América Latina
América Latina | ||
---|---|---|
Gentilicio: latinoamericano, -na | ||
Superficie | 22 222 000 km² | |
Población | 626 000 000 hab. | |
Países | 20 países Ver lista Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela | |
Dependencias | 7 dependencias Ver lista Guayana Francesa Guadalupe Martinica Puerto Rico San Pedro y Miquelón San Martín San Bartolomé | |
Idiomas regionales | Ver lista Español, portugués, quechua, guaraní, aimara, náhuatl, francés, criollo haitiano, mapudungún | |
Zona horaria | Del UTC-2 al UTC-8 | |
Internet TLD | .lat | |
Ciudades más pobladas | [1] 1. Ciudad de México 2. São Paulo 3. Buenos Aires 4. Río de Janeiro 5. Lima 6. Bogotá 7. Santiago 8. Guadalajara 9. Belo Horizonte 10. Monterrey | |
Organizaciones regionales | ALBA, Aladi, ALLC, APEC, BID, CAN, CARICOM, Cepal, CSN, FAO, FLAR, G3, Mercosur, Alianza del Pacífico, OECA, OECO, Parlatino, UNASUR, SEL, TLCAN, CELAC, SICA | |
Anexos | Indicadores socioeconomicos, Ciudades más pobladas, Fuerzas armadas, Patrimonio de la Humanidad, Rascacielos, Universidades, Medallas olímpicas, Premios Nobel, Reinas de Belleza | |
[editar datos en Wikidata] |
América Latina o Latinoamérica (en ocasiones abreviado con el acrónimo inglés Latam) es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín (principalmente español o portugués y en menor medida francés).
La delimitación precisa de la región es variable. En todos los casos, agrupa a países cuya lengua oficial es el español o el portugués (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Algunos incluyen a países francófonos como Haití sin tomar en cuenta aspectos culturales, pero por esa misma razón también se debate[2] la inclusión de Belice (país de habla inglesa, pero con una fuerte presencia del idioma y cultura españolas), la región francófona de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos, en especial Puerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las posesiones francesas en América y Caribe (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).
De los tres idiomas que definen a América Latina, el español y el portugués son los predominantes, quedando el francés como idioma de solo un 3 % de la población de la región. Derivado de la expresión se ha extendido el gentilicio «latino» para hacer referencia a personas de cultura latinoamericana.
La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13,5% de la superficie emergida del planeta. Por su extensión, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos alimenticios, energéticos y minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.
El concepto «América Latina» ha sido cuestionado como eurocéntrico por diversos estudiosos y movimientos debido a la exclusión que el mismo hace de una gran cantidad de idiomas y pertenencias étnicas, entre ellas las de los pueblos originarios y afroamericanos, mayoritarias en varios países y regiones de la llamada América Latina. Tomando en cuenta solo el idioma, el término correcto sería Hispanoamérica, si se refiriese a los países hispanohablantes, o Iberoamérica, englobando también a Brasil, ya que Latinos son los originarios de la región del Lazio, en Italia, y por extensión, aquellos países con lenguas derivadas del Latín.Pese a estos cuestionamientos también se pueden encontrar otras razones lógicas y valederas al concepto de Latinoamérica que complementan las definiciones inicialmente conocidas. [cita requerida]
El término "Latino" correctamente usado en ámbitos culturales define al individuo que pertenece a los pueblos europeos con idioma y herencia étnica-cultural en la Antigua Roma (como España, Francia, Italia y Portugal) y compuesta la palabra "Latinoamericano" haciendo referencia al continente, se encuentran otros fundamentos; las corrientes migratorias de los últimos siglos muestran que (aparte de otras corrientes menores) no sólo llegaron más españoles y portugueses a establecerse en los diferentes países de la región, sino también millones de italianos a lo largo del continente, por supuesto esto es más evidente en países como Argentina, Uruguay y Brasil. En el siglo XX, por ejemplo los inmigrantes portugueses no sólo se establecieron en territorio brasileño sino también en países como Venezuela entre otros. Obviamente aparte de la población Afrodescendiente (que forma parte vital de la cultura y población) y de los países europeos nombrados hay una importante población minoritaria con orígenes en otros países europeos, árabes, asiáticos, etc. como es normal en cualquier lugar del mundo. Con estos datos se puede determinar que la base principal étnica y cultural de América Latina está compuesta por cinco procedencias: Amerindia, Europea Latina y Africana, mundo Árabe, y Asia, nombrando así (en términos generales) a los individuos que la componen como "Latino-americano" y "Afro-latino-americano" respectivamente.
Índice
1 Etimología
2 Definición
3 Controversia
4 Unidad latinoamericana
5 Historia
5.1 Período precolombino
5.2 Colonización europea
6 Países soberanos y territorios dependientes
6.1 Independencia
6.1.1 Las guerras de independencia contra España
6.2 Territorios dependientes
7 Economía
7.1 Principales industrias
7.2 Integración económica
7.3 Inversión en Latinoamérica
7.4 Inversión de países latinoamericanos al exterior
7.5 Las marcas más valiosas de América Latina 2017
7.6 Marcas de países más valiosas 2017
7.7 Anexos estadísticos
7.7.1 Indicadores económicos
7.7.2 Otros indicadores
7.8 Posición económica por país
8 Infraestructura
8.1 Aeropuertos con el mayor tráfico de pasajeros
8.2 Edificios más altos de América Latina
9 Población
9.1 Características de la población
9.2 Etnografía
9.2.1 Indígenas
9.2.2 Mestizos
9.2.3 Criollos y blancos
9.2.4 Afrodescendientes
9.2.5 Asiáticos del este y del sureste
9.2.6 Próximo-orientales
9.2.7 Gitanos
9.2.8 Inmigración
9.3 Idiomas de América Latina
9.4 Religión
9.5 Educación
9.6 Salud
9.7 Países por esperanza de vida
9.7.1 Protección social en salud
9.7.2 Gasto en Salud
9.7.3 Problemas de la salud en América Latina
9.8 Pobreza
9.8.1 Indicadores de pobreza
9.9 Crimen y violencia
9.10 Homosexualidad
10 Turismo
10.1 Índices de desempeño de la actividad turística
11 Cultura
11.1 Literatura
11.2 Música
11.3 Cine y teatro
11.4 Pintura y arte
11.5 Países por número de sitios Patrimonio de la Humanidad
11.6 Deporte
12 Derechos humanos
12.1 Derechos de la mujer
12.2 Derechos del niño y adolescente
12.3 Derechos a los trabajadores
12.4 Derechos de las minorías
12.4.1 Diversidad sexual
12.4.2 Derecho de los pueblos originarios
13 Ciencia y tecnología
14 Defensa
15 Véase también
16 Referencias y notas
17 Bibliografía
18 Enlaces externos
Etimología
Las dos Américas (frag.) La raza de la América Latina,
|
El concepto de una América culturalmente «latina» por oposición a otra América «anglosajona» fue introducido por el político y economista francés Michel Chevalier en Cartas sobre América del Norte,[3] un libro que publicó en 1836 tras viajar por los Estados Unidos, México y Cuba, aunque sin usar la expresión «América Latina». Los hispanoamericanos comenzaron a utilizar el adjetivo «latino» en el mismo sentido a comienzos de la década de 1850, prefiriéndolo al más acotado adjetivo «hispano»[4] debido a la connotación colonialista que este término tenía para los americanos de la época. Los autores más reconocidos de la expresión «América Latina» son el filósofo chileno Francisco Bilbao, que el 22 de junio de 1856 en una conferencia en París en la que leyó su texto «Iniciativa de la América: Idea de un Congreso Federal de las Repúblicas»,[5] y el escritor colombiano José María Torres Caicedo, en el poema «Las dos Américas», publicado en la revista El Correo de Ultramar, de París, el 15 de febrero de 1857.[6]
Como derivación de la expresión «América Latina», se ha extendido mundialmente el uso del adjetivo «latino» para referirse personas o pertenencias de origen o ascendencia cultural hispanoamericana.
Etimológicamente, la denominación «latino» es un gentilicio que originalmente indicó pertenencia al Latium, región de la Antigua Roma. Posteriormente, aquel significado inicial fue extendido a cualquier persona hablante de una lengua derivada del latín romano, es decir lo que se conoce como lenguas romances, como el italiano, francés, español, portugués, rumano, gallego, catalán, etc.[7][8][9][10]
Definición
La expresión América Latina o Latinoamérica tiene varios usos y connotaciones divergentes:[11]
- En su acepción más simple, «América Latina» suele referirse exclusivamente a los países de habla española y portuguesa del continente americano, incluyendo a Puerto Rico, aunque sea un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de América. Esta acepción sería sinónimo de Iberoamérica, pero suele considerarse incompleta al excluir territorios que sin ser específicamente de habla hispana o portuguesa, culturalmente pueden considerarse latinos.
- En su acepción más generalmente aceptada, englobaría también a los países de habla francesa, es decir, Haití, los territorios franceses de ultramar en América y la Isla Clipperton. Según la definición de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de los países americanos que fueron colonizados por naciones latinas, es decir, España, Portugal o Francia.[12] De acuerdo al Diccionario Panhispánico de Dudas, para referirse exclusivamente a los países de lengua española es más propio usar el término específico Hispanoamérica o, si se incluye Brasil, país de habla portuguesa, el término Iberoamérica.[13]
- Otra acepción menos aceptada englobaría también aquellos territorios de Norteamérica en los que las lenguas latinas tienen carácter oficial o predominante, esto es, los estados de California, Arizona, Nevada, Nuevo México, Texas y Florida en EE. UU., donde hay una presencia importante del español, y los territorios francófonos de Quebec, Nuevo Brunswick, Manitoba y Ontario en Canadá y Luisiana en EE. UU.
- Una variante de la anterior es la de incluir aquellos territorios que pueden considerarse como culturalmente latinos o con una presencia importante de la cultura latina, pero excluyendo los territorios que culturalmente serían más próximos a la cultura angloamericana. Así, se incluirían los anteriores territorios de Norteamérica con presencia importante del español, pero se excluirían los territorios francófonos de Norteamérica por ser culturalmente más próximos a la cultura angloamericana que a la latina, a pesar del idioma. En este caso, algunos incluyen a Belice y a las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, ya que aunque tienen el inglés como lengua oficial, tienen una fuerte presencia del español y de la cultura latinas.
- En ninguna acepción se incluye a los países de lengua no latina, salvo lo indicado para Belice y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Estos países no incluidos son Surinam, Guyana y diversos países del Caribe de habla inglesa y neerlandesa. En la jerga internacional geopolítica es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar a todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo a los países anteriores.[11]
Controversia
Las expresiones Latinoamérica y América Latina, a pesar de ser comúnmente aceptados por la población de los países a los que se refiere, tienen sus detractores, en especial entre los grupos hispanistas, indigenistas y antirracistas: los primeros por dar prioridad a la influencia española y los dos últimos por considerar que se trata de un término eurocentrista impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían considerarse de origen latino ni los indígenas, ni los afroamericanos, decisivos cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población.[14] Incluso en muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan otras palabras como Hemisferio, Hemisferio Occidental o las Américas, en plural. También se cuestiona el uso del término «hemisferio», pues puede referirse a cualquier parte del mundo y también porque, como sucede con «hemisferio occidental», implica una disolución de la propia identidad americana.[cita requerida] Adicionalmente, las naciones y pueblos no latinos del Caribe consideran que la expresión «América Latina» no los abarca, porque no hablan una lengua romance.[cita requerida] De hecho, incluso autores brasileños como Nélida Piñón dudan de que el nombre abarque a su país, por no ser hispano.[15]
El uso mismo del nombre «América» ha sido históricamente controvertido. A principios del siglo XIX, el líder independentista Simón Bolívar quiso llamar a toda la región «Colombia», en honor a Cristóbal Colón.[16] Según el parecer del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al continente («América» se hizo popular en Europa por las cartas geográficas de Mercator, primeros planos de América que salían de España hacia el resto de Europa). Antiguamente, se utilizaba el término «Indias Occidentales» para nombrar al continente. El subcontinente sur también era llamado «América Meridional» o «América del Mediodía». En cuanto al subcontinente norte, la Nueva España era también conocida como la «América Septentrional», México se declaró independiente con ese nombre durante el Congreso de Anáhuac en 1813.
El término latinoamericano también es criticado en cuanto a que, según muchos estudiosos, parece integrar de manera forzada a las colonias francesas que en poco se parecen histórica y culturalmente al resto de las regiones latinoamericanas, debido a la política de Napoleón III durante la intervención francesa en México (1862-1867), que según él justificaba el establecimiento de un "Imperio Latinoamericano" bajo la influencia francesa.[17] El escritor mexicano Carlos Fuentes, por su parte, acuñó la variante "Indo-Afro-Ibero América" en su libro Valiente mundo nuevo (1990). Sin embargo, apuntar contemporáneamente a la península Ibérica (España y Portugal) como único integrador de la población de estos países americanos excluye a la gran población de inmigrantes originarios de otros países y continentes, como Europa (en particular Italia y Alemania), África y Asia (Armenia, Líbano, Oriente Medio, China, India, Japón). Una vez obtenida la independencia de España y Portugal durante el siglo XIX, nuevos grupos de inmigrantes pasaron a conformar la población de muchos de estos países y se mezclaron con los grupos de población existentes en las diferentes regiones de América. Además, hoy existe un gran número de inmigrantes en la población procedentes tanto de Canadá como de los Estados Unidos u otros países de América.
Va cobrando fuerza en ámbitos internacionales una nueva postura teórica sobre la «América Latina», que se vincula más a aspectos antropológicos y sociológicos que al lingüístico, y parte del concepto «horizonte cultural».[16] Se entiende por este último al espacio geográfico y temporal en el que prevalecen pautas culturales comunes, las cuales pueden incluir la utilización de una lengua determinada. En este sentido, los partidarios de esta postura entienden que países del Caribe, Centro y Sudamérica como Jamaica, Surinam, Barbados o Belice son parte de América Latina, ya que las pautas culturales de la población de los mismos poseen similitudes con otros países latinoamericanos, diferenciándose de las prácticas de las naciones de América Anglosajona, a la que ven como otro horizonte cultural. Asimismo, la región francófona de Canadá (pese a que el francés es una lengua latina) la incluirían en la América Anglosajona, por los mismos motivos anteriormente expuestos. Entre los partidarios de esta postura encontramos a reconocidos estudiosos, como Miguel Rojas Mix, Ricardo Méndez, Pedro Cunill Grau, John Cole, Rodolfo Bertoncello, Diego M. Ríos y Andrea Salleras.
Véase también: Uso de la palabra americano (a)
Unidad latinoamericana
Volcán Concepción, Nicaragua. | Río Amazonas, Perú, Colombia y Brasil. | Glaciar Perito Moreno, Argentina. | Arco del Cabo San Lucas, México. | Castillo del Morro, Cuba. | Salto Ángel, Venezuela. | Desierto de Atacama, Chile. | Gran agujero azul, Belice |
El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supra-nacionalidad respecto de los estados-nación. Dicho sentido supra-nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo articulen, como la Comunidad Sudamericana de Naciones actualmente constituida en UNASUR/UNASUL y en pleno proceso de aprobación a nivel de tratado por los congresos respectivos. La Unidad Latinoamericana es un concepto político-cultural extendido por América Latina anterior a los tiempos de la independencia, y que debe ser distinguido claramente del panamericanismo. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde organizaciones supranacionales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) hasta instancias de coordinación política como la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), culturales como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de uniones latinoamericanas.
Las similitudes históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos han llevado a crear la idea de América Latina como una patria grande común.[18] El plan de regularización de inmigrantes procedentes de países fronterizos iniciado por Argentina en 2006 lleva el nombre, precisamente, de Patria Grande.[19]
Derivado de la idea genérica de unidad latinoamericana se han desarrollado proyectos e instancias políticas de integración de las naciones latinoamericanas. Estos proyectos han tomado cuerpo principalmente en la ALADI, pero también en diversos proyectos de integración física, logística y cultural y se han expresado en un cuerpo teórico particular acerca del proceso de integración. En el marco de la integración latinoamericana se han desarrollado también experiencias más o menos exitosas de integración subregional, como el Mercosur, la Comunidad Andina, o el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que ha llevado a la teoría de la integración latinoamericana a sostener distintos modelos de interrelación entre los procesos de integración subregional, latinoamericano y continental. En Norteamérica, México es el único miembro latinoamericano del TLCAN y es observador en las 3 principales agrupaciones latinoamericanas de Centro y Sudamérica.
Historia
La idea de «América Latina» apareció en el siglo XIX y presupone que la región debe definirse a partir de categorías europeas, en particular "lo latino". Por lo tanto, en rigor, no puede haber una historia de América Latina anterior al 12 de octubre de 1492. Adicionalmente y debido a la naturaleza étnico-geográfica de la noción, tanto las culturas indígenas como afroamericanas no están incluidas en el concepto. Finalmente, desde 1492 hasta el presente, la presencia latina en el continente ha ido cambiando geográficamente y continúa cambiando, de modo tal que territorios que hace unos siglos pertenecían a América Latina, hoy ya no pertenecen y viceversa.
Período precolombino
Véase también: América precolombina
En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.
En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.[20]
En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyennes, iroqueses, esquimales, siuxs, chichimecas, etc.
Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó el maíz y la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil.
Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.
Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Teotihuacan, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica y Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales.
Los chavines representaron a sus dioses en grandes monolitos. Los más conocidos son el lanzón monolítico, la Estela Raimondi, la Estela de Yauya y el Obelisco Tello. Cada uno de ellos es un wanka, que en quechua significa piedra de poder y tienen un carácter eminentemente sagrado.
La edad de oro de los mayas comenzó alrededor del año 250, con las últimas dos grandes civilizaciones, las de los mexicas y los incas, emergiendo en la prominencia posteriormente a principios del siglo XIV y mediados de los siglos XV, respectivamente.
Colonización europea
Véanse también: Colonización europea de América y Descubrimiento de América.
La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el mecenazgo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, el Imperio británico, Francia y Holanda, conquistaron, saquearon y colonizaron algunos territorios y poblaciones que ya habitaban el continente.
El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. Tomó posesión por la fuerza de los dos grandes imperios existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades y a partir de ahí controló una gran parte de América Central.
Mientras en América del Sur el Imperio español luego de asesinar al Inca Atahualpa en Cajamarca en 1532 llegó a apropiarse del Imperio inca, en los actuales Perú, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile estableciéndose en sus ciudades.
Desde la capital del Imperio inca, Cusco, Perú, los españoles conquistaron y controlaron toda la zona andina y la franja costera del Pacífico de América del Sur desde la ciudad de Panamá hasta Santiago de Chile la zona central del actual Chile.
En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en América del Sur (Guayana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).
Países soberanos y territorios dependientes
Países:
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
México[21]
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Se mencionan además los territorios que harían parte de América Latina según la connotación literal del término (territorios donde se hablan lenguas romances): las provincias de Quebec y Nuevo Brunswick en Canadá; los estados de Luisiana, Florida, California, Texas, Arizona y Nuevo México en Estados Unidos más Puerto Rico una de las dependencias estadounidenses; y los territorios franceses de Guyana Francesa, Clipperton, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón.
Independencia
La mayor parte de las poblaciones bajo dominio europeo de América Latina lograron independizarse de España, Portugal y Francia en el curso del siglo XIX, siguiendo el movimiento independentista anticolonial que se originó en los Estados Unidos en 1776. En 1805 Haití se independizó de Francia; en 1809 y 1810 comenzaron las guerras independentistas en los territorios de ultramar españoles; en tanto que Brasil obtuvo su independencia de manera relativamente pacífica creando una monarquía soberana en 1821.
Las guerras de independencia contra España
Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones españolas en América a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron grupos independentistas contra autoridades virreinales y los fieles a la Corona española. Dependiendo el punto de vista desde el cual se aborden, estos procesos emancipatorios pueden verse como guerras de independencia o guerras civiles, o bien, una combinación de diversas formas de guerras.[22]
Los movimientos independentistas de la América Hispánica adquirieron formas variadas de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región. Por ello «es esencial que, al principio, no reduzcamos movimientos diferentes a un denominador común. Grupos diferentes actuaron en etapas diferentes: la élite caraqueña tomó la iniciativa de separarse de la monarquía española en 1810 mientras que la élite limeña se dividió en 1808 por un lado temiendo perder con la independencia el monopolio comercial vía el puerto del Callao, de América del Sur con Europa y por el otro acerca de la cuestión de la autonomía dentro del imperio y por estos motivos se opuso firmemente a la revolución de Independencia del Perú en 1820 y no actuó como grupo homogéneo en 1821 cuando se integró a el movimiento del libertador argentino Don José de San Martín».[23]
La crisis política en España y la ocupación de su territorio por parte de Francia en 1808 constituyen dos hechos que incentivaron el independentismo en Hispanoamérica. Como respuesta a la entronización de José Bonaparte en España, entre 1808 y 1810 se instalaron juntas de gobierno que ejercieron la soberanía ante la ocupación francesa, tanto en la península como en las posesiones de ultramar. Las diferencias entre la España europea y los territorios americanos se fueron agudizando después de esa crisis, lo que finalmente desencadenó los movimientos armados independentistas hispanoamericanos. La lucha armada entre los americanos y los ejércitos virreinales inició alrededor del 1810 en la mayoría de los dominios españoles.
La independencia de América del Sur logra consolidarse luego de la derrota del Imperio español en la batalla de Ayacucho, Perú en 1824. La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio virreinal español en América del sur. La batalla se desarrolló en la actual Pampa de la Quinua en la Región Ayacucho,[24] Perú, el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú.
Luego de la Batalla de Ayacucho algunos gobiernos independientes debieron enfrentar guerrillas realistas, por ejemplo en 1823-1827 en (Venezuela); entre 1827 y 1830 en Pasto (Colombia); en el sur de Chile, apoyados por mapuches y pehuenches, hasta 1832; y la guerrilla de Iquicha en Perú, hasta la década de 1830.
Estados Unidos, el Reino Unido y Francia establecieron relaciones comerciales con los nuevos gobiernos americanos y posteriormente reconocieron la soberanía de los nuevos estados a lo largo de la década de 1820. Sin embargo, España solo abandonó los planes de reconquista después de la muerte de Fernando VII, ocurrida en 1833. Las Cortes españolas renunciaron a los dominios americanos en 1836 y autorizaron al gobierno para que pueda realizar tratados de paz y reconocimiento con todos los nuevos estados de la América española.[25][26][27][28]
Después de la batalla de Ayacucho en 1824 no hubo otra operación militar española en las Américas por espacio de 40 años hasta 1863, cuando España intentó reimplantar el dominio de ultramar en la República Dominicana por medio de la Guerra de la Restauración, que terminó con una nueva derrota del Imperio español en 1865.
