Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas







Sede del Consejo de Seguridad, en Nueva York.


El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el organismo de las Naciones Unidas encargado de mantener la paz y seguridad en el mundo.[1]​ A diferencia de otras reparticiones de la ONU que únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones (conocidas como "resoluciones") y obligar a los miembros a cumplirlas, de acuerdo a lo establecido por la Carta de las Naciones Unidas.[1]


El Consejo está conformado por 15 naciones,[1]​ 5 miembros permanentes con derecho de veto[2]​ —Estados Unidos, Reino Unido, República Francesa, Federación Rusa y República Popular China— y 10 miembros no permanentes.[1]


Los 10 miembros no permanentes son elegidos de 5 en 5 cada año por la Asamblea General de la ONU y por un período de 2 años.[1]​ La presidencia del Consejo se rota mensualmente de manera alfabética.[3]


Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones en general requieren del voto afirmativo de, al menos, nueve miembros.




Índice






  • 1 Historia


  • 2 Miembros


    • 2.1 Miembros permanentes


      • 2.1.1 Poder de veto




    • 2.2 Miembros no permanentes




  • 3 Organizaciones del Consejo de Seguridad


  • 4 Sitio de reunión


    • 4.1 Salón de consultas




  • 5 Reformas sobre membresía


    • 5.1 Japón


    • 5.2 Alemania


    • 5.3 India


    • 5.4 Brasil


    • 5.5 El representante islámico


    • 5.6 África




  • 6 Véase también


  • 7 Referencias


    • 7.1 Bibliografía




  • 8 Enlaces externos





Historia




El delegado estadounidense Warren Austin denuncia la participación de tropas soviéticas durante la Guerra de Corea en 1950.


En 1944 se convocó una conferencia de carácter práctico en una mansión particular de Washington llamada Dumbarton Oaks. En dicha conferencia estuvieron China, Gran Bretaña, la Unión Soviética y los Estados Unidos. Las discusiones terminaron el 7 de octubre de 1944. Se propuso una estructura para una organización mundial, donde se incluiría el Consejo de Seguridad.[4]​ En 1945 se acordó en procedimiento de voto en la Conferencia de Yalta[4]​ y posteriormente se convocó la Conferencia de San Francisco,[4]​ donde se aprobó la Carta de las Naciones Unidas.[5]


El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas realizó su primera sesión el 17 de enero de 1946 en Church House, Londres. Desde esa fecha, el Consejo se ha reunido permanentemente realizando encuentros en diferentes ciudades, desde París hasta Adís Abeba. Sin embargo, la mayor parte del tiempo se ha mantenido en la sede de las Naciones Unidas, primero en Lake Success y luego en la ciudad de Nueva York.


En 1963 se aprueban los cambios a los artículos 23 y 27 de la Carta de las Naciones Unidas, aumentando de seis a diez el número de miembros no permanentes y aumentando de siete a nueve el número de votos necesarios para aprobar una decisión.[6]


En 1971, la Asamblea General votó a favor de eliminar al miembro de la República de China siendo reemplazado desde aquella oportunidad por un delegado de la República Popular China al ser reconocida esta entidad como el legítimo representante de China. Como este tema se basó en la representatividad del miembro permanente y no en una admisión o expulsión de éste, fue tratado a nivel de la Asamblea General sin necesitar de la aprobación del Consejo (y por ende, estar sujeta a veto) o de alguna modificación del artículo 23 de la Carta que especifica las características de los miembros permanentes. Un hecho similar ocurrió en 1991 cuando la Unión Soviética fue reemplazada por la Federación Rusa.



Miembros





Miembros del Consejo de Seguridad a enero de 2019. Miembros permanentes como no permanentes.


