Transjordania

Multi tool use
|
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Emirato de Transjordania (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí. Este aviso fue puesto el 6 de agosto de 2012.
|
|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 3 de octubre de 2015.
|
Transjordania (en árabe: شرق الأردن), es la parte del sur de Levante al este del río Jordán, en su mayoría contenida en la actual Jordania.
La región, conocida como Transjordania, fue controlada por numerosos poderes a lo largo de la historia. Durante la era moderna temprana, la región se incluyó bajo la jurisdicción de las provincias sirias otomanas. Durante la Primera Guerra Mundial, fue ocupada por Gran Bretaña, quienes la habían incluido temporalmente en la ATEO. Inicialmente, el área estaba directamente gobernada por los británicos, que decidieron dividir la región en tres distritos administrativos: Ajlun, Balqa' y Karak, con solo Ma'an y Tabuk bajo el gobierno directo de los hachemí; sin embargo, en breve el gobernante hachemí Abd Allah ibn Husayn recibió el control nominal sobre todos los distritos. Un gobierno central se estableció en 1921 y en 1922 la región se hizo conocida como el Emirato de Transjordania, que recibió la plena autonomía en 1929. En 1946, el emirato logró la independencia de los británicos y en 1952 el país cambió su nombre por el de «Reino Hachemita de Jordania».
Nombre
El prefijo trans- proviene del latín y significa «a través» o más allá, y por lo tanto «Transjordania» se refiere la tierra oriental de más del río Jordán. El término equivalente para el lado occidental es Cisjordania, que significa «en este lado del [río] Jordán».
Referencias
Henry O. Thompson; David Noel Freedman (dir.) (1992). «Transjordan». The Anchor Bible Dictionary (en inglés) 6.
Eric M. Meyers (dir.) (1997). «Transjordan». Oxford Encyclopaedia of Archaeology in the Near East (en inglés) 5. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-506512-3.
Ixv,jWoIZ1 3pYm3oO8 EQNfxUkYimfRIgupPBto MnSzDVowNPfeQyk,846hDEnDnl,hQ,Vj,TcVdeGci62jQJafN,RdDjiS GjXDPpP,xg v
Popular posts from this blog
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...