Casi simultáneamente, en 1864, España ocupó militarmente las Islas Chincha en el mar peruano, de gran importancia por su riqueza en guano, desatando la llamada Guerra contra España en el Perú, Guerra hispano-sudamericana en Chile y Guerra del Pacífico en España, conflicto bélico que se desarrolló principalmente en las costas peruanas y chilenas, en el que se enfrentaron la Armada Española España, contra las repúblicas americanas de Chile y Perú, principalmente, y Bolivia y Ecuador, secundariamente — ya que estos dos últimos países no participaron militarmente de manera activa en la contienda—. Las hostilidades terminaron en 1866 y se logró un armisticio en 1871. Los tratados de paz se firmaron de forma bilateral entre cada país sudamericano y España en los años 1879 (Perú y Bolivia), 1883 (Chile) y 1885 (Ecuador).
En 1868 Cuba inició su primera guerra de independencia, que resultó derrotada en 1878. Finalmente en 1895 se produjo la Guerra de Independencia cubana o Guerra del 95, logrando instalar el primer gobierno independiente en 1898. Ya avanzado el conflicto independentista, Estados Unidos decidió intervenir a través de lo que se conoce como Guerra hispano-estadounidense, que le permitió desplazar a España de sus territorios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, ocupándolos militarmente en 1899. En 1902 se establece la República de Cuba, pero incluyendo en la constitución la Enmienda Platt, que facultaba a Estados Unidos a intervenir militar y políticamente a Cuba. Estados Unidos mantuvo un sector de la isla de Cuba, Guantánamo, como posesión hasta el presente.
Territorios dependientes
Dependencias:
Guayana Francesa
Puerto Rico
Guadalupe
San Bartolomé
San Martín
Martinica
Quebec[29]
San Pedro y Miquelón
Cabe destacar que ciertas regiones latinoamericanas dependen de ciertos países.
Uno de ellos es Puerto Rico desde 1898, que tras una guerra entre España y Estados Unidos pasó a depender de este país norteamericano. Pues este país no logró encontrar su independencia, como lo habían logrado Cuba y Filipinas, que también pertenecieron a la soberanía española y que pasó también al dominio de los Estados Unidos. Puerto Rico es una isla hispanohablante. Jurídicamente es bilingüe, en el sentido de que tanto el español como el inglés son idiomas oficiales, siendo el español el idioma vernáculo hablado por la totalidad de la población. El inglés se enseña como segunda lengua, aunque menos de un 5% de la población es totalmente bilingüe.
El 23 de julio de 1965, los puertorriqueños acudieron a las urnas a votar por las opciones presentadas por los movimientos estadolibristas, estadistas e independentistas, solo el 0.6% de los votos fue para los independentistas. La reafirmación del Estado Libre Asociado establecido por común acuerdo bajo los términos de la Ley 600 de 1950 y la Resolución Conjunta 447 de 1952 del Congreso de Estados Unidos como comunidad autónoma permanentemente asociada a Estados Unidos de América gana por un 60.4% de los votos. Mientras que un 39% vota para solicitar del Congreso de Estados Unidos de América la admisión de Puerto Rico en la unión americana como estado federado.
Sin embargo, el Partido Independentista Puertorriqueño promueve la independencia completa de la isla. Aunque en cuanto la independencia entró en agenda de la ONU y se concluyó que solo dependerá de los ciudadanos la independencia de la isla o no del país.
La Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica no son colonias de Francia, sino que forman parte de Francia, como departamento de ultramar (DOM, Départements d'outremer). En cambio, las áreas insulares de Saint-Pierre y Miquelon, San Bartolomé y San Martín, son una colectividad de Francia.
En el caso de la Guayana Francesa, algunos intelectuales miembros de la Unasur, conocidos como la emancipación socialismo del siglo XXI han tenido algunas ideas aspiracionistas para que este territorio pueda lograr su total y completa independencia. Según el pensamiento es completar una América del Sur, sobre una plena soberanía propia de este departamento ultramarítimo algo similar como ocurre en Nueva Caledonia en Oceanía[30]
Economía
Índice de miseria económica (2015)[31] | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Peor a mejor | País | Índice de miseria | |||||
1º | Venezuela | 214,9 | |||||
2º | Brasil | 67,8 | |||||
3º | Argentina | 60,0 | |||||
4º | Uruguay | 32,2 | |||||
5º | Paraguay | 32,1 | |||||
6º | República Dominicana | 31,3 | |||||
7º | Colombia | 25,1 | |||||
8º | Perú | 24,7 | |||||
9º | Honduras | 24,4 | |||||
10º | Costa Rica | 23,1 | |||||
11º | Nicaragua | 22,7 | |||||
12º | Bolivia | 20,2 | |||||
13º | Ecuador | 18,9 | |||||
14º | Chile | 15.0 | |||||
15º | México | 9,7 | |||||
16º | El Salvador | 9,0 | |||||
17º | Panamá | 6,5 |
Ingreso nacional bruto per cápita (2016)[32] | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Puesto | País | Íngresos anuales en miles de dolares | |||||
1º | Chile | 23.290 | |||||
2º | Uruguay | 21.130 | |||||
3º | Panamá | 21.020 | |||||
4º | Argentina | 19.530 | |||||
5º | México | 17.760 | |||||
6º | Costa Rica | 15.780 | |||||
7º | Brasil | 14.840 | |||||
8º | República Dominicana | 14.500 | |||||
9º | Colombia | 13.920 | |||||
10º | Perú | 12.510 | |||||
11º | Ecuador | 11.050 | |||||
12º | Paraguay | 9.070 | |||||
13º | El Salvador | 8.240 | |||||
14º | Guatemala | 7.760 | |||||
15º | Bolivia | 7.120 | |||||
16º | Nicaragua | 5.550 | |||||
17º | Honduras | 4.410 |
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en la historia Latinoamericana.
En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica, que si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis, sus economías siguen una línea predeterminada, en esto reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado y tratados de libre comercio.
Estos países son Perú, Chile, México y Colombia, países fundadores de la Alianza del Pacífico así como Panamá y Costa Rica, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y de la Unión Europea.
Mientras que por otro lado, existen los países que si bien, sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más enfocados a la Economía social de mercado o de economías mixtas en diferentes magnitudes, el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Finalmente existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista, el caso de Cuba y en menor medida Venezuela y Nicaragua que a pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo Estados Unidos y Europa. [cita requerida]
Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica basado en el PIB PPA (poder paridad adquisitivo) están encabezadas por Brasil con 2.393.954 millones de dólares, seguido por México con 1.743.474 millones, Argentina con 964 279 millones,[33] Colombia con 733.576 millones de dólares y Venezuela con 396.848 millones de dólares,[34] mientras que las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA, el líder es Chile con (19.474US$), seguido por Argentina con (18.709US$) y Panamá con (16.993US$),[35] mientras que las cinco naciones con mejor IDH según la PNUD ONU en su último informe de índice de desarrollo humano son Chile (0,843),Argentina (0,825), Uruguay (0,804), Costa Rica (0,793) y Panamá (0,789).[36]
El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó a las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos siendo la primera vez en la historia de América Latina donde países de la región comparten ese estatus, el Banco Mundial agrupa a los países en base al PIB per Cápita Método Athlas del 2013.[37]
Principales industrias
Lista de países por producción de vehículos (2017)[38] | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Puesto | País | Numero de vehículos | |||||
1º | México | 4.068.415 | |||||
2º | Brasil | 2.699.672 | |||||
3º | Argentina | 472.158 | |||||
4º | Colombia | 78.233 | |||||
5º | Venezuela | 2.684 |
Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías exportadoras de Latinoamérica son, la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.
Los países en donde la industria agrícola es la de mayor importancia son Brasil (20%)[39][40] siendo el mayor productor mundial de naranja y café verde,[41] Argentina (27%)[42][43] y Paraguay (55%),[44] mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19%) seguido del agrícola con (16%),[45] el único país latinoamericano en donde el sector manufacturero es la principal industria, es en México con un (37%) seguido del petróleo,[46] con respecto a la industria petrolífera esta es la principal en Venezuela con (63%)[47] de sus exportaciones, Ecuador (46%),[48] Colombia (40%)[49] y Bolivia con sus exportación de gas de petróleo con un (37%),[50] los países en donde la industria minera es la principal son Chile (51%)[51] siendo el mayor productor mundial de cobre,[52][53] litio[54] y yodo,[55][56] y Perú (58%).[57] En el caso de Panamá[58] y Costa Rica, éstos basan sus economías netamente en el área servicios.
Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (Paridad de poder adquisitivo), llega a ser la 3.ª más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares.[6] Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países.
La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.
La economías latinoamericanas de mayor crecimiento al 2012 fueron Panamá con un crecimiento del 10.5%, Perú, Colombia, Chile, Venezuela y Bolivia entre 6,9% a 4,0%.[59]
La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales de 2008, pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. La región se contrajo 1.9% en 2009, y registrará un alza de 4.9% en 2010, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo. Además, varios organismos multilaterales invertirían cerca de $90 000 millones entre 2009 y 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35 600 millones; el BID, $29 500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20 000 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica, $4 200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos comerciales, además de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.[60]
Integración económica
El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR conformado por el Mercosur y el CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través del CELAC, la Aladi y el SELA. México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM. También Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela con Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Guyana y Suriname como miembros asociados. En el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros asociados y recientemente Chile, Colombia, México y Perú conformaron la Alianza del Pacífico que creara un área de integración profunda entre los países integrantes[61] que buscará conquistar el mercado asiático.[62]
Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México y el Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Chile y México son los únicos que forman parte de la OCDE.
Inversión en Latinoamérica
La recepción de inversión extranjera directa (IED) en América Latina marcó una tendencia al alza sobre todo a partir del año 2000. En 2012 la IED entrante según el organismo económico CEPAL fue de 173,361 Millones de dólares,[63][64] un verdadero récord, considerando que la inversión extranjera directa entrante entre los años 2000 y 2006 sumaron tan solo 68,183 millones de dólares.[65]
Las mayores economías receptoras y exportadoras de inversiones continúan siendo lideradas por Brasil, seguido por México y Chile, aunque la tendencia es a la desaceleración en las economías de Brasil y México, con una variación negativa de su ingreso de inversiones de hasta un -34,9%;[66] por el contrario, Chile muestra una acelerada y creciente captación de inversiones registrando una variación positiva de 32,2% el año 2012,[67] y es así la segunda economía latinoamericana en captación de inversión el año 2012, y la primera economía con más inversiones relativas como porción del PIB y per cápita.
Además, la creciente llegada de inversiones foráneas a América Latina no solo se ha capitalizado en las 3 mayores economías receptoras de inversiones Brasil, México y Chile; países como Colombia han logrado a su vez cifras históricas en lo que se refiere a captación de inversiones, mientras que Perú ha sido el país que más aumento su porcentaje de inversiones, pues registra un aumento del 49% con respecto a 2011.[68]
Inversión de países latinoamericanos al exterior
Por otro lado, en lo que se refiere a IED de salida, las mayores economías que lideran la recepción de inversión extranjera directa, Brasil, México y Chile, también lideran las inversiones hacia el exterior mediante las empresas multinacionales latinas, en este aspecto México es el líder de exportaciones de capitales en 2012 sumando 25.597 Millones de dólares, seguido por Chile con 21.090.[69]
La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior creció 17 % en 2012 hasta alcanzar los 48 704 millones de dólares, lo que representa un máximo histórico. Los flujos de IED desde la región se han mantenido en niveles altos durante los tres últimos años. Estas inversiones provinieron principalmente del Brasil, Chile y México, si bien en 2012 se concentraron casi exclusivamente en México y Chile. Las empresas trans-latinoamericanas se han beneficiado durante estos tres últimos años de un buen nivel de crecimiento económico y de la confianza de los inversores en la región, lo que ha favorecido su acceso al crédito. En 2012, en un contexto de contracción de la IED mundial, las empresas trans-latinoamericanas se expandieron, en algunos casos, a partir de oportunidades de negocios generadas por el repliegue de firmas europeas. En efecto, siete de las diez mayores adquisiciones realizadas por las trans-latinas en 2012 correspondieron a compra de activos a empresas europeas. América Móvil fue la principal protagonista de este proceso al expandir sus actividades hacia Europa. Las empresas chilenas invirtieron 21 090 millones de dólares en el extranjero en 2012, lo que representó un nuevo récord, y concentraron su expansión en América del Sur, principalmente en el comercio minorista, la industria forestal y el transporte. Por su parte, las empresas brasileñas continuaron su expansión en el exterior y realizaron 7 de las 20 mayores adquisiciones efectuadas por trans-latinas en 2012.
Las marcas más valiosas de América Latina 2017
No. | Marca | Categoría | País | Marca Valor 2017 (USD$ Millones)[70] |
---|---|---|---|---|
1 | Skol | Cerveza | Brasil | 7,782 |
2 | Corona | Cerveza | México | 7,647 |
3 | Telcel | Telecomunicaciones | México | 4,598 |
4 | Falabella | Ventas al Por Menor | Chile | 4,257 |
5 | Televisa | Telecomunicaciones | México | 4,035 |
6 | Brahma | Cerveza | Brasil | 3,772 |
7 | Bodega Aurrera | Ventas al Por Menor | México | 3,593 |
8 | Águila | Cerveza | Colombia | 3,486 |
9 | Modelo | Cerveza | México | 3,316 |
10 | Liverpool | Ventas al Por Menor | México | 3,269 |
Marcas de países más valiosas 2017
No. | País | Marca Valor 2017 (USD$ Millones)[70] |
---|---|---|
1 | México | 44,520 |
2 | Brasil | 24,135 |
3 | Chile | 17,669 |
4 | Colombia | 7,958 |
5 | Perú | 4,419 |
6 | Argentina | 1,889 |
* | Resto de Latinoamerica | 2,806 |
Anexos estadísticos
Indicadores económicos
País | PIB (PPA) 2015[71] | PIB (PPA) 2016[71] | % Inflación 2015[72] |
---|---|---|---|
Argentina | 883 130 | 874 315 | 12 660 |
Bolivia | 74 592 | 78 765 | 5287 |
Brasil | 3 216 575 | 3 140 511 | 5882 |
Chile | 426 004 | 438 323 | 3205 |
Colombia | 666 890 | 688 637 | 2600 |
Costa Rica | 76 356 | 80 678 | 4730 |
Ecuador | 185 266 | 184 876 | 2998 |
El Salvador | 52 734 | 54 671 | 2000 |
Guatemala | 126 212 | 131 742 | 4271 |
Haití | 18 834 | 19 349 | 6598 |
Honduras | 41 138 | 43 166 | 5419 |
México | 2 234 982 | 2 315 238 | 3611 |
Nicaragua | 32 130 | 34 070 | 7000 |
Panamá | 87 834 | 92 809 | 3400 |
Paraguay | 61 078 | 64 388 | 5049 |
Perú | 385 966 | 406 523 | 2293 |
República Dominicana | 149 912 | 161 914 | 4250 |
Uruguay | 72 467 | 74 458 | 8276 |
Venezuela | 514 002 | 434 899 | 62 872 |
País | PIB (PPA) 2015[71] | PIB (PPA) 2016[71] |
---|---|---|
Argentina | 20 475,058 | 20 053 068 |
Bolivia | 6.955,179 | 7 228 608 |
Brasil | 15 731,279 | 15 237 734 |
Chile | 23 658,465 | 24 089 324 |
Colombia | 13 835,036 | 14 126 470 |
Costa Rica | 15 740,555 | 16 433 732 |
Ecuador | 11 380,787 | 11 185 152 |
El Salvador | 8.357,283 | 8 623 243 |
Guatemala | 7.765,742 | 7 944 680 |
Haití | 1,748.343 | 1 783 606 |
Honduras | 5.094,394 | 5 270 563 |
México | 18 470,035 | 18, 934,916 |
Nicaragua | 5.282,696 | 5 539 828 |
Panamá | 21 981,203 | 22 989,377 |
Paraguay | 9.040,833 | 9 393,558 |
Perú | 12 391,364 | 12 913,180 |
República Dominicana | 15 020,902 | 16 070,815 |
Uruguay | 20 901,548 | 21 394,635 |
Venezuela | 16 786,262 | 14 016,041 |
Datos obtenidos por estimaciones del Fondo Monetario Internacional.
Países por PIB nominal 2015[73] | Países por PIB(Nominal) per cápita 2017[74] | Países PIB (PPA) 2017[75] | Países por PIB(PPA) per Cápita 2017[76] | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
|
Países por Exportaciones 2017[77] | Países por Importaciones 2017[78] | Inversión extranjera directa 2015[79] | Calificación Deuda Externa 2015[80] | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
|
Otros indicadores
Capitalización Bolsa de Valores 2016[81] | Mayor Deuda pública por país 2017[82] | Competitividad económica - 2017[83] | Grupo de Países | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
|
País | Moneda actual | Código ISO |
---|---|---|
Argentina | Peso argentino | ARS |
Bolivia | Boliviano | BOB |
Brasil | Real brasileño | BRL |
Chile | Peso chileno | CLP |
Colombia | Peso colombiano | COP |
Costa Rica | Colón costarricense | CRC |
Cuba | Peso cubano | CUP |
Ecuador | Dólar estadounidense | USD |
El Salvador | Dólar estadounidense | SVC |
Guatemala | Quetzal | GTQ |
Haití | Gourde haitiano | HTG |
Honduras | Lempira | HNL |
México | Peso mexicano | MXN |
Nicaragua | Córdoba nicaragüense | NIO |
Panamá | Balboa panameño Dólar estadounidense | PAB |
Paraguay | Guaraní paraguayo | PYG |
Perú | Nuevo sol | PEN |
República Dominicana | Peso dominicano | DOP |
Uruguay | Peso uruguayo | UYU |
Venezuela | Bolívar | VE |
País | ||
---|---|---|
Puesto mundial | ||
1 | Chile | 33 |
2 | Costa Rica | 47 |
3 | México | 50 |
4 | Panamá | 51 |
5 | Colombia | 66 |
6 | Perú | 72 |
7 | Uruguay | 76 |
8 | Brasil | 80 |
9 | Guatemala | 84 |
10 | Argentina | 92 |
11 | Nicaragua | 93 |
12 | Honduras | 96 |
13 | Ecuador | 97 |
14 | República Dominicana | 104 |
15 | El Salvador | 109 |
16 | Paraguay | 112 |
17 | Bolivia | 127 |
18 | Venezuela | 130 |
Posición económica por país
Puesto | País | Desarrollo | Puesto mundial | Transición * |
---|---|---|---|---|
1 | Brasil | Alto | 8 | -2 |
2 | Chile | Alto | 15 | +7 |
3 | México | Alto | 17 | +3 |
4 | Argentina | Alto | 23 | -5 |
5 | Colombia | Alto | 29 | +1 |
6 | Panamá | Alto | 33 | +9 |
7 | Perú | Alto-medio | 36 | +4 |
8 | Puerto Rico | Alto-medio | 38 | -4 |
9 | Uruguay | Alto-medio | 41 | 0 |
10 | República Dominicana | Alto-medio | 44 | +2 |
11 | Costa Rica | Alto-medio | 45 | +2 |
12 | Venezuela | Medio-alto | 51 | -14 |
13 | Ecuador | Medio-alto | 55 | -3 |
14 | Guatemala | Medio-alto | 63 | +4 |
15 | Bolivia | Medio-alto | 68 | +3 |
16 | El Salvador | Medio-alto | 69 | +5 |
17 | Paraguay | Medio-alto | 71 | +4 |
18 | Belice | Medio-alto | 73 | +6 |
19 | Honduras | Medio | 80 | +2 |
20 | Nicaragua | Medio | 87 | +7 |
21 | Guyana | Medio | 92 | +1 |
22 | Cuba | Medio-bajo | 107 | 0 |
23 | Haití | Bajo | 184 | +3 |
Ranking hecho por el Banco Mundial.
* entre 2011 y 2016.
Infraestructura
Aeropuertos con el mayor tráfico de pasajeros
No. | Aeropuerto | Ciudad | País | Número de pasajeros | Año | |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México | Ciudad de México | MéxicoMéxico | 44,732,418 | 2017 | |
2 | Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos | São Paulo | Brasil Brasil | 37,816,000 | 2017 | |
3 | Aeropuerto Internacional El Dorado | Bogotá | Colombia Colombia | 30,989,93 | 2017 | |
4 | Aeropuerto Internacional de Cancún | Cancún | MéxicoMéxico | 23,601,509 | 2017 | |
5 | Aeropuerto Internacional Comodoro A. M. Benítez | Santiago | Chile Chile | 22,316,093 | 2017 | |
6 | Aeropuerto Internacional Jorge Chávez | Lima | PerúPerú | 22,046,042 | 2017 | |
7 | Aeropuerto de Congonhas | São Paulo | Brasil Brasil | 21,859,453 | 2017 | |
8 | Aeropuerto Internacional Presidente Juscelino Kubitschek | Brasilia | Brasil Brasil | 16,912,680 | 2017 | |
9 | Aeropuerto Internacional de Galeão | Río de Janeiro | Brasil Brasil | 16,243,253 | 2017 | |
10 | Aeropuerto Internacional de Tocumen | Panamá | PanamáPanamá | 15,616,065 | 2017 | |
11 | Aeroparque Jorge Newbery | Buenos Aires | Argentina Argentina | 13,434,673 | 2017 | |
12 | Aeropuerto Internacional de Guadalajara | Guadalajara | MéxicoMéxico | 12,808,000 | 2017 | |
13 | Aeropuerto Internacional Tancredo Neves | Belo Horizonte | Brasil Brasil | 10,164,077 | 2017 | |
14 | Aeropuerto Internacional de Monterrey | Monterrey | MéxicoMéxico | 9,771,630 | 2017 | |
15 | Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini | Buenos Aires | Argentina Argentina | 9,679,689 | 2017 |
Edificios más altos de América Latina
Lista actualizada a enero de 2018.