En su origen Consejo de Seguridad tendría once miembros, cinco de ellos permanentes. El 17 de diciembre de 1963 se acuerda modificar la Carta de la ONU para incluir a más países en el Consejo y con ello mejorar su representatividad y que pudiese cumplir más eficazmente las labores que tiene atribuidas. Se pasará de once miembros a quince, añadiendo 4 países no permanentes, y las decisiones del Consejo pasan de aprobarse por siete votos a tener que aprobarse por nueve. Los estados habrían de ratificar dichas modificaciones antes del 1 de septiembre de 1965.[6]



Miembros permanentes


Los miembros permanentes son:







































País
Bloque regional
Actual representación estatal
Anterior representación estatal

Bandera de la República Popular China China

Asia-Pacífico

Bandera de la República Popular China República Popular China (desde 1971)

Bandera de Taiwán República de China (1946–1949; en el continente)
Bandera de Taiwán República de China (1949–1971; en Taiwán)

Bandera de Francia Francia

Europa Occidental y otros

Bandera de Francia Quinta República Francesa (desde 1958)

Bandera de Francia Cuarta República Francesa (1946–1958)

Bandera de Rusia Rusia

Europa Oriental

Bandera de Rusia Federación Rusa (desde 1992)

Bandera de la Unión Soviética Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1946–1991)

Bandera de Reino Unido Reino Unido

Europa Occidental y otros

Bandera de Reino Unido Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (desde 1946)


Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Norteamérica y otros

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos de América (desde 1946)




Número de resoluciones vetadas por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad entre 1946 y 2017.[7]



Poder de veto



Por el artículo 27 de la Carta de las Naciones Unidas, las decisiones del Consejo de Seguridad sobre asuntos sustantivos requieren el voto afirmativo de nueve miembros. Un voto negativo o "veto" por un miembro permanente evita la adopción de una propuesta, aunque haya recibido los votos requeridos.[8]​ La abstención no se observa como veto en la mayoría de los casos, aunque los cinco miembros permanentes deben concurrir activamente para modificar la Carta de la ONU o recomendar la admisión de un nuevo estado miembro.[9]


Los asuntos de procedimiento no están sujetos a veto, de modo que el veto no puede ser usado para impedir ninguna discusión de un asunto. Lo mismo ocurre con ciertas decisiones que activamente conciernen a los miembros permanentes.[8]​ La mayoría de vetos no se usan en situaciones críticas internacionales, sino más bien para propósitos como bloquear un candidato para secretario general o para la admisión de un estado miembro.[10]


En 2012 se habían realizado 269 vetos desde el nacimiento del Consejo de Seguridad. En este periodo China ha usado el veto 9 veces, Francia 18, el Reino Unido 32, los Estados Unidos 89 y Rusia 128. Aproximadamente dos tercios de los votos rusos/soviéticos fueron en los primeros 10 años de la existencia del Consejo de Seguridad. Entre 1996 y 2012 China vetó 5 resoluciones, Rusia 7 y los Estados Unidos 13, mientras que Francia y el Reino Unido no usaron el veto.[10]


Un temprano veto por el comisario soviético Andréi Vishinsky bloqueó una resolución sobre la retirada de las fuerzas francesas de las entonces colonias de Siria y Líbano en febrero de 1946; este veto estableció el precedente de que los miembros permanentes podrían usar el veto en asuntos fuera de asuntos que inmediatamente concernían a guerra o paz. La Unión Soviética fue a vetar asuntos incluyendo la admisión de Austria, Camboya, Ceilán, Finlandia, Irlanda, Italia, Japón, Laos, Libia, Portugal, Vietnam del Sur y Transjordania como estados miembros de la ONU, retrasándose su unión durante varios años. Gran Bretaña o Francia usaron el veto para impedir al Consejo de Seguridad condenar sus actuaciones en 1965 en la crisis de Suez.


