).
El pueblo cree (o cri, según algunas traducciones a la lengua española)[1][2] son una nación amerindia de América del Norte, constituida por más de 200 000 individuos que le convierten en uno de los mayores grupos indígenas de Canadá. Viven en Quebec, Ontario, Manitoba, Saskatchewan y Alberta. La mayoría de los crees eran indígenas de los bosques orientales, mientras que los que viven en Saskatchewan y el sur de Alberta eran indígenas de las praderas.
Niña cri (1928).
Los crees son mencionados en el sencillo Run to the Hills de la banda británica de heavy metal Iron Maiden, que narra la colonización de los pueblos norteamericanos.
Índice
1Historia
2Véase también
3Referencias
4Enlaces externos
Historia
La banda del Gran Oso, en Saskatchewan, fue la última banda de los indígenas de las llanuras en entrar en una reserva y el único grupo en mantener un conflicto violento con las autoridades canadienses. Muchos de los actuales caudillos canadienses nativos, como Ovide Mercredi, jefe de la Asamblea de las Primeras Naciones de Canadá, son originarios de este pueblo.
En Quebec, tras una larga lucha con los gobiernos provinciales y federales, los crees que viven en el área de la bahía de James aceptaron una compensación financiera por la confiscación de la parte de la isla que quedó inundada por el gran proyecto hidroeléctrico del norte de Quebec. Utilizaron parte de los fondos para comprar una compañía aérea, lo que convierte a los crees en el único pueblo indio que posee sus propias líneas aéreas. En 1980 se opusieron con éxito a la construcción de la segunda fase del proyecto hidroeléctrico de la bahía de James.
Debido al gran número de hablantes de la lengua cri, esta tiene hoy un amplio uso. En cri se publican revistas, libros y diarios e incluso se utiliza en programas informáticos.
Mapa de las tribus cree.
Véase también
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cree.
Amerindio
Idioma cree
Referencias
↑Ferguson, Niall (6 de octubre de 2011). El imperio británico: Cómo Gran Bretaña forjó el orden mundial. Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN 9788499921068. Consultado el 22 de abril de 2017.
↑País, Ediciones El (5 de octubre de 2004). «Cuatro años con los indios de Canadá». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 22 de julio de 2018.
Enlaces externos
Los Cree(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...