No. | Edificio | Ciudad | País | Altura (m) | Número de plantas | Año de inauguración | Ref. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Gran Torre Santiago | Santiago | Chile Chile | 300 | 64 | 2013 | [87][88] |
2 | Trump Ocean Club International Hotel & Tower | Panamá | PanamáPanamá | 284 | 70 | 2011 | [89] |
3 | Torre KOI | Monterrey | MéxicoMéxico | 280 | 67 | 2017 | [90] |
4 | Torre Vitri | Panamá | PanamáPanamá | 274 | 75 | 2012 | [91] |
5 | Torre Mitikah | Ciudad de México | MéxicoMéxico | 267 | 60 | 2018 | [92] |
6 | Star Bay Tower | Panamá | PanamáPanamá | 267 | 68 | 2012 | [93] |
7 | The Point | Panamá | PanamáPanamá | 266 | 67 | 2010 | [94] |
8 | Yoo & Arts Tower | Panamá | PanamáPanamá | 246 | 78 | 2012 | [95] |
9 | Torre Reforma | Ciudad de México | MéxicoMéxico | 246 | 57 | 2016 | [96] |
10 | Ocean Two | Panamá | PanamáPanamá | 245 | 73 | 2010 | [97] |
Población
Población (2015). | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº | País o dependencia | Población | |||||
1º | Brasil | 204 519 000 | |||||
2º | México | 121 006 000 | |||||
3º | Colombia | 50 101 000 | |||||
4º | Argentina | 43 132 000 | |||||
5º | Perú | 31 153 000 | |||||
6º | Venezuela | 30 620 000 | |||||
7º | Chile | 18 006 000 | |||||
8º | Ecuador | 16 279 000 | |||||
9º | Guatemala | 16 176 000 | |||||
10º | Cuba | 11 252 000 | |||||
11º | Haití | 10 994 000 | |||||
12º | Bolivia | 10 520 000 | |||||
13º | República Dominicana | 9 980 000 | |||||
14º | Honduras | 8 950 000 | |||||
15º | Paraguay | 7 003 000 | |||||
16º | El Salvador | 6 514 000 | |||||
17º | Nicaragua | 6 459 000 | |||||
18º | Costa Rica | 4 851 000 | |||||
19º | Panamá | 3 764 000 | |||||
20º | Puerto Rico | 3 508 000 | |||||
21º | Uruguay | 3 310 000 | |||||
22º | Guadalupe | 405 000 | |||||
23º | Martinica Martinica | 383 000 | |||||
24º | Belice Belice | 369 000 | |||||
25º | Guayana Francesa | 262 000 | |||||
26º | San Martín | 36 000 | |||||
27º | San Bartolomé | 10 000 | |||||
28º | San Pedro y Miquelón San Pedro y Miquelón | 6 000 | |||||
Total | 617 685 000 |
Características de la población
La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años, aunque cada vez más crece la población adulta o de tercera edad, el país más envejecido de América Latina es Cuba, seguido por Puerto Rico, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y Costa Rica, donde hay un fuerte proceso de colapso de la población infantil y juvenil, además en Colombia, Ecuador, México, Panamá, Venezuela, Perú, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Paraguay, Belice, Guatemala y Bolivia la tasa de niños y jóvenes ya empieza a declinar, por otra parte en Honduras y Haití se estiman que la tasa de niños y jóvenes comenzaran a decrecer en algunos años, ya que aún son países muy jóvenes.[98] Las esperanzas de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países, como por ejemplo Costa Rica (79,7 años), Chile (79,57 años), Cuba (79,07 años), Panamá (77,37 años), México (77,14 años) y Uruguay (76,91 años), siendo los países de América Latina en los que se vive más años, según datos del Banco Mundial del 2012.[99][100]
América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde el 82% de la población vive en contextos urbanos, solo por detrás de América Anglosajona y Europa,[101] en particular en países como Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile, donde cerca del 90% de la población es urbana. Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en Venezuela y México se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, Colombia o Bolivia es considerada urbana una aglomeración de 2000 habitantes; en Ecuador y Costa Rica se considera urbano a los centros administrativos de provincias y cantones, y en Nicaragua, El Salvador y Guatemala con aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio.[102]
La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, la Ciudad de México, São Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Lima, Santiago, Guadalajara, Caracas, las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo XX. En contra parte, en algunos países, como Honduras o Haití, más de la mitad de la población es rural.[102]
A continuación se muestra una tabla con las diez ciudades más pobladas de América Latina:
Nº. | Área metropolitana | País | Población según Major Agglomerations of the World (2017)[103] | Población según último censo oficial | Fuente | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Ciudad de México | MéxicoMéxico | 22 300 000 | 20 137 152 | [33] | |
2 | São Paulo | Brasil Brasil | 22 100 001 | 19 672 582 | [34] | |
3 | Buenos Aires | Argentina Argentina | 15 180 000 | 12 801 364 | [35] | |
4 | Río de Janeiro | Brasil Brasil | 12 700 000 | 10 977 035 | Censo IBGE 2010 | |
5 | Lima | PerúPerú | 10 100 000 | 8 472 935 | Censo 2007 | |
6 | Bogotá | Colombia Colombia | 9 500 000 | 7 961 254 | Est DANE 30-06-2009 | |
7 | Santiago | Chile Chile | 6 620 000 | 5 428 590 | [36] | |
8 | Guadalajara | MéxicoMéxico | 5 050 000 | 4 434 252 | [37] | |
9 | Belo Horizonte | Brasil Brasil | 4 950 000 | 5 031 438 | [38] | |
10 | Monterrey | MéxicoMéxico | 4 750 000 | 4 520 329 | [39] |
Etnografía
América Latina es una de las zonas del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Brasil es el país más grande de América Latina, tanto en población como en extensión por lo que puede poseer mayor población de cada raza o etnia entre estos países. En esta región se pueden distinguir cuatro grupos predominantes:[104][105][106][107] amerindios, mestizos, criollos y afroamericanos (negros, mulatos y zambos), excepto en Argentina, Costa Rica y Uruguay donde predominan los blancos.[104][108]
País | Mestizos (%) | Blancos (%) | Indígenas (%) | Negros, Mulatos, Asiáticos y Otros (%) |
---|---|---|---|---|
Argentina Argentina 2 | 10 | 86 | 3 | 1 |
Belice Belice 1 | 48,7 | 4,6 | 10,6 | 36,1 |
Bolivia Bolivia 2 | 32 | 12 | 54 | 2 |
Brasil Brasil 3 | 33,1 | 47,7 | 0,3 | 19,7 |
Chile Chile 2 | 39,7 | 52,7 | 6,7 | 0,9 |
Colombia Colombia 3 | 49 | 37 | 3,4 | 10,6 |
Costa Rica Costa Rica 3 | 3,6 | 80,8 | 2,4 | 13,2 |
Cuba Cuba 1 | 14,9 | 64,1 | 0 | 20 |
Ecuador Ecuador 3 | 71,9 | 7,9 | 7,0 | 13,2 |
Guatemala Guatemala 3 | 41,7 | 18,5 | 39,8 | 0,4 |
Haití Haití 1 | 0 | 5 | 0 | 95 |
Honduras Honduras 1 | 87 | 4 | 7 | 2 |
MéxicoMéxico 2 | 70 | 15 | 14 | 1 |
Nicaragua Nicaragua 1 | 69 | 17 | 5 | 9 |
PanamáPanamá 1 | 70 | 10 | 6 | 14 |
ParaguayParaguay 2 | 75 | 20 | 2 | 3 |
PerúPerú 1 | 37 | 15 | 45 | 3 |
Puerto Rico Puerto Rico 1 | 8,5 | 75,8 | 3,3 | 12,4 |
República Dominicana República Dominicana 1 | 73 | 16 | 0 | 11 |
El Salvador El Salvador 1 | 86,3 | 12,7 | 1 | 0 |
Uruguay 1 | 8 | 88 | 0 | 4 |
VenezuelaVenezuela 3 | 51,6 | 43,2 | 1 | 3,6 |
Fuentes:
- 1. Datos del CIA World Factbook
- 2. "Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI" Dr.Lizcano
- 3. Censos de los respectivos países
La siguiente tabla muestra cómo responden los latinoamericanos a la pregunta ¿A qué raza te consideras que perteneces? En la encuesta del latinobarómetro.[109]
País | Mestizos | Blancos | Amerindios | Mulatos | Negros | Asiaticos | Otros | DK/NA |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Argentina | 26% | 61% | 1% | 1% | 1% | 0% | 3% | 7% |
Bolivia | 57% | 4% | 27% | 1% | 1% | 0% | 1% | 9% |
Brasil | 27% | 41% | 1% | 13% | 17% | 0% | 1% | 0% |
Chile | 30 | 59% | 8% | 1% | 0% | 0% | 2% | 0% |
Colombia | 47% | 26% | 5% | 5% | 6% | 0% | 2% | 9% |
Costa Rica | 31% | 40% | 4% | 17% | 3% | 1% | 1% | 3% |
Republica Dominicana | 29% | 11% | 4% | 24% | 26% | 3% | 0% | 3% |
Ecuador | 81% | 4% | 7% | 3% | 3% | 1% | 0% | 1% |
El Salvador | 68% | 10% | 5% | 4% | 4% | 2% | 0% | 7% |
Guatemala | 32% | 17% | 45% | 1% | 1% | 0% | 1% | 3% |
Honduras | 67% | 1% | 13% | 16% | 2% | 1% | 1% | 0% |
Mexico | 52% | 6% | 19% | 2% | 0% | 1% | 3% | 17% |
Nicaragua | 67% | 6% | 8% | 2% | 3% | 1% | 0% | 13% |
Panama | 53% | 16% | 7% | 5% | 10% | 1% | 1% | 7% |
Paraguay | 81% | 3% | 3% | 1% | 1% | 0% | 2% | 9% |
Peru | 76% | 6% | 7% | 1% | 1% | 1% | 1% | 7% |
Uruguay | 7% | 74% | 1% | 4% | 3% | 0% | 3% | 8% |
Venezuela | 33% | 32% | 4% | 21% | 8% | 0% | 0% | 2% |
Total | 47% | 24% | 9% | 6% | 5% | 1% | 1% | 7% |
Indígenas
Se denomina indígena u originarios a los pueblos y naciones existentes a la llegada de los europeos a América. Poblaciones provenientes de Asia entraron a través del estrecho de Bering durante la última glaciación, hace unos 25 000 años, y colonizaron los cuatro subcontinentes. El único país donde el porcentaje de indígenas es el mayor componente de la población es Bolivia, mientras en Perú y Guatemala componen entre el 40-45% aproximadamente. Existen significativas comunidades indígenas en Ecuador y México. Hay minorías entre el 5-10% en Belice, Honduras, Panamá, Chile y Nicaragua. Por último, hay minorías muy reducidas (menos del 4%) en Colombia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Argentina y Brasil.[110]
Mestizos
Mestizo o mestiza es un término dentro del sistema de razas y castas o cruzas utilizado por el Imperio español e Imperio portugués para clasificar a la población americana y atribuirle privilegios y deberes según la pertenencia de cada persona. Dentro de ese sistema racista la denominación de mestizo se aplicó a la persona que era resultado de la cruza entre la "raza blanca" (por europea) y la "raza india" (por indígena). La Real Academia Española recoge la palabra definiéndola como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e indígena, o de hombre indígena y mujer blanca, a pesar que en el último siglo el término raza ha caído en desuso en ámbitos académicos, siendo sustituido por el concepto de etnia.[111] A pesar de la condena universal al racismo la categoría sigue siendo utilizada por algunas personas y algunos estudios, en muchos casos sin rigor alguno. La utilización de la categoría "mestizo" y otras categorías provenientes de clasificaciones racistas de la población como "zambo" o "mulato" ha sido cuestionada como racismo por varios estudios.[112]
En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultado del mestizaje entre españoles y amerindios. Se olvida con este uso que una considerable parte del mestizaje en la América hispánica se hizo entre blancos con negros, negros con amerindios o el mestizaje secundario de mestizos con amerindios y negros. Los indomestizos, adquirían tal denominación por exhibir un fenotipo, que indicaba que eran la mezcla de un mestizo y una india, en el caso del zambo, de un negro y un amerindio, así como un blanco con negro en el caso del mulato o pardo, y de un mestizo al resultado de un blanco con amerindio, y de este resultado con otro amerindio, resulta un indomestizo. Los países con mayor predominio de población mestiza son por orden: Honduras, El Salvador, Paraguay, República Dominicana, México, Panamá, Nicaragua y Ecuador.[113][114] También existe cifras significativas de población mestiza aunque no mayoritaria en países como Venezuela, Colombia, Guatemala, Chile, Perú, Brasil, Bolivia, y la provincia canadiense de Quebec.
Criollos y blancos
Criollo fue en su origen un término utilizado en los virreinatos españoles en América para distinguir a las personas que habían nacido ahí pero eran descendientes de europeos, de aquellas que habían nacido en los virreinatos americanos pero eran descendientes de indígenas o africanos. Luego el término fue utilizado para diferenciar a las personas de "raza europea" cuyos antepasados ya se encontraban en América a comienzos del siglo XIX, de las personas de los nuevos inmigrantes.[115]
Debido a las presiones racistas, tanto antes como después de la época virreinal, muchas personas con antepasados indígenas o africanos, ocultaron esas raíces con el fin de ser clasificados como "blancas" o "criollas". En sentido opuesto, algunos sectores sociales de ascendencia europea, oponen "criollo" a "civilizado" o "europeo", asignándole a la condición criolla una carga desvalorizadora y despectiva.[116]
La emigración europea hacia América Latina ha albergado un número considerable de personas procedentes de diferentes países principalmente a Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Venezuela, Cuba y México donde se concentraron el mayor número de personas procedentes de los países europeos.[117][118]Las principales diásporas europeas hacia América Latina fueron especialmente españoles en Argentina, Chile, Venezuela, Cuba, Brasil y México, portugueses a Brasil y Venezuela, italianos en Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, alemanes en Argentina, Brasil, Chile,[119] franceses en Argentina, Brasil, México, Uruguay,[119] irlandeses en Argentina, México y Chile, ingleses en Argentina, Chile,[119] y por último croatas en Argentina y Chile.[120]
Recientes estudios genéticos han establecido que grandes sectores de la población tradicionalmente clasificados como "europeos", "blancos" o "criollos", tienen en realidad uno o más antepasados indígenas o africanos. En Argentina por ejemplo, donde se llegó a establecer censalmente en 1947 que más del 95% de su población era blanca, recientes estudios genéticos han establecido que más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado indígena o africano, generalmente por vía materna.[121][122]
En contra de estos estudios, otras fuentes sostienen que en países con predominio de esta ascendencia, como Uruguay, Argentina y Costa Rica superan el 80% de la población.[123][124][125][126][127][128]
En Puerto Rico (Estados Unidos) y San Pedro y Miquelón (Francia) -territorios dependientes- también hay absoluta mayoría criolla, que representan entre el 70-80% de esos países. En países como Cuba, la población blanca llega a representar el 65%, mientras que en Chile y Brasil un poco más del 50%, y por último en Venezuela y Colombia tiene porcentajes del 35-47%.[123]
Otros países que se presentan como minoría pero visibles son Paraguay, Guatemala y Nicaragua que tienen porcentajes que son entre el 17-20%, en México no existe un número determinado de cuanto exactamente es el porcentaje de la población criolla se da un número de no superior de 9%, 15% o 20%,[129] República Dominicana y Perú con más de 15%, El Salvador y Bolivia 12% aproximadamente y por último Panamá 10%.[123] Por otra parte en países como Ecuador, Haití, Belice y Honduras son bajas minorías de la población.
En cantidad, los países con mayor número de personas de origen criollo son Brasil (aproximadamente 91 millones), Argentina (aproximadamente 38 millones), México (20 millones),[130][131] Colombia (aproximadamente 16 millones), Venezuela (más de 13 millones) Chile (más de 12 millones), Cuba (más de 7 millones) y Perú (más de 4.6 millones). En Argentina la población clasificada como "blanca" en muchos casos no se corresponde con la clasificada como "criolla", debido a que se trata de descendientes de inmigrantes llegados entre 1850 y 1950, mayoritariamente italianos.
Las inmigraciones de España y Portugal durante la conquista y, sobre todo, durante la Colonización europea de América, se sumaron posteriormente inmigrantes de otros países europeos, principalmente de Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Irlanda y Croacia. Argentina, Brasil y Uruguay incrementaron notablemente su población recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente de Italia, Portugal, España y Alemania. Chile recibió un gran número de inmigrantes principalmente españoles (vascos), con aportes de alemanes, italianos, croatas, franceses, suizos, árabes y británicos, quienes componen la población criolla del país, estimada en un 64%. Por su parte Cuba recibió una considerable inmigración basada, casi en su totalidad, en españoles. Costa Rica recibió un considerable número de inmigrantes europeos, además mantiene el caucasismo homogénico entre su población. Puerto Rico también recibió inmigración europea, principalmente de la misma España y también de Francia, pero a principios del siglo XIX. México durante el siglo XX y mediados del siglo XIX también recibió inmigrantes principalmente exiliados españoles,[132] al igual que italianos, franceses, ingleses, alemanes y muy recientemente estadounidenses y canadienses de origen británico y alemán.[133] Colombia recibió inmigración principalmente española y árabe; Paraguay recibió inmigración europea en el siglo XX al igual que Colombia, pero en un flujo mucho menor. Perú recibió inmigración en los siglos XIX y XX,[134] también en flujos menores. Venezuela, siendo hoy en día un país multiétnico, tuvo gran inmigración también en el siglo XX, especialmente de españoles, portugueses, italianos, y alemanes; esto gracias al crecimiento económico por el descubrimiento del petróleo lo que modifico notablemente su etnografía, actualmente la población criolla representa el 43.6% de la población total del país.[135] También podemos incluir acá la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de San Pedro y Miquelón; ambas tienen ascendencia europea procedente de Francia desde la conquista y la época colonial. Aunque en la provincia de Quebec, se sumaron también otros inmigrantes, principalmente del Reino Unido, Italia, Grecia, España, Portugal, y de la misma Francia, además de algunos países árabes.
Estudios recientes del ADN mitocondrial, solo trasmitido a través de las madres, en la población de fenotipia blanca en estos países revelan que existe también un porcentaje de mestizaje en esta población. Lo que coincide con los datos históricos de predominio de inmigrantes masculinos.[136]
Afrodescendientes
Véase también: Afroamericano
Los países con una población de origen predominantemente africano o mulato (mestizo europeo-africano) son Haití, Guyana, Surinam y los territorios franceses de ultramar: la Guayana Francesa, las áreas insulares de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín. También hay importantes poblaciones en Belice, Brasil, Cuba y Puerto Rico que oscilan entre el 17-37%. En países como Panamá, República Dominicana y Colombia representan el 10%. En menor proporción de porcentaje se presenta en países como Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Uruguay, Costa Rica,[137] Perú,[138] Honduras y Bolivia. La inmigración africana se diferenció de las otras en que mayoritariamente fue forzosa fruto del tráfico de esclavos.
Cabe también mencionar a los zambos (mestizos africano-amerindios), con comunidades presentes en Brasil, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y la costa caribeña de Centroamérica. En esta última zona son denominados garífunas y hablan una lengua propia del tronco arawak caribeño.
Asiáticos del este y del sureste
Latinoamérica también ha recibido minorías de inmigrantes del Lejano oriente, tanto de Asia del Este como del Sureste Asiático. Estos inmigrantes se han ido mezclando progresivamente con la población local dando lugar a nuevos tipos de mestizaje. Provienen principalmente de China, Taiwán, Japón, Filipinas, Corea y Laos, formando en ciertos países importantes comunidades: japoneses principalmente en Brasil (mayor comunidad étnica japonesa fuera de Japón[139][140]), México, Perú, Colombia, Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia;[141] chinos y taiwaneses en El Salvador, Panamá, Argentina, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico; filipinos en Argentina, México y Puerto Rico; coreanos en Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, y Chile;[142] laosianos en Argentina. Cabe destacar que la comunidad china y japonesa en el Perú —junto a la asentada en el Brasil[139]—, es una de las más importantes y numerosas de la región.[143]
Próximo-orientales
Desde fines del siglo XIX ha llegado a América Latina una importante cantidad de inmigrantes provenientes del Oriente Próximo, principalmente de origen árabe y judío, aunque no exclusivamente. Si bien muchos de ellos arribaron directamente desde el Imperio otomano, con anterioridad a 1918, la mayor parte proviene directamente de países como Líbano, Siria, Turquía, Israel o los Territorios Palestinos. Se instalaron principalmente en países como Ecuador, El Salvador, Colombia, México, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Chile y Brasil. En Perú ingresaron alrededor de 10 mil inmigrantes del Próximo Oriente.[144][145]
Es significativo, por ejemplo, el flujo de palestinos que llegó a Chile desde el siglo XIX; estos inmigrantes forman actualmente la colonia palestina más importante y numerosa fuera del mundo árabe con alrededor de 450 000 - 500 000 miembros.[146][147][148]
En Ecuador se estima que actualmente más de 500.000 personas descienden directamente de las comunidades libanesas y sefardíes llegadas en el siglo XIX y XX. Varios presidentes y políticos influyentes tienen ascendencia libanesa (Julio Teodoro Salem, Abdalá Bucaram, Alberto Dahik, Jaime Nebot Saadi y Dalo Bucaram), varios escritores y artistas (Jorge Enrique Adoum, Jorge Saade) así como también otros personajes de la vida pública del país como Constanza Báez Jalil (ex-miss Ecuador), Diego Spotorno y Elsa Bucaram.[149][150][151]
Los judíos, por su parte, emigraron principalmente a Argentina, donde forman la comunidad hebrea más numerosa de Latinoamérica, así como a Brasil, Chile, México (país de discutida clasificación geográfica y regional) y Panamá desde Europa y el Oriente Próximo. Actualmente la población de judíos se estima en: Argentina 235 000, Chile 150 000, Brasil 96 700,[152] Uruguay con 10 000 y el Perú con 3000,[153] además de aglomeraciones de menor tamaño en prácticamente todos los países de la región. La mayor parte de los judíos que llegaron a Latinoamérica es de origen askenazí provenientes de Europa del Este. También son numerosos los judíos de origen sefardí, los cuales provenían de los Balcanes, Turquía y Palestina.
Gitanos
También en esta región viven gitanos de diferentes grupos sub-étnicos oriundos de Asia y Europa (España, los Balcanes, Rumania, etc.), instalados principalmente en países como Brasil, Argentina y Chile, más reducidos en México, Colombia y Ecuador.