El primer veto por los Estados Unidos vino en 1970, bloqueando una acción de la Asamblea General en Rodesia del Sur. De 1985 a 1990 los Estados Unidos vetó 27 resoluciones, entre otros asuntos para proteger sus intereses en Panamá y Corea. La Unión Soviética, los Estados Unidos y China han vetado todos a candidatos para la Secretaría General, y los Estados Unidos han usado el veto para bloquear la reelección de Butros Butros-Ghali en 1996.[11]



Miembros no permanentes



Son elegidos por al menos dos tercios de los votos de la Asamblea General para un período de dos años consecutivos. Cada año, cinco miembros son renovados. Los cupos se reparten de acuerdo a criterios regionales: África elige tres miembros, Latinoamérica y el Caribe eligen dos, al igual que Asia y Europa Occidental, mientras Europa Oriental elige uno. Alternativamente, un miembro debe ser del mundo árabe, ya sea africano o asiático.[12]


Los 10 miembros no permanentes son:








































Grupo

África

Asia-Pacífico

América Latina y el Caribe

Europa Occidental y otros

Europa Oriental
2018

Costa de MarfilBandera de Costa de Marfil Costa de Marfil

Guinea EcuatorialFlag of Equatorial Guinea.svg Guinea Ecuatorial

KuwaitFlag of Kuwait.svg Kuwait

PerúFlag of Peru.svgPerú

PoloniaFlag of Poland.svg Polonia
2019

SudáfricaFlag of South Africa.svgSudáfrica

IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia

República DominicanaBandera de República Dominicana República Dominicana

BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica

AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
2020



Organizaciones del Consejo de Seguridad


Diversas organizaciones de las Naciones Unidas dependen del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Entre ellas se encuentran el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, diseñados para el juicio del genocidio perpetrado en ambos territorios durante la primera mitad de los años 1990, la Comisión de Consolidación de la Paz, el Comité Contra el Terrorismo, entre otros. A su vez, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es el encargado del establecimiento de las Fuerzas de Paz de la ONU, como las actuales UNIFIL y MINUSTAH, encargados de la pacificación en el Líbano y Haití.



Sitio de reunión





Dmitri Medvédev se dirige al Consejo de Seguridad en 2008.


A diferencia de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad se reúne todo el año. Cada miembro del Consejo de Seguridad deberá tener un representante disponible en la sede de la ONU todo el tiempo en caso de que una reunión de emergencia sea necesaria.[13]


Por lo general, el Consejo de Seguridad se reúne en un salón especial en el edificio de conferencias ubicado en la sede de la ONU en Nueva York. El salón fue diseñado por el arquitecto noruego Arnstein Arneberg y fue un regalo de Noruega. El mural pintado por el artista noruego Per Krohg muestra a un fénix elevándose de las cenizas, símbolo de la reconstrucción del mundo tras la Segunda Guerra Mundial.[14]


En ocasiones, el Consejo de Seguridad ha tenido reuniones fuera de Nueva York, en ciudades como Addis Abeba (Etiopía) en 1972, Ciudad de Panamá (Panamá) en 1973 y Ginebra (Suiza) en 1990.[13]​ En marzo de 2010, el Consejo de Seguridad fue trasladado a una instalación temporal en el edificio de la Asamblea General mientras su sitio habitual de reunión estaba siendo remodelado. Las renovaciones fueron pagadas por Noruega (el donante original del salón), a un costo de 5 millones de dólares.[15]​ El salón se volvió a abrir el 16 de abril de 2013.[16]



Salón de consultas


Debido a que las reuniones del Consejo de Seguridad son cubiertas por la prensa, los procedimientos son bastante teatrales por naturaleza. Los delegados pronuncian discursos propagandísticos para justificar sus acciones y atacar a sus oponentes, actuando para los presentes y la audiencia que sigue las intervenciones en televisión e Internet. Las delegaciones también escenifican salidas del salón para expresar su desacuerdo con las acciones del Consejo de Seguridad.[17]​ El verdadero trabajo del Consejo de Seguridad se hace a puerta cerrada en "consultas informales".[18][19]


En 1978, el gobierno de Alemania Occidental financió la construcción de un salón de conferencias al lado del salón del Consejo de Seguridad. Únicamente los miembros del Consejo de Seguridad pueden entrar al salón de conferencias para realizar las consultas. La prensa no puede entrar y otros países no son invitados.[20]​ Como resultado, las delegaciones pueden negociar en secreto, llegando a acuerdos sin que cada palabra sea transcrita en el registro. La privacidad del salón de conferencias también hace posible que los delegados interactúen de forma amistosa.