Inmigración
América Latina recibe inmigrantes desde la colonización europea, particularmente de Europa, Asia, África, Oceanía y del Mediterráneo. Posterior a esa época, la inmigración hacia esta subregión no paró, sino experimentó grandes flujos migratorios entre 1850-1950, un 55% de los inmigrantes eran europeos (sin contar a los españoles) seguido por inmigrantes del Asia Oriental; entre los principales destinos destacaron Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Cuba y Puerto Rico. Posterior a 1950 la inmigración se vio en crisis y disminuyó gradualmente por segunda vez luego de la crisis global de 1929, aunque esta ya no volvió a dar auge principalmente por algunas guerras civiles y dictaduras que ocurrieron posteriormente, además esto causó una inmigración interna en la región, es decir, la emigración de un pueblo de un país específico a otro cercano (como los paraguayos en Argentina o los bolivianos en Chile). La década de 1990 sirvió para que la región recuperara su buena imagen de inmigración. Actualmente, con excepción de Puerto Rico, Costa Rica y Venezuela, la mayor parte de los países tienen una población extranjera menor al 5 %. La inmigración árabe especialmente desde mediados del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX, continúa aunque menos. Como toda inmigración y mezcla, es enriquecedora cultural y genéticamente.
Población extranjera por país:[154]
País | inmigrantes (cant.) | inmigrantes (%) | Países originarios |
---|---|---|---|
Argentina Argentina | 1 954 100 | 4,74 % | ParaguayParaguay, Italia Italia, España España, Bolivia Bolivia, PerúPerú |
VenezuelaVenezuela | 1 505 787 | 5,45 % | Colombia Colombia, España España, PortugalPortugal, Italia Italia, PerúPerú |
Chile Chile | 1 119 267[155] | 6,1% | PerúPerú, Colombia Colombia, Bolivia Bolivia, VenezuelaVenezuela, Haití Haití |
Brasil Brasil | 938 833 | 0,46 % | PortugalPortugal, Japón Japón, Italia Italia, España España, Bolivia Bolivia |
MéxicoMéxico | 918 521 | 0,81 % | Estados Unidos Estados Unidos, España España, Guatemala Guatemala, Argentina Argentina, Francia Francia |
República Dominicana República Dominicana | 524 632 | 5,06 % | Haití Haití, Estados Unidos Estados Unidos, España España, Puerto Rico Puerto Rico, Italia Italia |
Costa Rica Costa Rica | 387 243 | 9,05 % | Nicaragua Nicaragua, Colombia Colombia, Estados Unidos Estados Unidos, China China, Países Bajos Países Bajos Bélgica Bélgica |
Puerto Rico Puerto Rico | 350 105 | 10, % | República Dominicana República Dominicana, Cuba Cuba, Francia Francia, España España, Estados Unidos Estados Unidos |
PanamáPanamá | 224 000 | 6,7 % | Estados Unidos Estados Unidos, Colombia Colombia, China China, Jamaica Jamaica, España España |
Uruguay | 194 000 | 2,67 % | España España, Argentina Argentina, Brasil Brasil, Italia Italia, Japón Japón |
Ecuador Ecuador | 131 944 | 0,88 % | Colombia Colombia, PerúPerú, VenezuelaVenezuela, Brasil Brasil, Argentina Argentina |
Colombia Colombia | 120 347 | 0,25 % | VenezuelaVenezuela, Estados Unidos Estados Unidos, Ecuador Ecuador, España España, PerúPerú |
Guatemala Guatemala | 103 100 | 0,65 % | El Salvador El Salvador, MéxicoMéxico, Estados Unidos Estados Unidos, Alemania Alemania, Corea del Sur Corea del Sur |
ParaguayParaguay | 101 174 | 1,35 % | Brasil Brasil, Argentina Argentina, Bolivia Bolivia, Estados Unidos Estados Unidos, Chile Chile |
PerúPerú | 99 510 | 0,2 % | Estados Unidos Estados Unidos, China China, Bolivia Bolivia, Argentina Argentina, España España |
Bolivia Bolivia | 87 338 | 1,06 % | Argentina Argentina, Brasil Brasil, MéxicoMéxico, PerúPerú, Chile Chile |
Cuba Cuba | 59 410 | 0,53 % | España España, MéxicoMéxico, Estados Unidos Estados Unidos, VenezuelaVenezuela, RusiaRusia |
El Salvador El Salvador | 51 010 | 0,77 % | Honduras Honduras, Guatemala Guatemala, MéxicoMéxico, Nicaragua Nicaragua, España España |
Nicaragua Nicaragua | 40 911 | 0,69 % | Honduras Honduras, Estados Unidos Estados Unidos, El Salvador El Salvador, Costa Rica Costa Rica, España España |
Honduras Honduras | 32 815 | 0,4 % | El Salvador El Salvador, Nicaragua Nicaragua, Estados Unidos Estados Unidos, Arabia Saudita Arabia Saudita, Belice Belice |
Belice Belice | 15 727 | 4,71 % | Guatemala Guatemala, Estados Unidos Estados Unidos, Reino Unido Reino Unido, Canadá Canadá, Bahamas Bahamas |
Haití Haití | 9866 | 4,71 % | República Dominicana República Dominicana, Jamaica Jamaica, Canadá Canadá, Francia Francia, Cuba Cuba |
Idiomas de América Latina
Véase también: Lenguas indígenas de América
Como el nombre indica, los idiomas oficiales y mayoritarios de los países de América Latina son lenguas romances como el español (con un 66% de hablantes), el portugués (con un 33% de hablantes) y el francés (con un 1% de hablantes). Sin embargo, dentro de estos territorios se habla una multitud de lenguas americanas, ya sea con estatus oficial reconocido o no, que enriquecen el patrimonio lingüístico. Algunas de estas lenguas americanas son:
Quechua: de 9 a 14 millones de hablantes (en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador)
Guaraní: de 7 a 12 millones de hablantes (en Argentina, Paraguay y Bolivia)
Aymara: 2 a 3 millones de hablantes (en Argentina, Chile, Bolivia y Perú)
Náhuatl: 1,3 a 5 millones de hablantes (en México)
Maya; de 0,9 a 1,2 millones de hablantes (en Guatemala, El Salvador y México)
Mapundungun: 90 000 hablantes (una minoría aislada en el sur de Chile y Argentina)
Religión
La mayoría de la población latinoamericana profesa el cristianismo, principalmente el cristianismo católico. Aparte de éste, el cristianismo protestante se profesa de forma creciente en países como Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Costa Rica, México, Colombia, Honduras, Nicaragua y Perú. Puerto Rico, Guatemala y Belice son la excepción, donde los protestantes se encuentran en una mínima diferencia con los católicos. Por lo tanto en casi todos los países latinoamericanos el catolicismo es la religión predominante. También hay que mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy, y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, El Salvador, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala, la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Argentina, Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa.
En Cuba, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Brasil, Haití, Venezuela y en las regiones francesas de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: santería, umbanda, macumba, candomblé y el vudú.[16]
El judaísmo tiene fuerte presencia particularmente en Argentina, siendo la quinta comunidad judía en el mundo fuera de Israel, con una población de entre 250.000 y 300.000 personas. La ciudad de Buenos Aires alberga una población de aproximadamente 245 mil judíos, según un censo de 2005.[156]
Costa Rica tiene la religión católica como oficial, según su constitución política, aunque con libertad de culto. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el islam, el judaísmo, el hinduismo, el budismo, el sintoísmo y otros.
En la actualidad hay países dentro de la región, donde la iglesia católica tiene estatuto oficial y en otros no, es decir, que se declaran estados laicos. En países donde el catolicismo goza de oficialidad son: Costa Rica,[157] Haití.[158] Países declarados laicos son: Bolivia (desde 2009), Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador (desde 2008), El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
De igual manera, la secularización ha impactado en la sociedad latinoamericana (cosa que no se veía en décadas atrás), y a pesar de que América Latina es una de las regiones mundiales más religiosas, las estadísticas actuales demuestran un crecimiento de personas ateas y agnósticas o gente no religiosa que agarra fuerza en naciones como Uruguay, Cuba y recientemente Chile. En el caso de México y Brasil porcentualmente los no religiosos representan una baja minoría, aunque en cantidad se posicionan como unos de los más ateos de la región.
Países | Cristianos | Católicos | Protestantes | No Afiliados (agnósticos, ateos, creyentes sin afiliación religiosa) |
---|---|---|---|---|
Argentina | 88 % | 77 % | 11 % | 11 % |
Aruba | 94 % | 81 % | 13 % | 6 % |
Brasil | 87 % | 65 % | 22 % | 8 % |
Belice | 71 % | 40 % | 31 % | 15 % |
Bolivia | 96 % | 74 % | 22 % | 4 % |
Bonaire | 91 % | 77 % | 14 % | 7 % |
Chile | 70 %[159] | 57 % | 13 % | 25 %[159] |
Colombia | 92 % | 80 % | 12 % | 7 % |
Costa Rica | 87 % | 67 % | 20 % | 9 % |
Cuba | 65 % | 60 % | 5 % | 32 % |
Curazao | 91 % | 73 % | 18 % | 6 % |
Ecuador | 94 % | 82 % | 12 % | 6 % |
El Salvador | 81 % | 47 % | 34 % | 17 % |
Guatemala | 86 % | 47 % | 39 % | 12 % |
Guyana | 65 % | 13 % | 52 % | 2 % |
Guayana Francesa | 85 % | 77 % | 8 % | 3 % |
Haití | 85 % | 64 % | 21 % | 10 % |
Honduras | 90 % | 48 % | 42 % | 8 % |
Islas Malvinas | 67 % | 21 % | 46 % | 32 % |
México | 91 % | 82 % | 9 % | 7 % |
Nicaragua | 83 % | 58 % | 25 % | 15 % |
Panamá | 92 % | 74 % | 18 % | 5 % |
Paraguay | 95 % | 85 % | 10 % | 2 % |
Perú | 94 % | 81 % | 13 % | 3 % |
Puerto Rico | 95 % | 75 % | 20 % | 4 % |
República Dominicana | 86 % | 69 % | 17 % | 11 % |
Surinam | 51 % | 29 % | 22 % | 5 % |
Uruguay | 58 % | 47 % | 11 % | 41 % |
Venezuela | 88 % | 71 % | 17 % | 8 % |
Total América Latina | 90 % | 66 % | 24 % | 9 % |
Educación
Los niveles educativos en Latinoamérica pueden ser evaluados de distintas formas, por calidad, desarrollo, accesibilidad entre otros, los principales organismos internacionales que generan indicadores educativos para Latinoamérica son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) los cuales aportan datos relevantes para la evaluación de los sistemas educativos más completos en la región.
Chile encabeza la lista de países latinos con mayores niveles de educación, según un informe divulgado por La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), le siguen Costa Rica, México y Uruguay, mientras los países más rezagados son Colombia, Perú, y Honduras.[160]
Los niveles de alfabetización en latinoamericana son evidencia de las grandes brechas que existen entre los países de la región, desde Cuba (99,7), Uruguay (98,4), Argentina (98,1), Costa Rica (97,6), y Chile (96,6) con porcentajes de analfabetismo prácticamente inexistentes, hasta Haití (60,7), Guatemala (79,1) y Nicaragua (82,5), donde importantes secciones de la población carecen de la habilidad de leer y escribir.[162][161]
La educación primaria es obligatoria, gratuita e impartida por el estado en la mayoría de los países, aunque también existen centros de educación privados por pago, con excepción de Cuba. Debido a las condiciones económicas de varios países, existen todavía deficiencias tanto en el medio rural como en el medio suburbano, lo que produce una fuente de desigualdad social. Más de 15 millones de niños entre 3 y 6 años, el 40 % de los niños de esta edad, están sin escolarizar. De estos, alrededor del 7 % están desnutridos. Alrededor de 32 millones de personas son analfabetas en la región.[163]
La duración media de los estudios en colegios o escuelas de primaria es de 12 años, en algunos es de 11 años. La duración de las carreras en las universidades suele ser de 5 años.[164]
En materia de estudios universitarios, Argentina, Brasil y México poseen los sistemas de educación superior más avanzados y complejos de la región, al concentrar, juntos, el 55 % de los estudiantes de grado y posgrado, el 62 % de los establecimientos (5548 en total), el mayor número de doctorados (69 472), el 82 % de la producción científica y el 78 % de la solicitud de patentes.
Las principales universidades e instituciones que destacan por su buen nivel académico son: la Universidad Nacional Autónoma de México (México), la Universidad de São Paulo (Brasil), Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), la Universidad de Santiago de Chile (Chile), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), la Universidad Nacional de Colombia (Colombia), Universidad Austral (Argentina), el Instituto Politécnico Nacional (México), la Universidad de Antioquia (Colombia), la Universidad de Guadalajara (México), la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), la Universidad de Córdoba (Colombia), la Universidad Autónoma Metropolitana (México)), la Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad de San Marcos (Perú), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad de las Américas de Puebla (México)), la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Universidad Autónoma de Nuevo León (México), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de La Habana (Cuba), la Universidad de Costa Rica, la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil), la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), y la Universidad Federal de Paraná (Brasil).[165][166][167][168]
La universidad más antigua del continente y que funciona ininterrumpidamente desde su creación es la Universidad de San Marcos, fundada en Lima en el año 1551.[169] Le sigue en antigüedad la Universidad de México,[170] fundada ese mismo año y la Universidad Santo Tomas en Colombia que fue fundada en 1580.[cita requerida] Cabe mencionar que la primera universidad fundada en territorio americano fue la antigua Universidad de Santo Tomás de Aquino, fundada en Santo Domingo en 1538, la misma que desapareció en 1823.[cita requerida]
Salud
Los mejores países para retirarse (2018)[171] | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Puesto | País | Puntuación | |||||
1º | Costa Rica | 91,3 | |||||
2º | México | 91,2 | |||||
3º | Panamá | 91,1 | |||||
4º | Ecuador | 88,3 | |||||
5º | Colombia | 85,7 | |||||
6º | Nicaragua | 83,9 | |||||
7º | Perú | 82,8 | |||||
8º | Honduras | 82,0 | |||||
9º | Belice | 80,7 | |||||
10º | Bolivia | 79,8 | |||||
11º | Uruguay | 78,1 | |||||
12º | República Dominicana | 76,8 |
La salud en América Latina es otra de las evidencias que marca un contraste entre muchos países de la región, aunque en general, pero con diferentes magnitudes, la mayoría mantienen la misma problemática en común, sustancialmente dada por la accesibilidad, desigualdad, segmentación y la pobreza en América latina.
Si bien en las últimas décadas se ha consolidado la política de protección social, aceptando y defendiendo el derecho inalienable de una persona a tener acceso a salud de calidad,[172] la brecha entre muchos países de la región aún es notoria, así se confirma en la publicación de la PNUD ONU en el índice de salud, encabezado por Costa Rica (0,937), Chile y Cuba, ambos con (0,935), Uruguay (0,902) y Panamá (0,900) que alcanzan niveles similares a la de países desarrollados, en comparación con países como Bolivia (0,740) y Guatemala (0,811),[173] que registran el índice menor en América Latina.
Otros indicadores relevantes que ejercen influencia a la hora de evaluar algún sistema de salud, son la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de la PNUD ONU, destacando con bajas tasas Cuba, Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y Panamá, y con las mayores tasas de mortalidad infantil Bolivia y Guatemala, y también la esperanza de vida al nacer del mismo organismo, que refleja la expectativa de vida de la población y la Tasa de mortalidad materna.
Países por esperanza de vida
No. | País | Esperanza de vida (ambos sexos) |
---|---|---|
1 | Chile | 82.5 |
2 | Costa Rica | 80,0 |
3 | Cuba | 79,9 |
4 | Panamá | 78,1 |
5 | Uruguay | 77,7 |
6 | México | 77,4 |
7 | Argentina | 76,8 |
8 | Ecuador | 76,6 |
9 | Nicaragua | 75,8 |
10 | Perú | 75,4 |
11 | Brasil | 75,3 |
12 | Venezuela | 74,8 |
13 | Colombia | 74,6 |
14 | República Dominicana | 74,0 |
15 | El Salvador | 73,8 |
16 | Honduras | 73,7 |
17 | Paraguay | 73,2 |
18 | Guatemala | 72,5 |
19 | Belice | 70,4 |
20 | Bolivia | 69,5 |
Protección social en salud
La protección social en salud, como inalienable derecho ciudadano, e independiente de un Estado de Bienestar basado en la sociedad del trabajo, representa el modelo a alcanzar y el desafío para el conjunto de los países de la región, tanto los de ingresos bajos como altos.
Todos están enfrentados a los desafíos de la provisión de protección social en salud: los de ingresos altos en relación con el envejecimiento de sus poblaciones y un incremento de enfermedades relacionadas con los estilos de vida; los de ingresos bajos y medianos por el bajo gasto público, la escasa cobertura de los pobres y las dificultades en el acceso a los servicios y el elevado nivel de gasto de bolsillo; y en todos.[175]
Gasto en Salud
De acuerdo con la CEPAL,[176] en Ecuador y Guatemala un 30% del gasto público en salud está destinado a los sectores más ricos, mientras solo un 12% se dirige a los más pobres. Es decir, los que menos tienen deben gastar más para cuidar su salud.
En Perú el gasto público en salud se distribuye en forma pareja, lo que resulta en una desproporción, pues los grupos más pobres disponen de menos recursos y necesitan mayor apoyo estatal.
Mientras que otros países de la región Chile, Costa Rica y Uruguay destinan el 30% a la población de menores ingresos.
La distribución de los recursos en salud, y cómo ésta afecta a quienes viven en áreas con menor capacidad de atención, pero también a las personas que viven en las áreas con mejor provisión de servicios es el tema subyacente en la salud Argentina.[177]
Puesto[178] | Hospital o Clínica | País | Ciudad | Tipo |
---|---|---|---|---|
1 | Instituto Nacional de Cancer | Brasil | Rio de Janeiro | Privado |
2 | Hospital Israelita Albert Einstein | Brasil | Sao Paulo | Privado |
3 | Hospital Italiano de Buenos Aires | Argentina | Buenos Aires | Privado |
4 | Hospital El Cruce | Argentina | Buenos Aires | Privado |
5 | Hospital Grupo Medica Sur | México | Ciudad de México | Privado |
6 | Instituto do Coração | Brasil | Sao Paulo | Privado |
7 | Hospital de Clinicas de Porto Alegre | Brasil | Porto Alegre | Privado |
8 | Clinica Las Condes | Chile | Santiago | Privado |
9 | Hospital San Jose Tec de Monterrey | México | Monterrey | Privado |
10 | Hospital Clinico de la Universidad de Chile | Chile | Santiago | Privado |
Problemas de la salud en América Latina
El problema de fondo en América Latina sigue siendo la falta de acceso y de equidad. El cumplimiento de los ODM requiere que América Latina y el Caribe se vuelvan más justas. En muchos de los aspectos vinculados con la salud, parece ser un horizonte aún lejano.
En la región hay menos de 2 médicos cada 1000 habitantes. Además, por cuestiones de accesibilidad muchas personas no puedan llegar hasta ellos. En algunos países la cifra de médicos es muy inferior: 0,25 cada 1.000 habitantes en Haití; 0,76 en Bolivia; 0,56 en Paraguay.
Peor es lo que sucede con las enfermeras, que deberían ser más que los médicos, puesto que son quienes funcionan de sostén -especialmente- de los pacientes internados. Hay 8,2 cada 10 000 habitantes, en toda América Latina.
Las camas hospitalarias también son insuficientes. Eso significa que no todos los pacientes que las necesitan las tienen. Hay 1,9 cada 1000 habitantes. Aunque en El Salvador son apenas 0,5 y en Guatemala 0,7.
Y si la salud y el acceso a los servicios que la cuidan y promueven son derechos y objetivos a cumplir, también son condición de posibilidad del desarrollo global de las sociedades.
Pueblos con buena salud tienen mejores condiciones para trabajar, crear y crecer.[179]
Las razones de estos problemas de atención de salud a varios conjuntos de causas: el primero de los cuales se relaciona con condiciones económicas (pobreza, desigualdad, baja calidad de vida y exclusión social).
A este respecto un grupo de países señala tendencias de carácter general: pobreza, desempleo, y malas condiciones ambientales y de saneamiento básico. Estas barreras se refieren a la carencia de medios económicos para financiar el costo de las atenciones, especialmente en poblaciones pobres que no han podido acceder a los planes de beneficios ofrecidos a través de los regímenes de aseguramiento.[180]
Un segundo conjunto de factores está asocia do a limitaciones presupuestarias para dotar de recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura a la red institucional de servicios públicos de salud.
El déficit presupuestario aparece como la primera causa asociada a los problemas de atención en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y Perú. La escasa oferta de servicios en zonas rurales y periurbanas se destaca en Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá, Paraguay.[181]
Pobreza
En términos de niveles de pobreza e indigencia, según CEPAL en su último informe publicado el 2017[182] los países latinoamericanos con menos personas en esta situación son, Uruguay con 9,7%; Costa Rica con 20,5% y Peru con 20,7% respectivamente, mientras que los países más pobres son Honduras con 65,7 %, Mexico con 60,6 %, Argentina 30,3%. [183]
Según la CIA en su último informe The World Factbook publicado el 2013 los países latinoamericanos con menos personas en esta situación son, Chile con un (15,1 %), Uruguay (18,6 %) y Brasil (21,4 %) respectivamente.[184]
La desigualdad social y la pobreza siguen siendo los principales desafíos de toda la región: según informes de la CEPAL América Latina es la región más desigual del mundo.[185]
En América Latina el 31 % de la población vivió bajo la línea de la pobreza durante 2011,[186] la cifra es el menor índice de pobreza que ha tenido la región desde hace varias décadas.
Unos 170 millones de latinoamericanos vivieron debajo de la línea de la pobreza para ese año.[187]
Durante el período 2000-2011, los tres países más igualitarios, basándose en el Coeficiente de Gini, fueron: Uruguay (0,424), Venezuela (0,435) y Argentina (0,458). Los más desiguales en igual período, basados en el mismo coeficiente, fueron Haití (0,595), Colombia (0,585) y Honduras (0,577).[188]
En la última década, de acuerdo a un informe del Banco Mundial, y como resultado del boom económico de los últimos años y la creación de empleos, la clase media creció a niveles históricos en América Latina, aproximadamente un 50%, llegando a totalizar un 30% de la población total de la región. Casi un tercio de las familias latinoamericanas se consideran ahora clase media, hecho que ha reducido la proporción de pobres a un porcentaje similar, un 30 % de la población, habiendo abandonado unos 73 millones de personas la situación de pobreza.[189] A pesar de esto, la situación en América Latina continúa siendo muy dispar en los distintos países: la Argentina logró entre 2003 y 2009 el mayor de crecimiento de clase media en toda Latinoamérica, duplicando la cantidad de personas en ese segmento poblacional.[190] Otros países como Brasil y Colombia han conseguido éxitos en integrar grandes porciones de población a este segmento. Otros continúan sin poder trasladar el crecimiento económico en mejoras sociales.
Indicadores de pobreza
Pobreza en Latinoamérica[191] | |||||
---|---|---|---|---|---|
Alrededor de 2014[192] | Alrededor de 2013 | ||||
Nº | Países | Pobreza | indigencia | Pobreza | indigencia |
1.ª | Argentina | 32,2 | 2,5 | 28.5 | 3,4 |
2.ª | Bolivia | 38,6 | 18,8 | 43,4 | 21,8 |
3.ª | Brasil | 7,0 | 2,5 | 7,8 | 3,1 |
4.ª | Chile | 14,4 | 4,5 | 22,2 | 8,1 |
5.ª | Colombia | 28,5 | 8,1 | 30,6 | 9,1 |
6.ª | Costa Rica | 22,4 | 6,7 | 20,7 | 6,4 |
7.ª | Ecuador | 25,6 | 7,7 | 25,6 | 8,6 |
8.ª | El Salvador El Salvador | 34,9 | 7,6 | 29,6 | 7,1 |
9.ª | Guatemala | 59,3 | 23,4 | 53,7 | 13,3 |
10.ª | Honduras | 62,8 | 39,7 | 64,5 | 42,6 |
11.ª | México[193] | 41,2 | 9,5 | 45,8 | 9,7 |
12.ª | Nicaragua | 29,6 | 8,3 | 42,5 | 14,6 |
13.ª | Panamá | 25,8 | 11,0 | 26,2 | 11,1 |
14.ª | Paraguay | 22,6 | 10,5 | 23,8 | 10,1 |
15.ª | Perú | 22,7 | 4,3 | 23,9 | 4,7 |
16.ª | República Dominicana | 35,5 | 7,2 | 41,8 | 9,8 |
17.ª | Uruguay | 9,7 | 0,3 | 11,5 | 0,5 |
18.ª | Venezuela | 32,1 | 9,8 | 25,4 | 7,1 |
(*) México utiliza un método multidimensional que es mucho más exigente para medir la pobreza a comparación con otros países de Latinoamérica que solo utilizan ingresos para medir sus tazas de pobreza. Además de utilizar ingresos el país utiliza otros factores como el derecho a la educación, a servicios de salud, seguridad social, acceso a la alimentación, calidad y espacios a la vivienda como pisos firmes, material de techos y muros, acceso a servicios básicos como drenaje, electricidad, gas, o agua entubada.[194]
No. | País | Porcentajes de Pobreza Extrema multidimensional[195] |
---|---|---|
1 | México | 1,2 |
2 | Ecuador | 3,5 |
3 | Belice | 4,6 |
4 | Brasil | 5,3 |
5 | Colombia | 5,4 |
6 | El Salvador | 6,3 |
7 | República Dominicana | 8,8 |
8 | Perú | 10,5 |
9 | Honduras | 15,8 |
10 | Nicaragua | 16,1 |
11 | Bolivia | 20,5 |
12 | Guatemala | 24,8 |
13 | Haití | 49,4 |
14 | Argentina | * |
15 | Chile | * |
16 | Costa Rica | * |
17 | Cuba | * |
18 | Panamá | * |
19 | Paraguay | * |
20 | Uruguay | * |
21 | Venezuela | * |
(*) Lista de países que no proporcionaron datos fiables de factorización multidimensional para medir la pobreza extrema.[196]
A continuación una tabla con indicadores de pobreza, calidad de vida, educación y medio ambiente
Índice favorable Índice desfavorable
País | Desigualdad de ingreso[188] Coef. Gini (2001-2013) | Desarrollo Humano[197] IDH (2016) | Desempeño Ambiental[198] EPI (2014) | Educación[199] Índice (2014) | Salud[200] HDI Índice (2014) | Calidad de vida[201] índice (2005) | Expectativa de vida[202] Años (2013) | Índice de pobreza extrema[203] % población con menos de 1,25 dólares diarios (2000-2009) |
Argentina | 42.3 | 0,827 (MA) | 49,55 | 0,816 | 0,866 | 6,469 | 76,3 | 1,1 |
Bolivia | 46,6 | 0,674 (M) | 50,48 | 0,733 | 0,727 | 5,492 | 67,3 | 19,6 |
Brasil | 52,7 | 0,754 (A) | 52,97 | 0,844 | 0,83 | 6,47 | 73.9 | 4,8 |
Chile | 50,8 | 0.847 (MA) | 69,93 | 0,839 | 0,922 | 6,789 | 80 | 0,3 |
Colombia | 53,5 | 0,727 (A) | 50,77 | 0,733 | 0,831 | 6,176 | 74 | 4 |
Costa Rica | 48,6 | 0,776 (A) | 58,53 | 0,75 | 0,922 | 6,624 | 79,9 | 0,7 |
Cuba | s/d | 0,775 (A) | 55,07 | 0.876 | 0,912 | s/d | 79,3 | s/d |
Ecuador | 46,6 | 0,739 (A) | 58,54 | 0,682 | 0,869 | 6,272 | 76,5 | 5,1 |
El Salvador | 41,8 | 0,666 (M) | 43,79 | 0,672 | 0,809 | 6,164 | 72,6 | 5,1 |
Guatemala | 52,4 | 0,640 (M) | 48,06 | 0,594 | 0,802 | 5,321 | 72,1 | 16,9 |
Haití | 59,2 | 0,483 (B) | 19,01 | 0,422 | 0,663 | 4,090 | 63,1 | 54,9 |
Honduras | 57.4 | 0,625 (M) | 48,87 | 0,644 | 0,828 | 5,250 | 73,8 | 23,3 |
México | 48,1 | 0,762 (A) | 55,03 | 0,726 | 0,885 | 6,766 | 77,5 | 3,4 |
Nicaragua | 40,5 | 0,640 (M) | 50,32 | 0,583 | 0,844 | 5,663 | 74,8 | 15,8 |
Panamá | 51,9 | 0,788 (A) | 56,84 | 0,689 | 0,885 | 6,361 | 77,6 | 9,5 |
Paraguay | 48 | 0,693 (M) | 39,25 | 0,661 | 0.8.4 | 5,756 | 72,3 | 5,1 |
Perú | 45.3 | 0.740 (A) | 45,05 | 0.728 | 0.843 | 6.216 | 74.8 | 5,9 |
República Dominicana | 45,7 | 0,722 (A) | 53,24 | 0,683 | 0.822 | 5,630 | 73.4 | 4,3 |
Uruguay | 41.3 | 0,795 (A) | 53,61 | 0,861 | 0,88 | 6,368 | 77,2 | 0 |
Venezuela | 44,8 | 0,767 (A) | 57,8 | 0,789 | 0,841 | 6,089 | 74,6 | 3,5 |
Crimen y violencia
No. | País | Tasas de asesinato por cada 100,000 habitantes (2014)[204] |
---|---|---|
1 | Honduras | 74,6 |
2 | El Salvador | 64,2 |
3 | Venezuela | 62,0 |
4 | Belice | 34,4 |
5 | Guatemala | 31,2 |
6 | Colombia | 27,9 |
7 | Brasil | 24,6 |
8 | Puerto Rico | 18,5 |
9 | República Dominicana | 17,4 |
10 | Panamá | 17,4 |
11 | México | 15,7 |
12 | Bolivia | 12,4 |
13 | Nicaragua | 11,5 |
14 | Costa Rica | 10,0 |
15 | Haití | 10,0 |
16 | Paraguay | 8,8 |
17 | Ecuador | 8,2 |
18 | Uruguay | 7,8 |
19 | Argentina | 7,6 |
20 | Perú | 6,7 |
21 | Cuba | 4,7 |
22 | Chile | 3,6 |
Homosexualidad
La Homosexualidad en América Latina también incluye a las lesbianas, bisexuales y transexuales englobados en el mismo termino (LGTB). A pesar de que todavía en la actualidad la gran mayoría de los latinoamericanos profesan el cristianismo (principalmente católicos y protestantes), se han hecho intentos por la lucha de la igualdad y contra las actitudes homofóbicas que han dado éxito y la aceptación por la orientación sexual ha crecido gradualmente desde finales de la década de 1990.
Argentina fue el primer país en hacer vigente el matrimonio entre las personas del mismo sexo,[205] y en pocos años esto se logró hacer vigente en Brasil,[206] Uruguay[207] y Colombia.[208]
Aunque en Chile solo se da el reconocimiento de la unión civil entre parejas igualitarias, entre 6 y 7 de cada 10 chilenos está a favor del matrimonio homosexual,[209] lo que lo coloca junto con Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay entre los países menos homofóbicos de la región.
A estos cinco países les sigue muy de cerca Costa Rica, siendo este último uno de los más democráticos de la región, con una política muy favorable para la comunidad LGTB, también se da unión de hecho, y una cifra muy similar a Chile en cuanto a aceptación de matrimonio gay.
México ha tenido un paulatino proceso por la igualdad sexual a pesar de la fuerte oposición por parte de los miembros y seguidores del catolicismo, de hecho según una encuesta del Pew Research Center, alrededor del 61 % de mexicanos tienen una opinión positiva acerca de los matrimonios del mismo sexo,[210] esto contrasta con otras fuentes que dicen que más de la mitad de la población se opone a dicho matrimonio,[211] sin embargo en 9 estados del país es vigente el matrimonio igualitario los cuales son Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Campeche y Quintana Roo. En Puerto Rico sí hay leyes que facilitan el casamiento entre parejas del mismo género, teniendo también a uno de los artistas LGTB más destacados de la región, Ricky Martin, y los matrimonios sí se pueden llevar a cabo en las iglesias sin alguna controversia.
Por su parte, en países como Ecuador y Venezuela, ya existen leyes que avalan las uniones civiles entre personas gays y lesbianas, aumentando así las vías hacia una sociedad con mayor igualdad social y las posibilidades de la vigencia del matrimonio gay.
En Perú, Panamá, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Paraguay, Bolivia, Honduras y El Salvador todavía hay discriminación en contra de las personas LGTB, aunque la homosexualidad es legal pero todavía no hay unión civil.
Por último, en Cuba, Haití, Belice, Jamaica y Surinam sí hay fuerte sanción en contra de las personas LGTB, en el caso de Cuba sólo se trata de una discriminación aguda, pero no hay penalización.
Turismo
Durante varios años México ha sido el país más visitado por el turismo internacional en América Latina, y el único dentro los primeros diez a nivel mundial.[212][213] Según el BID, los ingresos provenientes del turismo internacional son una importante fuente de divisas para varios de los países de América Latina, y representa un porcentaje importante del PIB y de las exportaciones de bienes y servicios, así como una importante fuente de empleo.[214]
Según la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial (FEM) varios de los países de América Latina todavía presentan deficiencias en las áreas de infraestructura y el marco jurídico, pero son muy competitivas en los aspectos relativos a recursos culturales y naturales, factores por los que resulta atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de los países de la región.[215]
La mayoría de las naciones latinoamericanas utilizan sus recursos naturales y la buena hospitalidad para atraer a los turistas. También cuentan con políticas de visas internacionales muy abiertas. Los países de la región conocen de la importancia de el turismo en la creación de empleo (10 % del PIB mundial) y muchos apoyan activamente al sector turistico. Al mismo tiempo, la región comparte algunas áreas de desarrollo, como la infraestructura terrestre y la oportunidad de valorar mejor los recursos culturales. Los siguientes son los 10 países latinoamericanos más competitivos para el turismo internacional: México es el país mejor clasificado de la región, seguido de Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Barbados y Colombia.[216]
Índices de desempeño de la actividad turística
A continuación se resumen las principales estadísticas sobre el turismo internacional de los 20 países de América Latina, incluyendo los indicadores que reflejan la importancia que esta actividad tiene para sus economías y el índice de competitividad turística de cada país.
País de América Latina | Llegadas turistas internl. 2016[213] (miles) | Ingresos turismo internl. 2016[213] (en millones USD) | Ingreso medio por llegada 2010 (USD/tur) | Llegadas por 1000 hab (estimado) 2007[217][218] | Ingresos per cápita[194] 2005 USD | Ingresos % exportación bienes y servicios[214] 2003 | Ingresos turismo % PIB[214] 2003 | % Empleos directos e indirectos en turismo[214] 2005 | Classif. Mundial Competitiv. Turística[219] TTCI 2011 | Valor del Índice TTCI[219] 2011 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Argentina Argentina | 5559 | 4930 | 932 | 115 | 57 | 7,4 | 1,8 | 9,1 | 60 | 4,2 |
Bolivia Bolivia* | 671 | 279 | 416 | 58 | 22 | 9,4 | 2,2 | 7,6 | 117 | 3,35 |
Brasil Brasil | 6578 | 5919 | 1147 | 26 | 18 | 3,2 | 0,5 | 7 | 52 | 4,36 |
Chile Chile | 5641 | 1636 | 591 | 151 | 73 | 5,3 | 1,9 | 6,8 | 57 | 4,27 |
Colombia Colombia | 3317 | 4083 | 913 | 126 | 49 | 7,1 | 1,4 | 9,1 | 77 | 4,18 |
Costa Rica Costa Rica | 2925 | 2111 | 1005 | 442 | 343 | 17,5 | 8,1 | 13,3 | 44 | 4,43 |
Cuba Cuba | 3968 | 188 | 169 | |||||||
Ecuador Ecuador | 1434 | 781 | 746 | 71 | 35 | 6,3 | 1,5 | 7,4 | 87 | 3,79 |
El Salvador El Salvador | 1535 | 390 | 339 | 195 | 67 | 12,9 | 3,4 | 6,8 | 96 | 3,68 |
Guatemala Guatemala | 1219 | 1378 | 1130 | 108 | 66 | 16 | 2,6 | 6 | 86 | 3,82 |
Haití Haití* | 685* | n/d | 12* | 19,4 | 3,2 | 4,7 | n/d | |||
Honduras Honduras | 896 | 650 | 725 | 117 | 61 | 13,5 | 5,0 | 8,5 | 88 | 3,79 |
MéxicoMéxico | 35.013 | 19.571 | 530 | 201 | 103 | 5,7 | 1,6 | 14,2 | 43 | 4,43 |
Nicaragua Nicaragua | 1504 | 309 | 306 | 443 | 316 | 16,5 | 7,9 | 13,1 | 100 | 3,56 |
PanamáPanamá | 2007 | 1676 | 1273 | 330 | 211 | 10,6 | 6,3 | 12,9 | 56 | 4,3 |
ParaguayParaguay | 1206 | 217 | 467 | 68 | 11 | 4,2 | 1,3 | 6,4 | 123 | 3,26 |
PerúPerú | 3744 | 2274 | 989 | 65 | 41 | 9 | 1,6 | 7,6 | 69 | 4,04 |
República Dominicana República Dominicana | 5959 | 4240 | 1028 | 408 | 353 | 36,2 | 18,8 | 19,8 | 72 | 3,99 |
Uruguay | 3037 | 1496 | 636 | 525 | 145 | 14,2 | 3,6 | 10,7 | 58 | 4,24 |
VenezuelaVenezuela* | 615 | 788 | 1281 | 28 | 19 | 1,3 | 0,4 | 8,1 | 106 | 3,46 |
- Nota (1): Los tres países marcados con un asterisco (*) no tienen todas sus estadísticas disponibles para 2010, entonces se incluyeron solo como referencia los datos de 2003 para Haití[220] y de 2009 para Bolivia y Venezuela.[213]
- Nota (2): El color sombreado verde denota el país con el mejor indicador y el color sombreado amarillo corresponde al país con el valor más bajo, ambos para países con datos de 2010.
Cultura
La cultura de América Latina tiene como principal característica el sincretismo de culturas muy diferentes, siendo las principales fuentes:
- Las culturas nativas de América, como la maya, la azteca, la inca y otras culturas precolombinas.
- Las culturas europeas, en especial las provenientes de la Península Ibérica: la española y la portuguesa. Además, está la francesa, y en menor medida, la de Italia, Alemania, Inglaterra y Holanda.
- Las culturas africanas, con impacto principalmente en el Caribe y Brasil.
Literatura
La Literatura latinoamericana principalmente en las lenguas española y portuguesa, ha obtenido los siguientes premios Nobel: Gabriela Mistral (1945), Saint-John Perse (1960), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez (1982), Octavio Paz (1990) y Mario Vargas Llosa (2010). Los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Adolfo Bioy Casares y Juan Gelman, los mexicanos Octavio Paz, Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco, los chilenos Gonzalo Rojas, Jorge Edwards y Nicanor Parra, como el paraguayo Augusto Roa Bastos y el uruguayo Juan Carlos Onetti, fueron premiados con el premio Cervantes.
Gabriel García Márquez es uno de los escritores latinoamericanos más importantes y reconocidos, al igual que su novela Cien años de soledad es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana. Es una de las obras más traducidas y leídas en español[cita requerida]. Fue catalogada durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española como la segunda obra más importante del español después de Don Quijote de la Mancha del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra y por lo tanto la principal obra a nivel latinoamericano.[cita requerida]
Durante el primer cuarto del siglo XX un conjunto de poetas lograron a través de sus obras renovar la escena literaria latinoamericana, trayendo consigo el inicio del vanguardismo en Chile. Destacadas obras como Desolación de Gabriela Mistral, Residencia en la tierra de Pablo Neruda o Altazor de Vicente Huidobro, se transformaron en verdaderas propuestas artísticas universales. Por su parte, Vicente Huidobro desarrolló una nueva idea poética denominada creacionismo que dejaría huella en el ultraísmo español y en el pensamiento dimensionalismo,[221] que reunía a pesadores tan dispersos como Kandinsky, Picasso, Stravinski o Modigliani. Posteriormente aparecería en la escena la obra de otro trascendental poeta chileno como fue Nicanor Parra, padre de la antipoesía y cuya influencia sigue siendo destacada hasta nuestros días.
Jorge Luis Borges fue uno de los autores destacados de la literatura del siglo XX a nivel latinoamericano. Recibió el primer Prix International de la historia en 1961, y el Premio Jerusalem en 1971. Ciego a los 55 años, fue muy polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura[222][223] al que fue candidato durante casi treinta años. El escritor y ensayista J. M. Coetzee dijo de él: "Él, más que cualquier otro, renovó el lenguaje de ficción y así abrió el camino para toda una generación de destacados novelistas hispanoamericanos."[224] Otro escritor argentino destacado fue Julio Cortázar.
Música
La música latinoamericana es quizá la manifestación cultural más conocida y la que más ha influido en otras culturas a nivel mundial. Curiosamente es donde el sincretismo cultural es más patente. Su importancia es debida no solo a la calidad de la propia música, sino a la influencia que ha ejercido ésta, principalmente de los ritmos caribeños, sobre otras músicas como el jazz, rock o pop rock.
Mención aparte merecen el surgimiento en los años 60s y 70s del Neofolklore y la tonada latinoamericana que buscó rescatar las raíces de la identidad latinoamericana y se comprometía decididamente en la política. Destacaron intérpretes geniales y universales de la talla de los chilenos Víctor Jara y Violeta Parra, el argentino Atahualpa Yupanqui y también la cantante argentina Mercedes Sosa, el venezolano Alí Primera o el cubano Silvio Rodríguez. Himnos y canciones como Plegaria a un labrador, Gracias a la vida, El aparecido, Ojalá o El pueblo unido jamás será vencido son canciones cuya figuración ha trascendido al ámbito latinoamericano y se han vuelto populares a nivel mundial. En el caso específico de Chile, destacaron grupos como Inti-Illimani, Quilapayún o Los Cuatro Cuartos, obras e instrumentales como la Cantata de Santa María de Iquique, la cantata A Joaquín Murieta del conjunto Cuncumén y Víctor Jara o los minstrumentales Charagua y La Partida.
El mariachi de México es uno de los ritmos más representativos de la música latina en el mundo, así como la música ranchera (que incluye el estilo de banda en sus derivadas versiones). La música norteña se deriva de la polka europea, fue traída a México a finales del siglo XIX, por la tendencia migratoria de europeos, provenientes de la italiana que se fueron estableciendo en la zona minera del norte de México, También cuenta con música nativa como los sones del huapango, siendo la letra más reconocida La bamba. La música de trío es un estilo romántico típico del país. En noviembre de 2011 la UNESCO inscribió a El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[225]
De Cuba provienen el son, la guaracha, el chachachá, el bolero, el mambo y el danzón, entre otros. Por su parte, el merengue y la bachata tienen sus orígenes en República Dominicana, país de donde son originarios la gran mayoría de sus exponentes y compositores. Por el lado centroamericano, en El Salvador el género tradicional es por excelencia el xuc, género creado por el maestro salvadoreño Francisco Palaviccini, dando gran importancia a la cultura musical de El Salvador con canciones como "El Carbonero", "Adentro Cojutepeque", "Carnaval de San Miguel" entre otras. La punta, de origen hondureño, es un baile muy peculiar por sus movimientos rápidos y coordinados de caderas, con un cierto parecido a la samba brasileña. De Panamá, el tamborito, la Cumbia y la tamborera son sus aires musicales autóctonos de mayor proyección.
La cumbia, uno de los géneros autóctonos de Colombia, ha sido popularizado, fusionado y adaptado a la cultura e idiosincrasia de casi todos los países latinoamericanos a partir de los años 1940. También han alcanzado notoriedad continental el vallenato (fines del siglo XX, principios del XXI), el bambuco (principios del siglo XX), y el porro (mediados del siglo XX). El pasillo, género musical de origen andino, es autóctono de Colombia pero también muy popular en Ecuador. En Venezuela la música nacional es el joropo con sus variantes llanera, central y oriental. También son populares la gaita zuliana, la parranda central y zuliana, el polo coriano, el merengue venezolano y el vals venezolano.
En Argentina el mayor exponente musical es el tango; dicho ritmo y baile encuentra sus raíces en la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó la sociedad rioplatense. Interpretaciones en Broadway, musicales y otras producciones se han basado en este estilo musical. En 2009 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La música folclórica tiene mucha importancia en el norte del país, con raíces en los pueblos indígenas originarios, tiene exponentes muy conocidos como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y Soledad Pastorutti. También son populares en Argentina la milonga, la zamba, chamamé en el litoral y la zona norte del país, cuarteto icono de la provincia de Córdoba y el rock con exponentes reconocidos internacionalmente como la banda Soda Stereo.