Para cuando una resolución llega al salón del Consejo de Seguridad, ésta ya ha sido discutida, debatida y corregida en las consultas. La reunión abierta del Consejo de Seguridad se ha convertido en una ratificación pública de una decisión que ya se había hecho en privado.[19]​ Un miembro permanente puede aplicar un veto durante una consulta declarando su oposición a una medida. Ya que un veto puede impedir que una resolución se apruebe, el iniciador usualmente se abstiene de impulsar la resolución formalmente. Las resoluciones solo se vetan si el iniciador se siente tan confiado con una medida que podría hacer que el miembro permanente aplique el veto.[21]



Reformas sobre membresía





Las naciones del G4 (India, Alemania, Japón y Brasil) se apoyan mutuamente para conseguir asientos permanentes en el Consejo de Seguridad.


Las propuestas de reforma del Consejo empezaron con la conferencia que escribió la Carta de la ONU y han continuado hasta el presente. Como el historiador británico Paul Kennedy escribió "todo el mundo acepta que la presente estructura es defectuosa. Pero el consenso de cómo arreglarla permanece fuera de alcance".[22]


Ha habido conversaciones para incrementar el número permanente de miembros. Los países que han hecho demandas más fuertes para los asientos permanentes son Brasil, Alemania, India y Japón. Japón y Alemania, los principales poderes derrotados en la II Guerra Mundial, son ahora los segundos y terceros mayores financiadores de la ONU respectivamente, mientras que Brasil e India son dos de los mayores contribuidores de tropas para las misiones de la paz de la ONU. Esta propuesta ha encontrado oposición en un grupo de países llamado Unidos por Consenso.


El anterior secretario de la ONU, Kofi Annan, pidió a un equipo de asesores que realizaran recomendaciones para reformar la ONU para el año 2004. Una medida propuesta es incrementar el número permanente de miembros de cinco, que, en muchos propuestas, podría incluir Brasil, Alemania, India y Japón (conocidas como las naciones del G4), un asiento para África (más habitualmente entre Egipto, Nigeria o Sudáfrica) y/o un asiento de la Liga Árabe.[23]


El 21 de septiembre de 2004 las naciones del G4 publicaron una declaración conjunta para respaldar mutuamente el sí a la condición de permanente, junto con dos países africanos. La propuesta tendría que ser aceptada por dos tercios de la Asamblea General (128 votos).


Los miembros permanentes, cada uno sosteniendo el derecho de veto, anunciaron sus posiciones sobre la reforma del Consejo de Seguridad de forma reacia. Los Estados Unidos han apoyado inequívocamente la membresía de Japón y han prestado su apoyo a India y a un pequeño número de miembros no permanentes. El Reino Unido y Francia esencialmente apoyan la posición del G4, con la expansión del número de miembros permanente y no permanente y el acceso de Alemania, Brasil, India y Japón al estatus de miembro permanente, así como un incremento en la presencia de países africanos en el Consejo. China ha apoyado el fortalecimiento de la representación de los países en desarrollo y se ha opuesto firmemente a la membresía de Japón.[24]


A la puja de India por ser miembro permanente del Consejo de Seguridad han mostrado su apoyo Francia,[25]​ Rusia,[26]​ Reino Unido,[27]​ y Estados Unidos.[28]​ aunque los Estados unidos inicialmente se opusieron a la candidatura india en materia de proliferación nuclear, al haber adquirido India armas nucleares y no haber firmado el Tratado de No Proliferación.[29]


El 15 de abril de 2011, China oficialmente expresó su apoyo para un incremento del rol indio en las Naciones unidas, sin especificar ambiciones de endorsar el Consejo de Seguridad.[30][31]​ En cualquier caso, recientemente China ha expresado su apoyo para la candidatura de India como un miembro permanente si India revoca su apoyo a la candidatura japonesa,[32]