En Perú es típico el huayno, importante género musical y baile andino de origen inca. La marinera, en su variante de marinera norteña tiene también una influencia del tondero, que es anterior a la zamacueca, es un baile exclusivamente peruano. Además es común en los andes peruanos, desde épocas prehipánicas, el uso de instrumentos de viento como la zampoña. Un instrumento de percusión usado en el género festejo es el cajón, este instrumento es usado desde el siglo XIX por los afroamericanos criollos del Perú. Actualmente, ritmos extranjeros como la salsa, la cumbia, el merengue, el vallenato, el reggaetón y el rock y el pop son muy populares en Perú.
En Bolivia, uno de los países con mayor diversidad geográfica, existen ritmos igualmente diversos como el taquirari, la chovena y el carnavalito, fruto del mestizaje español y guaraní. En la zona andina se destacan la saya, el huayño y la cueca también de origen mestizo, la existencia del charango es fundamental en estos ritmos. En los últimos años se ha observado un auge importante de nuevos ritmos como el Brincao, de carácter alegre y movido.
En Paraguay es muy tradicional la polca paraguaya, la polca-canción, la guarania y la galopa. Por el lado uruguayo es típico el candombe, originado en Montevideo, ritmo autóctono proveniente de los esclavos africanos. En Chile la cueca es su ritmo y baile más famoso, pero destaca por sobre todo en el nacimiento y desarrollo de la tonada y la nueva canción latinoamericana.
La samba, el choro y la bossa nova son conocidas mundialmente como músicas propias de Brasil.
El reguetón surge como resultado de la fusión de diferentes ritmos como el hip hop y el reggae. Tiene sus orígenes en Panamá y en Puerto Rico,[226] y su escena musical se extiende por todo el continente. También en Puerto Rico, la infusión de ritmos africanos, indígenas y propios de la región, le dieron paso a la bomba y la plena.
La música latinoamericana también ha aportado cantantes que han alcanzado fama mundial tales como los colombianos Shakira y Juanes, los cubanos Celia Cruz, Gloria Estefan y Jon Secada (siendo ellos tres estadounidenses naturalizados), los puertoriqueños Ricky Martin y Chayanne, y los mexicanos Vicente Fernández, Thalía, Juan Gabriel, Lila Downs, Julieta Venegas, Luis Miguel y el guitarrista Carlos Santana (nacionalizado estadounidense).
El rock latino ha tenido difusión en el continente y más allá de sus fronteras desde la década de 1980. Importantes grupos han sido: Arena Hash, Caifanes, Café Tacuba, Enanitos Verdes, Grupo Rio, La ley, Los Jaivas, Los Prisioneros, Los Tres, Maná, Soda Stereo, Sui Géneris, Los Abuelos de la Nada, Los Fabulosos Cadillacs, etc.
El principal festival musical de Latinoamérica es el Rock in Rio en Río de Janeiro, Brasil, celebrado desde 1985. Le sigue el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se celebra anualmente en esa ciudad chilena desde 1960.
Cine y teatro
La filmografía latinoamericana es rica y diversa. México ha sido el país latinoamericano con una larga y tradición cinematográfica ,[228] Históricamente los principales centros de producción han sido Argentina, Brasil y México, que desde 1930 hasta 1996, concentraron el 89% de la producción cinematográfica de América Latina. También Colombia y Cuba han tenido aportes importantes, aunque en menor medida.
El cine latinoamericano floreció tras la aparición del sonido, lo que supuso una barrera idiomática a la exportación de Hollywood al sur de la frontera en las primeras décadas. En los 1950s y 1960s surgió el movimiento del Tercer cine, liderado por los cineastas argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino. Más recientemente un nuevo estilo de dirigir y contar historias ha sido denominado "nuevo cine latinoamericano".
El cine mexicano en su Época de Oro, comprendida entre 1936 y 1957, presumía de una poderosa industria comparable a la del Hollywood de su tiempo. México se convirtió en el centro de las películas comerciales, de América Latina en particular, y de habla hispana en general.[229] El poderoso Star System del Cine mexicano catapultó a importantes estrellas como María Félix, Dolores del Río, Pedro Infante, Jorge Negrete o Cantinflas y directores como Emilio Fernández y el español Luis Buñuel. Las cintas María Candelaria (Emilio Fernández, 1943) y Viridiana (Luis Buñuel, 1961) son las únicas cintas de habla hispana que han obtenido la Palma de Oro del Festival de Cannes, mientras que la cinta La perla (Emilio Fernández, 1947), fue la primera cinta latinoamericana en recibir el Globo de Oro.[230] En los años 1970 México fue la localización de muchas películas de acción y de horror. Recientemente el cine mexicano ha resurgido con películas de trascendencia internacional como Amores Perros (2000) y Y tu mamá también (2001) que han llevado a sus directores Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñarritu a Hollywood. Alejandro González Iñárritu ha dirigido cintas como Babel (2006), Birdman (2014) y El renacido (2015). Por estas dos últimas, el cineasta ha obtenido el Óscar como mejor director. Alfonso Cuarón ha dirigido cintas como Children of Men en 2006, Harry Potter and the Prisoner of Azkaban en 2004 y Gravity en 2013, película con la que se convirtió en el primer director latinoamericano en ganar el premio Óscar. El también mexicano Guillermo del Toro ha alcanzado reconocimiento y prestigio en el extranjero con cintas como El laberinto del fauno (2006) y ambas entregas de Hellboy (película) (2004 y 2008). En 2018 fue galardonado con el Óscar a mejor director y mejor película por La forma del agua, convirtiéndose en el tercer director mexicano en recibir este premio. Carlos Carrera, Arturo Ripstein o Michel Franco son también conocidos cineastas mexicanos. Algunos actores mexicanos han conseguido éxito internacional al posicionarse en el cine de Hollywood, tales como Ramón Novarro, Dolores del Río, Lupe Vélez, Anthony Quinn, Katy Jurado y Salma Hayek.
En la ciudad de Guadalajara se lleva a cabo el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Es el festival más sólido de Latinoamérica y México, con una oferta para la Industria Cinematográfica que le ha permitido posicionarse en el ámbito nacional e internacional. Es un foro para la formación, instrucción e intercambio creativo entre los profesionales, críticos de la cinematografía internacional y estudiantes de Iberoamérica.
El mexicano Anthony Quinn y los puertorriqueños José Ferrer, Rita Moreno y Benicio del Toro son los únicos actores latinoamericanos en ganar el premio Óscar. Otros actores latinos que han sido nominados a este premio son los mexicanos Katy Jurado (1954), Salma Hayek (2002), Adriana Barraza (2006) y Demian Bichir (2011), la argentina Norma Aleandro (1988), la puertoriqueña Rosie Pérez (1993), la brasileña Fernanda Montenegro (1998) y la colombiana Catalina Sandino Moreno (2004).
El cine argentino, ha sido históricamente uno los tres más reconocidos del cine latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil.[232] Fue una gigantesca industria en la primera mitad del siglo XX, y resurgió tras la dictadura militar. Entre 1930 y 1950, el cine argentino vivió su época dorada, en la cual la Argentina se transformó en el mayor productor de películas del mundo de habla hispana.[233][234][235] La Argentina es el único país de América Latina en haber conseguido Óscares: La historia oficial en 1985 y El secreto de sus ojos en 2010. A pesar de que la crisis económica argentina afectó la producción cinematográfica de la época, varias películas argentinas lograron éxitos internacionales como Nueve reinas (2000), El hijo de la novia (2001), La Ciénaga (2001), El abrazo partido (2004), Diarios de motocicleta (2004) y Relatos salvajes (2014).
Entre el cine de Brasil, destaca el cinema novo movimiento creado a partir de un particular modo de hacer cine con guiones intelectuales, críticos y con mensaje político además de una fotografía basada en la luz de los paisajes tropicales. El cine brasileño no suele tener mucha salida fuera del país pero se han triunfado fuera películas Central do Brasil (1999), Cidade de Deus (2003) y Tropa de élite (2007).
El cine cubano desde la revolución es producido por el Instituto de cinematografía cubano. El más destacado cineasta de este país es Tomás Gutiérrez Alea con producciones como Fresa y chocolate.
En el ámbito teatral, la participación latinoamericana difiere mucho de nación en nación. La ciudad de Buenos Aires con más de 300 teatros la convierten en la cuarta ciudad del mundo con más escenarios.[236] Entre ellos, el Teatro Colón es, por su impecable acústica, trayectoria y dimensiones, uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo, junto a La Scala de Milán, la Wiener Staatsoper, la Ópera Semper de Dresde, la Ópera de París y Ópera de Sídney.[237][238]
Pintura y arte
A pesar de la riqueza del arte precolombino la pintura en algunos países de América Latina ha estado más influenciada por los estilos pictóricos europeos, como en Argentina, y en otros como México, los han conservado.
Durante el período colonial, la mezcla de tradiciones indígenas y europeas (debida a las enseñanzas de los frailes cristianos) produjo un arte cristiano particular llamado arte indocristiano. Pero mayoritariamente la tradición del arte indígena fue arrinconada durante este período, debido a la influencia de los movimientos pictóricos europeos, principalmente la pintura barroca española, portuguesa y francesa, que a su vez seguían los cánones clásicos marcados por los maestros italianos. En general este eurocentrismo artístico empezó a decaer a principios del siglo XX cuando los artistas latinoamericanos comenzaron a reconocer su condición diferencial y empezaron a seguir un camino propio.
A comienzos del siglo XX, el arte latinoamericano se inspiró mucho en el movimiento constructivista ruso. Se atribuye a Joaquín Torres García y Manuel Rendón la importación del movimiento constructivista a Latinoamérica desde Europa.
.
El muralismo es el principal movimiento artístico surgido en Latinoamérica y es representado por pintores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Juan O'Gorman en México, y Pedro Nel Gómez y Santiago Martínez Delgado en Colombia y Antonio Berni en Argentina. Algunas de las obras muralistas más impresionantes se pueden encontrar en México, Colombia, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Chicago y Filadelfia.
La pintora mexicana Frida Kahlo quizás es la artista latinoamericana más conocida. Pintó representaciones de su propia vida y la cultura mexicana en un estilo propio que combinó el realismo pictórico, el simbolismo y el surrealismo. Las obras de Kahlo tienen el precio de venta más alto de toda la pintura latinoamericana.
[239]
Actualmente el pintor, escultor y dibujante Colombiano Fernando Botero es considerado el artista vivo originario de Latinoamérica más cotizado actualmente en el mundo. Ícono universal del arte, su extensa obra es reconocida por niños y adultos de todas partes por igual.
La Ciudad de México ocupa el segundo lugar con más museos en el mundo, solo por debajo de Londres. Destacan el Museo Nacional de Antropología considerado el más grande de Latinoamérica y el que recibe mayor numero de visitantes con 2,6 millones anualmente. Otros museos importantes son Museo Nacional de Antropología, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo y el Museo Soumaya.[240]
Países por número de sitios Patrimonio de la Humanidad
Puesto[241] | País | Sitios naturales | Sitios culturales | Sitios mixtos | Total de sitios |
---|---|---|---|---|---|
1. | México | 6 | 27 | 2 | 35 |
2. | Brasil | 7 | 14 | 0 | 21 |
3. | Perú | 2 | 8 | 2 | 12 |
4. | Argentina | 5 | 6 | 0 | 11 |
5. | Cuba | 2 | 7 | 0 | 9 |
6. | Colombia | 2 | 6 | 1 | 9 |
7. | Bolivia | 1 | 6 | 0 | 7 |
8. | Chile | 0 | 6 | 0 | 6 |
9. | Panamá | 3 | 2 | 0 | 5 |
10. | Ecuador | 2 | 3 | 0 | 5 |
* Actualizado a julio de 2018.
Deporte
Pelé (Brasil) y Maradona (Argentina), los futbolistas del siglo XX según la FIFA, oficial y popular, respectivamente.[242] |
América Latina ha sido electa en dos ediciones de Juegos Olímpicos, la primera en Ciudad de México en 1968, y en Río de Janeiro en 2016. Mientras que la región también ha sido sede de siete Copas del Mundo. La primera edición de la Copa Mundial de Fútbol se celebró en Uruguay en 1930, luego recibiendo los torneos de Brasil en 1950, Chile en 1962, México en 1970, Argentina en 1978, nuevamente en México en 1986, y por última vez en Brasil en 2014. Los tres países futbolizados de la región (donde surge gran cantidad de futbolistas) han obtenido el título en 9 de las 20 ediciones disputadas hasta 2014: Brasil (5), Argentina (2) y Uruguay (2), siendo la segunda región que más veces la ha obtenido, tras Europa con 11. La selección de Brasil es la más destacada en la historia. La selección de Uruguay es la que posee más títulos oficiales en la historia con 19. El encuentro entre las selecciones de Brasil y Argentina es considerado por regularidad en nivel el Superclásico de América, el principal del continente y uno de los más famosos a nivel global.[243][244][245] El brasileño Pelé y el argentino Diego Maradona han sido considerados en repetidas ocasiones como los mejores futbolistas de la historia.[246][247][248][249][250][251][252][253][254][255][256]
En otros ámbitos, existen torneos de importancia a nivel de selecciones, como la Copa América, donde participan las 10 selecciones nacionales afiliadas a la Conmebol. Uruguay con 15 copas, es el equipo que más veces la ha ganado, seguido de Argentina con 14 y Brasil con 8. A nivel de clubes, el principal torneo es la Copa Libertadores de América (liderada por el club argentino Independiente con siete títulos), considerada el segundo principal torneo continental de clubes en el mundo y el tercero del mundo, detrás de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA y la Liga de Campeones de la UEFA.
América Latina también destaca en el béisbol específicamente en la región del Caribe, Cuba, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, México, Panamá, Venezuela y la Costa Caribe de Colombia. Siendo Cuba varias veces campeón olímpico, mientras que República Dominicana fue campeona mundial en 2013. Asimismo, hay otros deportes de equipo que son practicados en algunos países como el básquetbol, siendo Argentina y Brasil los más destacados representantes al obtener títulos mundiales y olímpicos. Argentina es campeón del mundo (1950) y campeón olímpico (2004), por su parte Brasil posee dos campeonatos mundiales (1959 y 1963) y el rugby en Argentina, Chile y Uruguay.
América Latina también destaca en el boxeo siendo México y Cuba los más destacados representantes al obtener títulos mundiales y olímpicos, Los boxeadores mexicanos han obtenido más de 200 títulos mundiales durante su historia. Los boxistas latinoamericanos más destacados son Héctor Camacho, Félix Tito Trinidad, Julio César Chávez, Carlos Monzón, Pascual Pérez, Salvador Sánchez, Alexis Argüello, Antonio Cervantes y Roberto Durán, entre otros. Destaca el karate en Costa Rica, Perú, Puerto Rico y Venezuela; el kick boxing en Argentina, Colombia y Puerto Rico; y el vale tudo y Jiujitsu (o jiu-jitsu brasileño) en Brasil. Este último estilo de combate fue creado por la familia Gracie. También se practican los deportes de lucha como el judo, muy practicado en Brasil, Cuba y Venezuela. El taekwondo es común en Ecuador, Colombia, México, Perú y Venezuela. La lucha libre profesional es común en México, Panamá, Bolivia, Argentina, Perú y Puerto Rico.
El atletismo, ha tenido figuras latinoamericanas destacadas por historia. Cuba se destaca como el mejor exponente en diferentes pruebas atléticas, en contraparte otros países también han dado atletas de talla mundial, tal es el caso del ecuatoriano Jefferson Pérez, el dominicano Félix Sánchez y la mexicana Ana Guevara quienes han logrado posicionarse en el puesto número uno del ranking mundial de la IAAF y se encuentran dentro de los 10 mejores atletas de la historia en sus respectivas pruebas.
Los deportes acuáticos también son muy practicados en Latinoamérica. En natación, Brasil es una de las grandes potencias con destacados nadadores a nivel mundial como César Cielo, considerado de los mejores de la historia. En los clavados, México es el mejor representante latinoamericano con una larga tradición de clavadistas fundada por Joaquín Capilla que se convirtió en el primer hispano en conquistar una medalla de oro olímpica así como muchos otros que han destacado en Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos como Carlos Girón, Fernando Platas y Paola Espinosa quien es la primera mujer latina en convertirse en campeona mundial.
También se practica el automovilismo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú. El ciclismo se practica en Colombia, Venezuela y Bolivia; el alpinismo en Argentina, Bolivia, Chile y Perú; el patinaje de pista se practica en Colombia y el de figura en México.
En tenis, se han destacado jugadores principalmente de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México. El encuentro entre los equipos argentino y chileno es el «principal clásico del tenis latinoamericano».[257] Argentina ganó la Copa Davis en 2016 y es el país que más jugadores ha tenido en el ranking de los mejores 10 jugadores del mundo de la Ranking ATP individual. Chile ha sido dos veces campeón del mundo por equipos[258][259] y doble campeón olímpico en Atenas 2004.[260][261] También destacaron tenistas número uno del mundo individual, los brasileños Gustavo Kuerten y Maria Bueno, los chilenos Marcelo Ríos[262] y Anita Lizana, el ecuatoriano Pancho Segura y el mexicano Rafael Osuna.
En polo, se destacan Argentina, Brasil y Chile. Argentina es el país que más lo practica y el más destacado históricamente, logrando medallas olímpicas de oro y cinco campeonatos mundiales. Actualmente, tiene la mejor liga del mundo. Es el único país que ha logrado equipos con handicap de 40 (el mayor que se puede obtener) y el que tiene más jugadores con 10 de handicap. Brasil posee tres mundiales y Chile dos.
El voleibol, es también uno de los deportes más practicados en América Latina, destacándose Brasil, Cuba y Perú como una de las máximas potencias en este deporte. Es también muy popular en República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Argentina.
Independientemente de su nivel de popularidad, algunos países han definido una disciplina como Deporte nacional por ley. Tal es el caso de Argentina (pato),[263] Colombia (tejo),[264] Chile (rayuela y rodeo chileno)[265] y México (charrería).
A nivel continental destacan los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Odesur, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Iberoamericanos (en determinados eventos deportivos), los Juegos del ALBA (conocidos también como los Juegos de la Amistad) y la Copa América.
La región no ha logrado medallas ni puestos premiados en los Juegos Olímpicos de Invierno. El mejor resultado ha sido de la brasileña Isabel Clark, novena en snowboard cross en los Juegos de Turín en 2006.
Derechos humanos
Derechos de la mujer
Hoy en día la mayoría de los países reconocen el derecho de las mujeres a la salud, al trabajo, ocupación de cargos superiores, políticos, etc., e incluso se castiga el maltrato con sanciones severas. Otros derechos que también han sido reconocidos son tanto el de formar parte del ejército como el de realizar el servicio militar. Irónicamente, en muchos países en donde una mujer puede realizar el servicio militar, solo es voluntario mientras que en el caso del hombre, la realización de este servicio es obligatorio.
Otro es el caso de Costa Rica y Panamá que no tienen ejército.
Es importante ver que las mujeres han avanzado en sus derechos sin embargo se sigue viendo desigualdad al ocupar puestos de mando, quienes lo han logrado solo son unas cuantas mujeres, sin embargo, cada día se ve como se va invadiendo el sector laboral por mujeres, y se puede aplaudir el que el gobierno castigue a quien las trate con violencia, que habrá espacios de capacitación, créditos y apoyo psicológico a quienes lo necesitan.
Derechos del niño y adolescente
Se refiere a los derechos a la educación, así también a la vestimenta, alimentación y protección contra maltratos. En esta región algunos niños o jóvenes adolescentes son víctimas de los maltratos, explotación, pedofilia o acoso sexual. Algunos países ya tipifican leyes para sancionar estas prácticas motivadas por el maltrato y la discriminación. Existen sistemas de educación gratuita a la que concurre la mayor parte de los estudiantes, que en estos países no cuenta con altos recursos económicos. También existen establecimientos privados que solo son accesibles a las familias de mayores recursos. El mismo escenario se repite para las universidades. Cuba es en el único país que no cuenta con instituciones privadas y su población accede a los derechos educacionales de manera gratuita.
Derechos a los trabajadores
Esto se refiere a la protección de los empleos de las personas. La mayoría de los países disponen de leyes que protegen a los empleados contra los despidos injustos y la explotación, además de garantizar la formación de sindicatos.
Derechos de las minorías
Diversidad sexual
Las prácticas homosexuales son legales en todos los países en esta región. El último país en despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito la homosexualidad en el código penal que entró en vigor en el 2008.
Aún siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades de esta región los legisladores han hecho esfuerzos que han conseguido que América latina sea uno de los lugares con las legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo. La mayoría de los países tienen legislación contra la discriminación por orientación sexual, entre estos estados están Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela, así como Puerto Rico, Chile (Ley "Zamudio" Antidiscriminación promulgada el 2012) y todas las dependencias francesas del Caribe.
Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay son los únicos países de América Latina en donde el matrimonio entre parejas del mismo sexo es legal[266] como así también los derechos a la adopción como cualquier pareja heterosexual en todo el territorio, en México es legal en algunos estados. Los países de la región que han aprobado leyes que permiten la unión civil para parejas homosexuales, en todo su territorio son: Colombia (2007),[267] Uruguay (2008)[268] y Ecuador (2008).[269] Existen leyes de unión civil regionales en México,[270] y Brasil.[271] En Uruguay se adquieren derechos de unión civil tras 5 años de convivencia. Chile se convirtió en enero de 2015 en el séptimo país sudamericano que establece la unión civil para las parejas homosexuales luego de que el Senado aprobara el Acuerdo de Unión Civil (AUC),[272] mientras tanto Honduras ha prohibido el matrimonio homosexual.
En 2003 la ciudad de Buenos Aires se convierte en la primera ciudad latinoamericana en permitir el matrimonio y adopción de hijos de parejas homosexuales. Y en diciembre de 2009, la Asamblea de Representantes del Distrito Federal en donde se asienta la Ciudad de México emitió una ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la posibilidad de que dichas parejas adopten hijos, siendo esta la primera ciudad de México en permitirlo.[273]
Además persisten algunas discriminaciones en la legislación, como la prohibición de servir en el ejército, la policía y todo estamento de seguridad en Panamá.
Argentina, además de ser el primer país de la región en promulgar la ley de matrimonio homosexual, el 24 de mayo de 2012 se convirtió en la primera Nación del mundo en promulgar la Ley de Identidad de Género. Dicha norma establece que toda persona puede ser identificada en el DNI con el género que desee, sin necesidad de operarse. Además, las obras sociales y prepagas deberán cubrir las intervenciones de cambio de sexo, convirtiendo así a Argentina en uno de los países con más reglamentaciones a favor de los derechos de la diversidad sexual en el mundo.[274]
Derecho de los pueblos originarios
Se refiere al derecho los pueblos indígenas, como también de los descendientes de África. Debido a que el racismo todavía es fuerte, algunos países han reconocido sus derechos como es el caso de Bolivia así también en Cuba, Venezuela y especialmente Colombia donde su protección es de carácter constitucional. Se trata de que en estos pueblos sean reconocidos todos sus derechos como ciudadanos, y que puedan formar parte de la política.
Ciencia y tecnología
En América Latina, el campo de la ciencia que está más desarrollado es la astronomía, principalmente en Chile. Otros centros se encuentran en Argentina, Brasil, Colombia, México, Venezuela y Puerto Rico (este último con la colaboración de la NASA). En Costa Rica se desarrolla desde 2005 el motor a plasma, el cual se pretende utilizar en futuras misiones espaciales para facilitar los viajes a mayor distancia y en menor tiempo, así como en otros usos diversos. El proyecto está a cargo del exastronauta de la NASA, el costarricense Franklin Chang Díaz.[276] En 2016, Costa Rica se convirtió en el único país de América —junto con Estados Unidos— en realizar con éxito una descarga de plasma, utilizando para ello un stellarator, dispositivo diseñado por el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica, como parte de una investigación de esta universidad con el objetivo de crear un reactor de fusión que permita convertir el plasma en una fuente alternativa de energía.[277]
Los científicos latinoamericanos galardonados con el Premio Nobel, son los argentinos Bernardo Alberto Houssay (1947),[278] Luis Federico Leloir (1970) y César Milstein (1984), el venezolano Baruj Benacerraf (1980) y el mexicano Mario J. Molina (1995).
La historia de la puesta en órbita de satélites en América Latina es iniciada con los lanzamientos del brasileño Brasilsat A1 en 1985, el mexicano Morelos I y el argentino Lusat 1 en 1990.[279] A partir de entonces, varios países sudamericanos han seguido el ejemplo. Actualmente Brasil cuenta con 11 satélites, Argentina con 10, México con 7, Chile con 2, Venezuela con 2, Bolivia y Colombia con 1, respectivamente.[280]
Argentina es el principal precursor de la tecnología nuclear y satelital en América Latina, siendo este el más avanzado en su tipo.[281] Es la única nación que diseña y produce sus propios satélites a través de su corporación, la INVAP. Es la única empresa en Latinoamérica reconocida por la NASA como apta para realizar sistemas satelitales completos, desde su diseño y construcción hasta su operación.[282] La misma provee a varios países reactores nucleares. Argentina cuenta con la Comisión Nacional de Energía Atómica, que es el organismo del Estado encargado de asesorar al Poder ejecutivo Nacional en la definición de las políticas en actividades nucleares. Es considerada una de las 9 entidades académicas en ciencias nucleares con mayor prestigio a nivel mundial y líder en Latinoamérica.
[283] Tecnópolis es la mayor megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte en América Latina.[284] En 2005 comenzó a funcionar el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, Provincia de Mendoza.[285] El Instituto Balseiro, ubicado en Bariloche, es considerada la mejor institución científica de América Latina y una de las mejores del mundo.[286]
En 2002 Argentina logró exitosamente la clonación del primer vacuno, convirtiéndola en el primer país latinoamericano y uno de los únicos nueve países del mundo en haber completado esta tarea.[287] El 6 de abril de 2012 se logró la inédita clonación de Rosita ISA, el primer bovino nacido en el mundo al que se le incorporaron dos genes humanos, y que resultará en una leche con lactoferrina humana y lisozima (una proteína y una enzima) con propiedades antibacteriales y antivirales ideales para el sistema inmunológico de los bebés.[288] Argentina también se ubica entre los cuatro únicos países a nivel mundial (junto a Estados Unidos, Italia y Canadá) en lograr la clonación de caballos de alto valor competitivo.[289] En los años 60 y 70 Argentina efectuó experiencias enviando a distintos animales en vuelos suborbitales a bordo de cohetes de elaboración propia, lo que transformó a este país en la cuarta nación en haber enviado animales al espacio, y una de las únicas seis en la actualidad en haberlo hecho, junto a los Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia, Japón y China.
Brasil presentó entre 2007 y 2008, el mayor crecimiento de producción científica entre todas las naciones del mundo: pasó de poco más de 19 mil a alrededor de 30 mil artículos publicados en revistas científicas indexadas. Superó Rusia y los Países Bajos y alcanzó el 13º puesto entre los mejores productores de conocimiento del mundo, aportando el 2,12% de los artículos de 183 países.[290]
En Cuba, la biotecnología se encuentra sumamente desarrollada desde los años ochenta, destacándose centros como el de ¨Inmunología Molecular¨, el de ¨Medicina Tropical¨, que cuentan con sucursales y empresas mixtas en todo el mundo. La salud pública y sus miembros son un renglón exportable de primer orden, el país además de prestar ayudad gratuita a muchos países subdesarrollados, oferta sus capacitados médicos y equipos a países con niveles más altos de desarrollo.
México ha tenido notorios avances en la ciencia y la tecnología. Según la información proporcionada por Scopus, una base de datos bibliográfica de información científica, el portal web español SCImago colocó a México en el lugar número 28 de una lista internacional, considerando un total de 82,792 publicaciones, y también en el lugar número 34, considerando su puntaje de 134 en el índice h. Los cálculos de ambas evaluaciones corresponden al período 1996-2008.
El 31 de julio de 2010 se publicó el decreto que crea la Agencia Espacial Mexicana (AEM), permitiendo con ello la incursión de México en tecnologías espaciales.[291]
En México, instituciones gubernamentales tales como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Armada de México contribuyen desarrollando microprocesadores, I.A. militar, sistemas computacionales, cohetes y misiles además de diversos dispositivos electrónicos para uso de las Fuerzas Armadas o su venta a otras naciones de Latinoamérica.[292] Cabe destacar que, de acuerdo al sitio AllBusiness.com. uno de cada cuatro electrodomésticos que se venden en los Estados Unidos son de origen mexicanos.
En Perú Pedro Paulet, creador del primer cohete funcional de la historia, antes que los fabricados en Alemania y Estados Unidos.
Venezuela, por su parte, ha formado una agencia espacial propia (ABAE) que pretende dar soporte al Satélite de Telecomunicaciones Simón Bolívar, de intereses prioritariamente gubernamentales. También este país cuenta con uno de los observatorios astronómicos más grande que opera cerca de la línea ecuatorial, ubicándose también entre los más altos en relación con el mar. Construido a mediados de los 50, es uno de los puntos de observación astronómica más importantes del país,[293] y también es referido comúnmente como el Astrofísico de Mérida. En cuanto a asuntos científicos, Venezuela impulsa estudios locales sobre la energía atómica con fines principalmente médicos, y para la generación de electricidad.[294]
Defensa
Las fuerzas armadas de la región son generalmente de mediano y gran tamaño, con ejércitos profesionales dotados en su generalidad de moderno equipamiento y munición. Estos ejércitos están especializados sobre todo en misiones de paz de las Naciones Unidas, y en realización de tareas conjuntas con otros ejércitos del continente o del mundo.
Los países con tropas más numerosas son Colombia 2 140 000 (450 000 permanente, 1 450 000 de reserva y 240 000 de fuerza paramilitar), Brasil con 1 667 710, Venezuela con 1 143 577, México con 707 405 y Argentina con 581 240. Por otro lado, en materia de superioridad tecnológica la situación varía, habiendo realizado los ejércitos de Chile, Venezuela, Argentina, Brasil y Colombia mayormente, adquisiciones para modernizar su equipamiento. Algunos países carecen de ejército, como Costa Rica y Panamá, sin embargo destinan sus recursos económicos a otros sectores.
El servicio militar se mantiene obligatorio para los varones en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México, Chile, Paraguay, siendo voluntario para las mujeres. Es voluntario, sin discriminación de sexo, en países como Argentina, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La Argentina y Brasil han sido los únicos países en América Latina en haber poseído portaaviones: el ARA Independencia y el ARA Veinticinco de Mayo de la Armada Argentina,[295][296][297] y el NAeL São Paulo y el NAeL Minas Gerais de la Marina de Brasil.[298]
En el campo de la energía atómica, solo Argentina y Brasil han estado al borde de la fabricación de armas nucleares. De concretarse el prototipo de una bomba nuclear de tipo implosión de plutonio en los años 70 por parte de Argentina, se habría desatado una carrera armamentista con Brasil.[299] Finalmente, en 1991 los parlamentos de Argentina y Brasil ratificaron un acuerdo de inspección bilateral que creó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) para supervisar que la energía nuclear de ambas naciones se produzca para fines pacíficos.[300] Posteriormente, la Argentina ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1995 y Brasil en 1998.
Por otro lado, Argentina, Brasil y México son las únicas naciones latinoamericanas dotadas de centrales nucleares para enfrentar la gran demanda energética de sus industrias:[301] Atucha I, Atucha II y Embalse en Argentina, Angra I y Angra II en Brasil y Laguna Verde en México.[302]
El portaaviones São Paulo de la Marina Brasileña.
Un submarino Clase Scorpène de la Armada de Chile.
Clase Sierra (patrullero) de la Armada de México construidos en Tampico y en Salina Cruz Mexico.
Un avión Sukhoi Su-30 de la Fuerza Aérea Venezolana.
Un A-4AR Fightinghawk de la Fuerza Aérea Argentina.
Black Hawk de la Fuerza Aérea Colombiana.
MiG-29SE de la Fuerza Aérea del Perú.
Véase también
Portal:América Latina. Contenido relacionado con América Latina.
- Alianza del Pacífico
- América Anglosajona
- América Central
- América del Norte
- América del Sur
- Antillas
- Bancos más grandes de Latinoamérica
- Caribe
- Carta Democrática Interamericana
- CELAC
- Ciudades más grandes de Latinoamérica
Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
- Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
- Cono Sur
- Europa latina
- Fuerzas Armadas de Latinoamérica
- Hispano
- Hispanoamérica
- Historia de América
- Iberoamérica
- Iberofonía
- Indicadores socio-económicos de Latinoamérica
- Inversión extranjera directa en Latinoamérica
- Las Guayanas
- Medallero latinoamericano de los Juegos Olímpicos
- Mercosur
- Organización de los Estados Americanos
- Unión Latina
- Unión Latinoamericana
Referencias y notas
↑ Según los censos oficiales de cada país (citypopulation.de), (IBGE) o en Citypopulation sobre la base de las aglomeraciones urbanas (este no altera la posición en el ranking de las demás ciudades).
↑ Rouquié, Alain (1987). «Introduction - Qu'est-ce que l'Amérique latine?». Amérique latine - Introduction à l'Extrême-Occident (en francés). Seuil. p. 15. ISBN 2-02-009770-2.
↑ Chevalier, Michel (1836). Lettres sur l'Amérique du Nord, (en francés). Charles Gosselin et Cie.
↑ Mónica Quijada (1998). «Sobre el origen y difusión del nombre "América Latina" (o una variación heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad)». Revista de Indias. LVIII (214): 598-599.
↑ Bilbao, Francisco; Bilbao, Manuel (1 de enero de 1866). Obras completas. Buenos Aires. Consultado el 7 de agosto de 2016.
↑ ab Torres Caicedo, José María (15 de febrero de 1857). «Las dos Américas». El Correo de Ultramar.
↑ Francisco Gimeno Menéndez: "Situaciones sociolingüísticas dispares en el proceso de formación de las lenguas romances". En Aemilianense: revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, ISSN 1698-7497, Nº. 1, 2004, págs. 171-223.
↑ La civilización latina
↑ "La latinidad y su sentido en América Latina" Manuel Lucena Salmoral, ISBN 968-837-093-2
↑ Idiomas, culturas y el mundo
↑ ab Colburn, Forrest D (2002). Latin America at the End of Politics. Princeton University Press. ISBN 0691091811.
↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «latinoamericano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
↑ Diccionario panhispánico de dudas-Real Academia Española. «Latinoamérica». Consultado el 15 de octubre de 2010.
↑ Radio Bilingue, Texas. «Línea Abierta. Entrevista a Jorge Majfud». Consultado el 5 de septiembre de 2007.
↑ Nélida, Piñon (17 de septiembre de 2015). «El caso de Petrobras va a minar la conciencia de Brasil mucho tiempo». El País. Consultado el 17 de febrero de 2015. «No tuvimos la vocación del exilio voluntario que sí tuvo la América hispánica. No me gusta decir 'latina' porque creo que no incluye a Brasil».
↑ abc Covos, Jacqueline (1995). América Latina (1° edición). España: Acento Editorial. p. 11. ISBN 8448300564.|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda)
↑ Wallace, Arturo (22 de abril de 2017). «Pero como recuerda Gaspard Estrada, director ejecutivo del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC) de Sciences Po, el concepto [de América Latina] nació a mediados del siglo XIX, en París. Francia vivía por esos días su Segundo Imperio y faltaba poco para que Napoleón III ordenara la segunda invasión francesa de México. Y la noción de una América "latina" —y ya no simplemente "hispana" o "ibérica"— le servía a la potencia europea para reivindicar mayor protagonismo en un continente cuyos movimientos de independencia ya había alimentado con las ideas de su revolución.». BBC Mundo (en inglés británico). Consultado el 7 de agosto de 2017.
↑ Patria Grande.net; La Patria Grande.net
↑ Argentina, «patria grande», BBC, 21 de julio de 2006
↑ Mann, Charles (2006), 1491, Madrid, Taurus
↑ Cabe señalar varias incorrecciones en la imagen; la zona suroeste de los actuales Estados Unidos, que erróneamente aparece como perteneciente a los mismos en la época en la que estos se independizaron (finales del siglo XVIII), perteneció al Imperio español y conformó junto al actual territorio mexicano el Virreinato de la Nueva España. El virreinato, en la totalidad de sus territorios continentales, se independizó de España (1821) convirtiéndose en el Primer Imperio Mexicano. No es hasta 1848 cuando la zona es anexionada por los mencionados Estados Unidos, forzando a México a cederla a cambio del fin de la intervención militar en el país. Del mismo modo, la península de Florida, permaneció bajo dominio español hasta 1821, cuando fue adquirida al rey Fernando VII de España por parte de los Estados Unidos; por lo tanto, no obtuvo la independencia en momento alguno, y menos aún en 1799.
↑ En el caso de Colombia, Reyes Cárdenas (2009) hace una revisión sobre los enfoques historiográficos sobre la guerra independentista en ese país. Pérez Viejo (2011) dice, en una videoconferencia, que considerarlas como procesos independentistas es un enfoque de la "historiografía positivista, liberal" que dificulta la comprensión histórica. Reconoce que el enfoque predominante a lo largo de los casi dos siglos de independencia latinoamericana es precisamente ese —"una guerra de independencia de una serie de naciones que se liberan de otra nación que en este caso es la española"— y propone considerarlas como guerras civiles.
↑ Hamnett, 1995: 48; cfr Villoro, 2002.
↑ Historia en "La Guía 2000": Batalla de Ayacucho
↑
Jaime Delgado (1960). Nuevo Mundo, ed. La independencia hispanoamericana. pp. Página 113. «No obstante, los proyectos de reconquista, oficiales o particulares, no escasearon hasta 1833, fecha de la muerte de Fernando VII».
↑ François-Xavier Guerra (1995). Editorial Complutense, ed. Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español. p. 87. ISBN 9788489365254. «Sin embargo, no fue el fracaso de la expedición de Barradas en 1829 lo que retrajo a Fernando VII de la reconquista, sino una vez más, los acontecimientos europeos -ahora la revolución de 1830- que pondrán en primer plano la situación peninsular y el colapso financiero. Sólo por ese motivo, recordará Ballesteros, el Rey dio al fin libertad a sus ministros para tratar, ya sin ningún género de restricciones, la liquidación del problema de América.»
↑ Pedro Molas.Del absolutismo a la Constitución
↑ Delfina Fernández (1992). «X El Brigadier Barrada en Nueva España». En Editorial Mapfre. Últimos reductos españoles en América. p. 269. ISBN 9788471003119. «Pero aún después de la entrega de Ulúa, el 23 de noviembre de 1825, persistieron los planes de reconquista de Nueva España, que se salpicaron desde 1826 a 1833, es decir, durante los últimos siete años de Fernando VII. La preferencia dada a la acariciada reconquista de México se fundaba tanto en las razones que hemos examinado ya, como en los efectos económicos que se derivarían, pues en razón de la riqueza del país, se calculaba que, en el caso de tener éxito, de el se lograrían fondos suficientes para otras expediciones, podía ser, pues, la cabeza de la reconquista para otras e incluso de toda América.»
↑ Armony Víctor. «Los latinoamericanos en Québec». Consultado el 27 de octubre de 2015. .
↑ Rodriguez Bauza, Faustino. «Soberanía para guayana francesa». Consultado el 25 de abril de 2011. .
↑ [1]
↑ [2]
↑ «Report for Selected Countries and Subjects». www.imf.org. Consultado el 27 de marzo de 2016.
↑ Países por PIB PPA
↑ Países por PIB PPA per capita
↑ http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update.pdf
↑ Grupos por Ingresos
↑ [3]
↑ Economía de Brasil
↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 25 de julio de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2014.
↑ http://www.actividadeseconomicas.org/2012/11/los-mayores-productores-agricolas-del.html#.Ucy33Ov9D-Y
↑ Agricultura en Argentina
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Argentina_treemap_es.png
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paraguay_treemap_es.png
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Uruguay_treemap_es.png
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:M%C3%A9xico_treemap_es.png
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venezuela_treemap_es.png
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ecuador_treemap_es.png
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_treemap_es.png
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bolivia_treemap_es.png
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chile_treemap_es.png
↑ http://www.coppergroupint.com/admin/descargas/22.pdf
↑ http://www.elmundo.es/america/2012/02/15/noticias/1329346204.html
↑ http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=204860
↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 3 de julio de 2013.
↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 3 de julio de 2013.
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Per%C3%BA_treemap_es.png
↑ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Panam%C3%A1_treemap_es.png
↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2003rank.html
↑ Bob Davis (23 de abril de 2009). «Organismos multilaterales elevan en US$90 000 millones los fondos disponibles para América Latina y el Caribe». The Wall Street Journal.
↑ Morales, Roberto (14 de abril de 2011). «Avanzan acuerdos con el sur». El Economista. Consultado el 28 de abril de 2011.
↑ La República (28 de abril de 2011). «Colombia: Acuerdo del Pacífico busca conquistar el mercado asiático». Consultado el 28 de abril de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
↑ http://www.efe.com/efe/noticias/america/portada/latinoamerica-logro-record-inversion-extranjera-directa-2012/2/64/2038430
↑ http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/49845/LaInversionExtranjeraDirectaDocIinf2012.pdf pág. 8
↑ La inversión extranjera directa 2012
↑ economía mexicana se desacelera
↑ http://www.inversionextranjera.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=408 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
↑ http://elcomercio.pe/economia/1576399/noticia-inversion-extranjera-peru-aumento-49-al-sumar-us12240-mlls-2012
↑ http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=108837
↑ ab [4]
↑ abcd Fondo Monetario Internacional (2017). «Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). Consultado el 3 de diciembre de 2017.
↑ FMI (enero de 2015). «Inflation, average consumer prices» (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2015. «Percent change». .
↑ [5]
↑ [6].
↑ [7]
↑ [8]
↑ The World Factbook (2011 est.). «Country Comparison, Exports» (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2012. «US dollar, not in PPA terms». .
↑ The World Factbook (2012 est.). «Country Comparison, Imports» (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2012. «US dollar, not in PPA terms». .
↑ «Inversión extranjera directa 2012 Pag. 24». .
↑ List of countries by credit rating
↑ Banco Mundial (2010 est.). «Capitalización en el mercado de las compañías que cotizan en Bolsa». Consultado el 23 de abril de 2011. «US$ a precios actuales». .
↑ Trading Economics (2018 est.). «Country Comparison, Public debt» (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2012. .
↑ The World Factbook (2018 est.). «Country Comparison, Public debt» (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2018. .
↑ Grupo G20
↑ «The N-11: More Than an Acronym». Goldman Sachs study of N11 nations (en inglés). Global Economics Paper No: 153. 28 de marzo de 2007. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2012.
↑ The Global Competitiveness Report 2016-2017 World Economic Forum
↑ latercera.com (ed.). «Costanera Center alcanza su altura máxima y culmina etapa de obra gruesa». Consultado el 9 de marzo de 2012.
↑ skyscraperpage (ed.). «Gran Torre Costanera». Consultado el 9 de marzo de 2012.
↑ skyscraperpage (ed.). «Trump Ocean Club International Hotel & Tower». Consultado el 15 de diciembre de 2015.
↑ skyscraperpage (ed.). «Torre KOI». Consultado el 28 de noviembre de 2017.
↑ skyscraperpage (ed.). «Torre Vitri». Consultado el 15 de diciembre de 2015.
↑ skyscraperpage (ed.). «Mitikah Torre Residencial». Consultado el 25 de diciembre de 2017.
↑ skyscraperpage (ed.). «Star Bay Tower». Consultado el 15 de diciembre de 2015.
↑ skyscraperpage (ed.). «The Point». Consultado el 21 de octubre de 2011.
↑ skyscraperpage (ed.). «Yoo & Arts Tower». Consultado el 15 de diciembre de 2015.
↑ skyscraperpage (ed.). «Ocean Two». Consultado el 25 de febrero de 2011.
↑ skyscraperpage (ed.). «Ocean Two». Consultado el 25 de febrero de 2011.
↑ Population Pyramid [9] Pirámide de la Población por país (2015)
↑ Los 10 países de América Latina en los que se vive más años 2012
↑ los-10-paises-con-mayor-esperanza-de-vida-de-america-latina-
↑ «Grandes ciudades latinoamericanas y cambio climático: una combinación peligrosa». La nación. 29 de abril de 2013. Consultado el 29 de abril de 2013.
↑ ab ONU - World urbanization prospects. The 2007 revision
↑ File 12: Population of Urban Agglomerations with 1,000,000 Inhabitants or More in 2017, World Urbanization Prospects.
↑ ab CIA World Factbook - Listado de grupos étnicos por países
↑ Grupos étnicos Guayana francesa
↑ Grupos étnicos Guadalupe
↑ Grupos étnicos Martinica
↑ Composición Étnica de las Tres Áreas culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
Archivado el 22 de octubre de 2013 en la Wayback Machine.
↑ «Informe Latinobarómetro 2016». Slideshare.net. October 6, 2016. Consultado el November 1, 2016.