Japón


Japón, una de las economías más grandes y uno de los estados de mayor importancia a nivel mundial, es el segundo mayor contribuyente al presupuesto regular de la ONU, sobrepasando a los miembros permanentes actuales, a excepción de los Estados Unidos. La postulación de Japón, sin embargo, es rechazada por algunos países de Asia oriental, como la propia China, Corea del Sur y Corea del Norte, quienes acusan a Japón de tratar de ocultar las atrocidades cometidas por sus fuerzas de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial. Ciertos sectores japoneses especulan que estos países, especialmente China, temen el ingreso de su país al Consejo por los diversos conflictos existentes entre ambos estados, especialmente de carácter territorial.


Por otro lado, varios países asiáticos han apoyado fuertemente a Japón, incluyendo Camboya, la India, Indonesia, Malasia, Mongolia, Singapur, las Filipinas, Bangladés, Sri Lanka, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Kazajistán y Vietnam, quienes son algunos de los receptores más importantes de préstamos e inversión extranjera proveniente de Japón. Otros países como el Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Hungría, Rumania, Bulgaria, República Checa, Estonia, Eslovenia, Ucrania, Croacia, Grecia, Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca también han mostrado su apoyo al país nipón.



Alemania


Alemania es el tercer contribuyente más grande a los presupuestos regulares de la ONU, y como tal, demanda un asiento del consejo de seguridad al lado de Japón. Francia se ha manifestado explícitamente a favor de un asiento permanente en la ONU para su socio de la Unión Europea: "el compromiso de Alemania, su graduación como gran potencia, su influencia internacional; por esas razones Francia quisiera que Alemania tuviera un asiento permanente en el Consejo de Seguridad" (Presidente francés Jacques Chirac dicho en un discurso en Berlín en 2000). El canciller alemán anterior, Gerhard Schröder también identificó a Rusia, entre otros países, como uno de los países que apoya las tesis de Alemania. Italia y Países Bajos al contrario, sugieren un asiento común de la Unión Europea en el consejo en vez de Alemania que siente al tercer miembro europeo al lado de Francia y del Reino Unido. El Ministro de Asuntos Exteriores alemán anterior Joschka Fischer dijo que Alemania también aceptaría un asiento europeo común, pero siendo tan improbable que Francia y el Reino Unido renunciaran a sus propios asientos, Alemania, un país mucho más grande, debería también tener un asiento. Así, la campaña alemana por un asiento permanente se vio intensificada en 2004. El canciller anterior Gerhard Schröder fue perfectamente claro en agosto de 2004: "Alemania tiene derecho a un asiento". Su oferta es apoyada por Japón, la India, el Brasil, Francia, el Reino Unido y Rusia, entre otros países. La actual canciller alemana, Angela Merkel no ha hecho ningún comentario sobre el tema.



India




Líderes del grupo BRIC. Rusia y China ya son miembros, mientras Brasil e India son algunos de los candidatos más serios para integrarlo de forma permanente.


La India, una potencia atómica, tiene la segunda población más grande del mundo y es la democracia más grande del planeta. Es también la cuarta economía más grande del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo y mantiene la tercera fuerza armada más grande del mundo. La India es uno de los contribuidores más grandes de tropas a las misiones de paz de la ONU. Su oferta es apoyada por los miembros permanentes Francia, Rusia y el Reino Unido. Shashi Tharoor, el Sub-Secretario General de la nación para las comunicaciones y la información pública, en su libro "Nehru - la invención de la India," escribe que Jawaharlal Nehru "declinó una oferta de Estados Unidos" a la India "para tomar un asiento permanente en el consejo de seguridad de Naciones Unidas" alrededor de 1953. Nehru sugirió que ofrezcan el asiento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a Taiwán por Pekín en lugar de otro.


El proyecto fue rechazado sin embargo inicialmente por China debido a razones geopolíticas. (China es un aliado del rival de la India, Pakistán, y es un país que también se enfrentó en una breve guerra con la India en 1962), la historia reciente ha dado la vuelta con el apoyo oficial de China para la candidatura de la India. El 11 de abril del 2005, China anunció que apoyaría la oferta de la India para un asiento permanente, pero sin posibilidad a veto. La energía del veto, sin embargo, es la principal característica de un miembro permanente y en los ojos de los países G4, ser negada la energía del veto es justamente una manera para que los 5 miembros permanentes actuales conserven su superioridad. Aunque los Estados Unidos no rechazan oficialmente la oferta de la India - por varias razones, algunas de las cuales siguen siendo decididamente confusas - han realizado importantes trabajos con la India y apoya su candidatura (si bien negándole el veto). Considerando a su población enorme y su galopante crecimiento económico y político, la India es un competidor fuerte para la consecución de un asiento permanente. Otro factor de la candidatura de la India es el hecho de que era uno de los miembros fundadores del Consejo de Seguridad y ha participado en varias de sus actividades, incluyendo operaciones de la ONU en la República Democrática del Congo, Chipre, Camboya, Yemen, Somalia, Ruanda y Namibia, entre otros. Hasta la fecha, el discurso de Krishna Menon (enviado de la India al Consejo de Seguridad) es el más largo entregado nunca en el consejo de seguridad de Naciones Unidas, el 23 de enero de 1957 entregó un discurso sin precedentes de 8 horas en que defendía la presencia de India en Cachemira.


El 8 de noviembre de 2010, el presidente estadounidense Barack Obama se mostró a favor de incluir a India como miembro permanente:



El orden justo y sostenible internacional que Estados Unidos busca incluye una ONU eficiente, eficaz, creíble y legítima; por eso espero con interés la reforma del Consejo de Seguridad que incluya en los próximos años a India como miembro permanente.[33]



Barack Obama, presidente estadounidense en Nueva Delhi en 2010.



Brasil


El desarrollo económico de Brasil en las últimas décadas lo ha posicionado como el principal referente de América Latina en el contexto internacional. Es el país más grande de dicha región en términos de población, economía y superficie, y su cada vez más influyente posición en temas diplomáticos como miembro de los BRICs y como representante de los países en vías de desarrollo lo hacen un candidato evidente a un nuevo puesto en el Consejo de Seguridad.


Los Estados Unidos han enviado señales de apoyo a Brasil en lo que respecta a sus aspiraciones a adquirir la calidad de miembro permanente, aunque sin derecho a veto. Brasil ha recibido el apoyo de otros países tales como Rusia para la obtención de un asiento permanente.


A nivel regional, México y Argentina se han manifestados reticentes a que sea Brasil quien asuma el puesto en su desmedro.[34]



El representante islámico




Países del llamado Gran Oriente Medio.


Puesto que, desde el derrumbamiento del Imperio otomano, el Medio Oriente, predominante islámico, ha sido un área persistente de conflictos internacionales y las llamaradas periódicas en la región han sido el tema de muchas discusiones del Consejo de Seguridad de la ONU y sus resoluciones, la perspectiva de introducir a un miembro islámico permanente en el Consejo de Seguridad es un tema altamente sensible, especialmente si a tal miembro debía serle concedido el poder del veto. Sin embargo, ciertos sectores ven en la India una posible opción satisfactoria, dado que cuenta con la segunda mayor población de confesión musulmana, fuertes vínculos con ciertas naciones árabes y, al mismo tiempo, es vista como una moderada y aceptable fuerza en el Consejo de Seguridad.


Fuera del mundo musulmán, los comentaristas principalmente de los Estados Unidos, han mostrado su preocupación a que un miembro islámico ostente la posibilidad del veto, ya que podría utilizarlo para restringir la capacidad de las Naciones Unidas de actuar contundentemente en el Oriente Medio o en los límites del mundo islámico (e.g. Cachemira y Chechenia), haciendo a la ONU impotente en esas regiones. La impresión de la carencia de democracia en los estados del Medio Oriente que son predominante musulmanes es otra razón citada por algunos comentaristas occidentales que se oponen contra la idea de incluir estos países en el club de miembros permanentes con derecho a veto.