↑ Instituto Nacional de Estadísticas INE - CHILE. 2002. Hojas Informativas. Estadísticas Sociales. Pueblos Indígenas en Chile. Censo 2002.
↑ De sangre española
↑ Kogan, Liuba (2012). «Razas y racismo en el Perú». Saberes Compartidos. Universidad del Pacífico. Consultado el 29 de abril de 2015.
↑ Identidad social, Marta Fierro, Psicóloga Social.
↑ E.García Zarza, 1992.
↑ Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation
↑ Aisemberg, Alicia; Sanz, María de los Ángeles (1999). «La antinomia inmigrante/criollo en el teatro social». En Pellettieri, Osvaldo. Inmigración italiana y teatro argentino. Buenos Aires: Galerna. pp. 51 y ss. ISBN 9505563892.
↑ Mass Migration to Modern Latin America
↑ MIGRACIÓN AMÉRICA LATINA-EUROPA:
↑ abc Campos, A; Guillén, F; d'Onofrio, S (12 de octubre de 2016). «Multiculturalidad en Costa Rica: los inmigrantes y sus descendientes». Sicultura. Consultado el 4 de agosto de 2017.
↑ Encyclopedia of Diasporas: Immigrant and Refugee Cultures Around the Worl
↑ Avena, Sergio A.; Goicoechea A. S.; Rey J.; Dugoujon J. M.; DeJean C. B. y Carnese F. R. (2006). «Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires». Medicina 66(2):113-118. Buenos Aires. ISSN 1669-9106.
↑ Corach, Daniel; Lao, Oscar (2010). «Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA.» (HTML). Annals of Human Genetics 28 (1): 65-76. ISSN 1469-1809. doi:10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x. Consultado el 27 de agosto de 2012.
↑ abc «People and Society - Argentina». The World Factbook. Central Intelligence Agency. 3 de abril de 2018.
↑ «Argentina». The World Factbook. Central Intelligence Agency. 7 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2008.
↑ «Argentina». World Statesmen. 22 de marzo de 2018.
↑ «La gran emigración italiana». Ancestros Italianos. 21 de enero de 2018.
↑ Sergio A. Avena et al (2006). «Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires». Medicina (Buenos Aires). ISSN 1669-9106.
↑ Marcello De Cecco. «La Argentina y los europeos sin Europa». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016.
↑ «White Mexicans». Topix LLC. 25 de abril de 2017.
↑ Henry Bamford Parkes (31 de mayo de 2013). «Ethnic groups». Encyclopædia Britannica (en inglés). Archivado desde el original el 20 de enero de 2014.
↑ Francisco Lizcano Fernández (2015). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades - UAEM. Archivado desde el original el 26 de junio de 2013.
↑ «El exilio español en México se extingue setenta años después entre respeto, dolor y olvido». Cepam Migracións. Centro de Estudos da Poboación e Analise das Migracións. 10 de agosto de 2006. Archivado desde el original el 21 de junio de 2013.
↑ Omar Lizárraga Morales. «La migración de jubilados estadounidenses en México y sus prácticas transnacionales». Red Internacional de Migración y Desarrollo.
↑ Giovanni Bonfiglio (1 de julio de 2008). «Las migraciones internacionales como motor de desarrollo en el Perú - Parte 1».
↑ [10]
↑ J.C Martínez Cruzado Análisis de ADN revela ancestros nativos americanos en Puerto Rico
↑ http://www.ameliarueda.com/nota/mayoria-afrodescendientes-en-costa-rica-vive-fuera-de-limon
↑ / Población afroperuana (pág.3)
↑ ab Nikkei - Japoneses en la diápora [11] (Wikipedia en inglés).
↑ Relaciones Brasil - Japón. Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón [12] (inglés).
↑ Laborde Carranco, Adolfo A. (2006). La política migratoria japonesa y su impacto en América Latina (pdf) 3 (3). Migraciones internacionales. pp. 1-7. Consultado el 23 de abril de 2011. .
↑ Corea y América Latina - Breve historia, Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE)
↑ Asociación Peruano Japonesa
↑ [13]
↑ / Musulmanes en el Perú
↑ La Ventana - Littin: «Quiero que esta película sea una contribución a la paz»
Archivado el 22 de julio de 2009 en la Wayback Machine.
↑ Acercamiento árabe a América Latina
↑ Nuestro.cl /Árabes en Chile
↑ eluniverso.com. «La libanesa, una colonia con historia desde 1875 - JUL. 30, 2006 - Internacionales - Historicos - EL UNIVERSO». www.eluniverso.com. Consultado el 10 de junio de 2016.
↑ «Libaneses en el Ecuador». www.libanesesenecuador.com. Consultado el 10 de junio de 2016.
↑ UNIVERSO, EL. «Libaneses, presentes en Samborondón». El Universo. Consultado el 10 de junio de 2016.
↑ Comunidad judía de Chile
↑ Porcentajes de población judía
↑ [14] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estadísticas sobre la población extranjera en América Latina (Por edad y sexo)
↑ [15] Extranjeros en Chile superan el millón 110 mil y el 72% se concentra en dos regiones: Antofagasta y Metropolitana
↑ http://www.lanacion.com.ar/710563-son-244000-los-judios-que-viven-en-la-ciudad-segun-un-censo-poblacional
↑ http://www.constitution.org/cons/costaric.htm
↑ http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=7837
↑ ab http://www.lasegunda.com/Noticias/Impreso/2014/04/928869/disminuyen-los-catolicos-y-crecen-los-agnosticos-en-chile
↑ https://peru.com/actualidad/los-diez/10-paises-latinoamericanos-niveles-educacion-mas-altos-noticia-356318
↑ ab http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-efa-development-index-es.pdf
↑ https://web.archive.org/web/20130510204513/http://hdrstats.undp.org/en/indicators/101406.html
↑ María Carolina Piña (21 de abril de 2009). «XIX Cumbre para la Educación» (audio). Radio France Internationale. Consultado el 23 de abril de 2009.
↑ CECODAP Educación en América: derecho en riesgo
↑ [16]
↑ http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2013 universidades 2013
↑ https://web.archive.org/web/20131008115630/http://www.usnews.com/education/worlds-best-universities-rankings/best-universities-in-latin-america
↑ noticias.universia.com.ec. «La PUCE ocupa el puesto 79 en el ranking de América Latina». Noticias Universia Ecuador. Consultado el 10 de junio de 2016.
↑ [17]
↑ [18]
↑ [19]
↑ http://www.anm.org.ve/FTPANM/online/2012/Temas-Medicos-XVIII-T-II/09.-Situacion-de-Salud-Introduccion.pdf pág 3
↑ IED de Salud
↑ [20]
↑ http://www.anm.org.ve/FTPANM/online/2012/Temas-Medicos-XVIII-T-II/09.-Situacion-de-Salud-Introduccion.pdf pág 3; 4; 5
↑ Informe sanitario CEPA
↑ http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/salud/newsid_5219000/5219870.stm
↑ http://hospitals.webometrics.info/en/latin_america
↑ "Lo que falta"
↑ CEPAL
↑ http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/23777/sps114_lcl2450.pdf pág 19; 20
↑ https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf
↑ https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf
↑ The World Factbook. «Poverty Line by Country» (HTML).
↑ Martínez, Nurit (Lunes 28 de junio de 2010). «Latinoamérica, región más desigual del mundo: Cepal». El Universal. Consultado el 21 de abril de 2011.
↑ Cepal (2011). Panorama social de América Latina: Anexo estadístico (PDF). Consultado el 21 de diciembre de 2011.
↑ Cepal (2009). Panorama social de América Latina: Pobreza y desigualdad en el contexto de la crisis económica (PDF). Consultado el 21 de diciembre de 2011.
↑ ab Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Desigualdad de ingreso según coeficiente de Gini» (PDF) (en inglés). hdrstats.undp.org. pp. 153-156. Consultado el 24 de julio de 2012.
↑ http://www.bancomundial.org/es/news/2012/11/13/crecimiento-clase-media-america-latina
↑ http://www.lanacion.com.ar/1526197-segun-el-banco-mundial-la-argentina-duplico-su-clase-media-entre-2003-y-2009
↑ http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39965/4/S1600175_es.pdf Informe CEPAL
↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2046.html
↑ http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx
↑ ab «http://www.animalpolitico.com/2015/07/como-se-mide-la-pobreza-en-mexico/». 2006.
↑ [21]
↑ «Oxford University & Human Development Initiative». 2017.
↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2 de noviembre de 2011). «Informe sobre Desarrollo Humano 2011: Anexo estadístico - Cuadros estadísticos - Medidas compuestas - Índice de Desarrollo Humano y sus componentes - Cuadro 1» (PDF). hdr.undp.org. Consultado el 8 de enero de 2012.
↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. «Environmental Performance Index 2014» (en inglés). epi.yale.edu. Archivado desde el original el 26 de enero de 2014. Consultado el 9 de marzo de 2014.
↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Educación» (HTML). hdrstats.undp.org. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2011. Consultado el 17 de julio de 2010.
↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Salud» (HTML). hdrstats.undp.org. Archivado desde el original el 25 de junio de 2013. Consultado el 27 de enero de 2015.
↑ The Economist Pocket World in Figures 2008. «Quality-of-life index The World in 2005» (PDF). www.economist.com. Consultado el 13 de marzo de 2008.
↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). «Esperanza de vida al nacer (años)» (HTML). hdrstats.undp.org. Consultado el 27 de enero de 2014.
↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Índice de pobreza multidimensional» (PDF). hdrstats.undp.org. Consultado el 24 de julio de 2012.
↑ [22]
↑ [23] BBC - Mundo
↑ [24]
↑ [25]
↑ https://www.hrw.org/es/news/2016/04/28/colombia-corte-constitucional-avala-matrimonio-entre-personas-del-mismo-sexo
↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014. Consultado el 23 de marzo de 2015.
↑ [26]
↑ [27]
↑ «UNWTO Tourism Highlights, 2009 Edition» (en inglés). World Tourism Organization. 2009. Archivado desde el original el 10 de julio de 2007. Consultado el 4 de octubre de 2009. Clicar en el enlace "UNWTO Tourism Highlights" para acceder al informe en pdf.
↑ abcd «UNWTO Tourism Highlights, 2016 Edition».
↑ abcd Carmen Altés (2006). «El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID, Paper Series ENV-149». Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado el 30 de marzo de 2008.
↑ Jennifer Blanke e Thea Chiesa, Editors (2009). «Travel & Tourism Competitiveness Report 2009» (PDF) (en inglés). World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Archivado desde el original el 19 de abril de 2009. Consultado el 7 de marzo de 2009. Ver Resumen Ejecutivo, Tabla 3: Las Américas
↑ Los 10 destinos más atractivos para el turismo en América Latina, [28]
↑ Organización Mundial del Turismo (2009). «Barómetro OMT del Turismo Mundial, enero 2009» (en inglés). UNWTO. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 12 de enero de 2009. Volumen 6 No. 2
↑ United Nations. «UNData. Country profiles» (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2008. Población por país estimada para 2007 (busque el perfil de cada país)
↑ ab Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2011). «Travel & Tourism Competitiveness Report 2011» (en inglés). World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Consultado el 14 de marzo de 2011.
↑ Organización Mundial del Turismo (2006). «Datos Tourism Market Trends, Annex 12, 2006 Edition» (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2008.
↑ https://web.archive.org/web/20121011111545/http://archivo.lavozdeasturias.es/html/98754.html
↑ Briton gana el Premio Nobel de Literatura (en inglés) James M. Markham. The New York Times, 7 de octubre de 1983. Accesado el 15-08-2010
↑ Feldman, Burton (2000) El Premio Nobel: una historia de genio, controversia y prestigio. Editorial Arcade; p. 81 (En inglés)
↑ Coetzee, J.M. "Borges's Dark Mirror", New York Review of Books, Volume 45, Number 16. October 22, 1998
↑ «El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta». UNESCO Culture Sector. Consultado el 27 de noviembre de 2011.
↑ Ask Men - feature on reggaeton
↑ «Los cinco teatros de ópera más imponentes del mundo | Tendencia, Arte, Construcción, Europa, Música, Teatro - Infobae». Consultado el 27 de marzo de 2016.
↑ cine mexicano
↑ Durante la Edad de Oro México fue un imperio de la cinematografía hispana
↑ Baugh, Scott L. (2012). Latino American Cinema: An Encyclopedia of Movies, Stars, Concepts, and Trends (en inglés). ABC-CLIO. p. 313. ISBN 978-031-3380-365.
↑ «El Festival Internacional de Cine en Guadalajara | Tendencia, Arte, Cine, Teatro - Infobae». Consultado el 24 de julio de 2018.
↑ *Roman, José (2002) Panorama histórico del cine latinoamericano, Universidad de Chile
↑ http://edant.clarin.com/diario/1999/07/25/c-01003d.htm
↑ http://archivodecine.blogspot.com.ar/2009/05/sobre-el-cine-de-oro-argentino.html
↑ http://books.google.com.ar/books?id=XQZlQNjIrq0C&pg=PA39&lpg=PA39&dq=golden+age+argentine+cinema&source=bl&ots=xvX6yWFXZi&sig=BftRwR41_1yJSihZziiGzqGXq9A&hl=es&sa=X&ei=SGEAUdLJJIqe8QTCrIHgDg&ved=0CF0Q6AEwBg
↑ http://postperiodistas.com/2013/12/mas-de-300-teatros-convierten-a-buenos-aires-en-la-cuarta-ciudad-del-mundo-con-mas-escenarios/
↑ [29]
↑ [30]
↑ «"Raíces" de Frida Kahlo establece un récord de 5.6 millones $ en Sotheby's». Art Knowledge News. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007. Consultado el 23 de septiembre de 2007.
↑ Los 10 destinos más atractivos para el turismo en América Latina, [31]
↑ According to UNESCO World Heritage Site, States parties are countries that have signed and ratified the World Heritage Convention.
↑ «La FIFA premiará hoy a Maradona y a Pelé». El Clarín 11.12.2000. 2000. Consultado el 9 de septiembre de 2007.
↑ https://web.archive.org/web/20130115055036/http://www.futboldelmundial.com.ar/amistosos/argentina-el-superclasico-de-las-americas.html
↑ http://el-mundo-insolito.blogspot.com.ar/2011/09/argentina-vs-brasil-superclasico-de-las.html
↑ https://web.archive.org/web/20120430035213/http://www.futboldelmundial.com.ar/amistosos/brasil-vs-argentina-superclasico-de-las-americas.html
↑ http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20060314/pags/20060314105625.html
↑ http://www.marca.com/2010/03/23/futbol/equipos/barcelona/1269348768.html?a=ac046b1763a53cb677089e79dd61ea02&t=1289499895
↑ http://www.lanacion.com.ar/465665-roberto-carlos-mi-gran-idolo-siempre-ha-sido-maradona
↑ http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1645000/1645613.stm
↑ http://www.nacion.com/2010-11-03/Deportes/Columnas/Deportes2576828.aspx
↑ https://web.archive.org/web/20120111032527/http://observadorglobal.com/para-los-italianos-maradona-fue-mejor-que-pele-n11661.html
↑ http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0518/articulo.php?art=25150&ed=0518
↑ https://web.archive.org/web/20120130222230/http://www.abc.com.py/nota/47160-maradona-fue-la-excepcion-como-jugador/
↑ https://web.archive.org/web/20120302055509/http://www.noticias24.com/deportes/noticia/12628/encuesta-a-personajes-italianos-revela-que-prefieren-a-maradona-sobre-pele/
↑ http://es.fifa.com/worldfootball/news/newsid=1326012.html
↑ http://elcomercio.pe/deportes/450486/noticia-diario-ingles-eligio-maradona-como-mejor-jugador-historia-mundiales
↑ https://www.lanacion.com.ar/11991-la-argentina-chile-y-un-choque-con-clima-de-clasico
↑ http://www.world-team-cup.com/en/hall_of_fame
↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2014. Consultado el 3 de junio de 2014.
↑ https://web.archive.org/web/20120910003330/http://www.enciclopediadeportiva.com/Datos-Olimpicos/Campeones-Olimpicos-de-Tenis-Masculino.html
↑ http://www.la84foundation.org/6oic/OfficialReports/2004/or2004b.pdf
↑ http://www.emol.com/especiales/2008/deportes/marcelo_rios_2008/index.html
↑ Pato, deporte nacional Archivado en WebCite
↑ «LEY 613 DE 2000». Senado de la República de Colombia 01.07.2008. 2008. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 10 de julio de 2008.
↑ Rodeo chileno, Enciclopedia Icarito
↑ La Nación. «Diputados aprobó el proyecto de ley sobre matrimonio gay». Consultado el 5 de mayo de 2010.
↑ Artículo en BBC Mundo. Colombia: avanza ley de parejas gay
↑ Artículo Uruguay legaliza el matrimonio para parejas del mismo sexo
↑ Artículo 68 de la constitución ecuatoriana (2008).
↑ Artículo BBC Mundo México: debate gay y unión civil
↑ Artículo en BBC Mundo. "Bodas" gay en Brasil
↑ http://www.losandes.com.ar/article/chile-aprobo-la-union-civil-de-homosexuales-y-entre-concubinos-831405
↑ Artículo en BBC Mundo. Matrimonios entre personas del mismo sexo en México, D.F.
↑ [32]
↑ ALMA (s/f). «Atacama Large Millimeter/submillimeter Array». www.almaobservatory.org. Consultado el 20 de agosto de 2015.
↑ Fonseca, Pablo (31 de mayo de 2009). «¿A Marte desde Costa Rica?». Observador Global. Consultado el 11 de junio de 2011.
↑ http://cnnespanol.cnn.com/2016/07/01/costa-rica-realiza-con-exito-primera-descarga-de-plasma-con-dispositivo-unico-en-latinoamerica/
↑ http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1947/index.html
↑ http://www.fayerwayer.com/2010/09/bicentenario-latinoamerica-y-el-espacio-una-historia-de-satelites/
↑ https://web.archive.org/web/20080218012701/http://www.tbs-satellite.com/tse/online/thema_first.html
↑ «Argentina lanzó el Arsat 2, su segundo satélite de comunicaciones». www.lanacion.com.ar. Consultado el 27 de marzo de 2016.
↑ Perfil de la empresa
↑ https://web.archive.org/web/20120722181347/http://www.en.argentina.ar/_en/science-and-education/index.php
↑ http://www.lanacion.com.ar/1389800-que-se-puede-recorrer-en-tecnopolis-la-megamuestra-de-ciencia-y-tecnologia-que-arranca-hoy/
↑ http://revistaexactamente.wordpress.com/2010/02/04/malargue-y-la-ciencia/#more-195
↑ «Instituto Balseiro Bariloche entre los 10 mejores del Mundo». Visitemos Misiones. Consultado el 27 de marzo de 2016.
↑ http://www.argentinaxplora.com/news/pampa/pampa.htm
↑ http://america.infobae.com/notas/26911-Una-vaca-clonada-en-Argentina-dar-leche-materna
↑ http://america.infobae.com/notas/12012-El-primer-caballo-clonado-en-America-Latina-es-argentino
↑ «Brasil ocupa el 13º puesto mundial de producción científica» (en portugués). Jornal da Ciência. 6 de mayo de 2009. Consultado el 23 de abril de 2011.
↑ Academia de Ingeniería
↑ SEXTO INFORME DE LABORES
↑ Véase: Historia del observatorio CIDA
Archivado el 4 de marzo de 2010 en la Wayback Machine.
↑ Enlace Roto: Véase reportaje de el periódico venezolano El Universal Rafael Ramírez: Venezuela utilizará energía atómica con fines pacíficos
↑ http://www.ara.mil.ar/
↑ https://web.archive.org/web/20071015155103/http://histarmar.com.ar/Armada%20Argentina/Portaaviones/Warrior1953.htm
↑ https://web.archive.org/web/20101228050524/http://www.globalsecurity.org/military/world/argentina/25-de-mayo.htm
↑ http://www.lanacion.com.ar/51077-brasil-adquirio-un-portaaviones
↑ http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CERPI%20CENSUD/abstracts/quintanar%20romegialli%20pon.pdf
↑ https://web.archive.org/web/20101014214149/http://www.cnea.gov.ar/que_es_la_cnea/historia.php
↑ http://www.castellanos.com.ar/cms/news/ver/4317/15
↑ potencia nuclear
Bibliografía
ALONSO GARCÍA, Ricardo (1997). Tratado de Libre Comercio, Mercosur y Comunidad Europea. Madrid:McGraw-Hill.
CASCAJO CASTRO, José Luis y Manuel GARCÍA ÁLVAREZ:. Constituciones extranjeras contemporáneas. Madrid: Tecnos, 1994.
LOPRESTI, Roberto P. (2007). Constituciones del Mercosur. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial La Ley. ISBN 978-987-03-1077-8.
LÓPEZ GUERRA, Luis: Estudios de Derecho Constitucional Libros Tirant Lo Blanch, 2001. Valencia Libros Tirant Lo Blanch, 1.ª edición. ISBN 84-8442-360-3.
- Fernández, Justino (1965). Mexican Art. México D. F.: Spring Books.
- Reyes-Valerio, Constantino (2000): Arte indocristiano, escultura y pintura del siglo XVI en México. México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 970-18-2499-7.
- Reyes-Valerio, Constantino (1993): De Bonampak al Templo Mayor: el azul maya en Mesoamérica. México D. F.: Siglo XXI. ISBN 968-23-1893-9. Visto el 16 de marzo de 2006.
delConde, Teresa (1996). Latin American Art in the Twentieth Century. London: Phaidon Press Limited. ISBN 0-7148-3980-9.
- Amira Armenta, 2007 En el patio de atrás. Antiamericanismo y 'nueva izquierda' en América Latina
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre América Latina.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre América Latina.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre América Latina.
- Las tierras y el trabajo, el amor y la vida, la voz de los pueblos de Latinoamérica
- Base de datos de indicadores macroeconómicos: Latin Macro Watch (LMW)
- Mapa de uso del suelo en Latinoamérica y el Caribe (FAO)
- Bosquejo de la construcción de América Latina
- Países de América Latina en detalle
- América latina, Una Agenda de Libertad, Documento que contiene propuestas para el continente
CRICCAL Centre de recherche interuniversitaire sur les champs culturels en Amérique latine / Centro de investigación sobre América latina (artes, literatura, cultura, sociedad), Université Paris 3 - Sorbonne Nouvelle, Francia- Elpais.com, «Los nombres de América» (especial con motivo del Bicentenario)
- El descubrimiento de América- La verdadera Historia 1/2. Video en Youtube
- El descubrimiento de América- La verdadera Historia 2/2. Video en Youtube