Al mismo tiempo, los bocetos de reforma auspiciados por el G4 podrían dejar a cerca de 1.200 millones de musulmanes (cifra que no se limita solamente al Oriente Medio, y también incluye áreas tales como Asia suroriental) sin ninguna representación permanente en el consejo de seguridad de la ONU. Este es un asunto altamente polémico dentro del mundo islámico y afectaría a la credibilidad de la ONU en Oriente Medio y en el mundo islámico. En junio de 2005, los Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización para la Cooperación Islámica se manisfestaron a favor de un asiento permanente musulmán en el Consejo de Seguridad de la ONU. La resistencia reciente a los proyectos de reforma que emanan de los estados G4 se puede atribuir en parte a este asunto altamente sensible. Los EE.UU. y varios estados occidentales se han opuesto a cualquier oferta que dé a nuevos miembros cualquier posibilidad de veto, y dentro de la Unión Africana, Egipto lidera la oposición a la propuesta de Nigeria de adoptar una versión de las ofertas G4 que quita el derecho de veto para los nuevos miembros, y permite la creación de un consejo reformado que no tiene ningún miembro permanente con una identidad predominante musulmana.



África


Actualmente, ningún país en África tiene un asiento permanente en el Consejo de Seguridad y es ésta la razón más importante para conceder uno a un país africano. Hay de hecho varias razones importantes por las que África es meritoria de conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad:



  • África es el segundo continente más poblado detrás de Asia (en el cual, China tiene ya un asiento y Japón e India solicitan lo propio).

  • África es el continente con mayor número de estados miembros de las Naciones Unidas.

  • África, en su conjunto, no se ve como una amenaza militar.

  • Tiene actualmente el apoyo de la mayoría de Sudamérica (la alianza del Sur-Sur), y de las naciones del G4. Hay también cierto apoyo desde el Reino Unido y Francia para una mayor representación política de África.


Aunque ninguna nación de África se ha propuesto formalmente como candidato a calidad de miembro en el consejo de seguridad, Sudáfrica y Nigeria se ven como las opciones más fuertes. Sudáfrica tiene la mayor y más desarrollada economía del continente y Nigeria es el país más poblado y un importante y constante contribuyente con tropas a las operaciones del mantenimiento de la paz en diversas regiones del mundo.



Véase también



  • Cascos Azules

  • Democracia directa mundial

  • Misión de paz

  • Organización de las Naciones Unidas

  • Tribunal Penal Internacional

  • Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas



Referencias




  1. abcde Web del Consejo de Seguridad de la ONU. «Portada». Consultado el 18 de octubre de 2014. 


  2. «Sistema de votación y registros». Naciones Unidas.


  3. Web del Consejo de Seguridad de la ONU. «Presidencia». Consultado el 18 de octubre de 2014. 


  4. abc Web de la ONU. «Conferencia de Dumbarton Oaks y Yalta». Consultado el 18 de octubre de 2014. 


  5. Web de la ONU. «Conferencia de San Francisco». Consultado el 18 de octubre de 2014. 


  6. ab Asamblea General (17 de diciembre de 1963). «Resolución 1991 (XVIII) Cuestión de una representación equitativa en el Consejo de Seguridad y en el Consejo Económico y Social». Consultado el 18 de octubre de 2014. 


  7. Global Policy Forum (2008): "Changing Patterns in the Use of the Veto in the Security Council". Retrieved 25 August 2008.


  8. ab Fasulo, pp. 40–41


  9. Fomerand, p. 287


  10. ab «Changing Patterns in the Use of the Veto in The Security Council» (PDF). Global Policy Forum. Consultado el 26 de noviembre de 2013. 


  11. Kennedy, pp. 52–54


  12. The Green Papers, "The United Nations Security Council"


  13. ab «¿Qué es el Consejo de Seguridad?». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  14. «The Security Council» (en inglés). Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Archivado desde el original el 6 de junio de 2006. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  15. «An unrecognizable Security Council Chamber» (en inglés). Oslo/Nueva York: Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega - Delegación de Noruega ante las Naciones Unidas. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  16. «Secretary-General, at Inauguration of Renovated Security Council Chamber, Says Room Speaks 'Language of Dignity and Seriousness'» (en inglés). Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 17 de abril de 2013. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  17. Haidar, Suhasini (1° de septiembre de 2015). «India’s walkout from UNSC was a turning point: Natwar» (en inglés). The Hindu. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  18. «Preguntas frecuentes». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 29 de diciembre de 2016. «Tanto las sesiones públicas como las privadas son sesiones oficiales del Consejo de Seguridad. Las sesiones privadas no están abiertas al público y no se levantan actas literales de las declaraciones formuladas en ellas. En su lugar, el Consejo de Seguridad emite un comunicado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55 de su Reglamento provisional. Las consultas son sesiones oficiosas de los miembros del Consejo de Seguridad y no se recogen en el Repertorio.» 


  19. ab Reid, Natalie (Enero de 1999). «Informal Consultations» (en inglés). Nueva York: Global Policy Forum. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  20. «Glosario del Manual del Consejo de Seguridad». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 29 de diciembre de 2016. «Las consultas del pleno se celebran en privado estando presentes los 15 miembros del Consejo de Seguridad. Se celebran en la Sala de Consultas, se anuncian en el Diario, tienen un orden del día acordado, disponen de servicios de interpretación y en ellas pueden participar uno o varios informadores. Los Estados Miembros que no pertenecen al Consejo de Seguridad no pueden asistir a las consultas. Las consultas oficiosas son principalmente consultas del pleno, pero en diferentes contextos pueden ser consultas celebradas entre los 15 miembros del Consejo o solo entre algunos de ellos, sin que se anuncien en el Diario y sin servicios de interpretación.» 


  21. «The Veto» (en inglés). Nueva York: Security Council Report. 19 de octubre de 2015. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 


  22. Kennedy, p. 76


  23. «UN Security Council Reform May Shadow Annan's Legacy». Voice of America. 1 de noviembre de 2006. Consultado el 11 de diciembre de 2011. 


  24. «US embassy cables: China reiterates 'red lines'». The Guardian. 29 de noviembre de 2010. Consultado el 11 de diciembre de 2011. «[I]t would be difficult for the Chinese public to accept Japan as a permanent member of the UNSC.» 


  25. "Latest India News" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  26. «Putin backs India's UN seat bid». BBC News. 4 de diciembre de 2004. Consultado el 22 de mayo de 2010. 


  27. "UNSC without India unrealistic: Brown. The Economic Times.


  28. "Countering China, Obama Backs India for U.N. Council". The New York Times. 8 November 2010.


  29. «U.S. Priorities for a Stronger, More Effective United Nations». U.S. Department of State. 20 de junio de 2005. Archivado desde el original el 15 de enero de 2009. 


  30. «China and Russia officially endorse India's place in UN Security Council». Business Standard. 15 de abril de 2011. 


  31. «China backs India's aspiration for greater role in UN». Daily News and Analysis. 


  32. Krishnan, Ananth (16 de julio de 2011). «China ready to support Indian bid for UNSC». The Hindu (Chennai, India). 


  33. «Obama respalda a India para ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU». La Jornada. 9 de noviembre de 2010. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 


  34. Ariyoruk, Ayca (3 de julio de 2005). «Players and Proposals in the Security Council Debate». Center For UN Reform Education. Consultado el 29 de septiembre de 2011. 



Bibliografía




  • Kennedy, Paul. The Parliament of Man: The Past, Present, and Future of the United Nations. New York: Random House, 2006.

  • Fasulo, Linda. An Insider's Guide to the UN. New Haven, CT: Yale University Press, 2004.

  • Fomerand, Jacques. The A to Z of the United Nations. Lanham, MD: Scarecrow Press, 2009.



Enlaces externos




  • Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas - Sitio oficial en español


  • Consejo de Seguridadad - Guía de investigación - Sitio de la Biblioteca de la ONU




Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Musa