Juan II de Castilla





























































Juan II de Castilla

Juan II de Castilla (Ayuntamiento de León).jpg
Información personal
Nacimiento
6 de marzo de 1405jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Toro, Corona de Castilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento
20 de julio de 1454jul. Ver y modificar los datos en Wikidata (49 años)
Valladolid, Corona de Castilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de sepultura
Cartuja de Miraflores, España Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad
Corona de Castilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión
Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia nobiliaria
Casa de Trastámara Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres
Enrique III de Castilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Catalina de Lancáster Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge

  • María de Aragón


  • Isabel de Portugal (1428-1496) (1447-1454) Ver y modificar los datos en Wikidata


Hijos

  • Enrique IV de Castilla

  • Catalina de Castilla

  • Leonor de Castilla

  • Isabel I de Castilla


  • Alfonso de Castilla Ver y modificar los datos en Wikidata


Educación
Alumno de

  • Alfonso de Cartagena Ver y modificar los datos en Wikidata

Información profesional
Ocupación
Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados

  • Anexo:Monarcas de León


  • Anexo:Monarcas de Castilla (desde 1406juliano, hasta 1454juliano) Ver y modificar los datos en Wikidata



































Juan II de Castilla

Rey de Castilla[a]

Burgos - Cartuja de Miraflores - Tumba de Juan II de Castilla.jpg
Tumba de Juan II de Castilla, en la Cartuja de Miraflores, (Burgos).

Información personal
Otros títulos

  • Príncipe de Asturias


  • Gran Maestre de la Orden de Santiago


Reinado
25 de diciembre de 1406-22 de julio de 1454
Fallecimiento
Palacios de Luis García de Morales, Valladolid, Castilla
Predecesor
Enrique III
Sucesor
Enrique IV
Familia
Regente


  • Catalina de Lancáster (1406-1418) y Fernando de Antequera (1406-1416)

  • Consejo Real (1418-1419)



caption
Escudo de Juan II de Castilla


Juan II de Castilla (Toro, 6 de marzo de 1405-Valladolid, 22 de julio de 1454) fue rey de Castilla[a]​ entre 1406 y 1454, hijo del rey Enrique III «el Doliente» y de la reina Catalina de Lancáster.




Índice






  • 1 Biografía


    • 1.1 Minoría de edad (1406-1419)


    • 1.2 Reinado efectivo (1419-1454)




  • 2 Sepultura


  • 3 Semblanza y personalidad


  • 4 Familia


    • 4.1 Ancestros


    • 4.2 Matrimonios y descendencia




  • 5 Véase también


  • 6 Notas


  • 7 Referencias


  • 8 Bibliografía


  • 9 Enlaces externos





Biografía



Minoría de edad (1406-1419)


Nació en Toro, en el palacio del Real Monasterio de San Ildefonso. Tenía solo dos años de edad cuando murió su padre, en 1406. Los regentes fueron su madre, Catalina de Lancáster y su tío paterno, Fernando de Antequera, de acuerdo con el testamento de Enrique III que estableció que deberían «regir ambos a dos ayuntadamente». Sin embargo la educación y la custodia del rey niño, según los deseos de Enrique III, correría a cargo del camarero mayor Juan de Velasco, del justicia mayor Diego López de Estúñiga y de Pablo de Santa María, obispo de Cartagena.[1]


Durante su minoría de edad se reanudó la guerra contra el reino nazarí de Granada (de 1410 a 1411) y hubo acercamientos a Inglaterra en 1410 y con Portugal en el año 1411.


Tras el Compromiso de Caspe (1412), el regente Fernando abandonó Castilla, pasando a ser rey de la Corona de Aragón con el nombre de Fernando I, dejando en su lugar a cuatro lugartenientes: el obispo Juan de Sigüenza, el obispo Pablo de Santa María de Cartagena, Enrique Manuel de Villena, conde de Montealegre de Campos, y Per Afán de Ribera el viejo, adelantado mayor de Andalucía.[2]​ Catalina de Lancaster moría el 1 de junio de 1418 y su desaparición fue aprovechada por los infantes de Aragón para conseguir, a través del arzobispo de Toledo Sancho de Rojas, que se concertara el matrimonio de uno de ellos, la infanta María, con el rey Juan II, ceremonia que se celebró en Medina del Campo el 20 de octubre de 1418, meses antes de que el 7 de marzo de 1419 fuera proclamada la mayoría de edad del rey por las Cortes de Castilla reunidas en Madrid. El enlace entre el rey y una infanta de Aragón, unido al fallecimiento de la regente la reina madre Catalina de Lancáster, afianzó el poderío en Castilla de los hijos de Fernando I que había muerto en 1416.[3]


En esta época fue suscrito un Concordato con la Santa Sede, siendo papa Martín V, concordato que está considerado el primero suscrito en la Historia de España.



Reinado efectivo (1419-1454)


El 14 de julio de 1420 el infante de Aragón don Enrique perpetró el llamado golpe de Tordesillas por el que se apoderó de la persona del joven rey. Su objetivo era hacerse con el poder destituyendo de sus cargos a los nobles de la facción de su hermano el infante de Aragón don Juan y arrancarle al rey la autorización del matrimonio entre él y la hermana del monarca, la princesa Catalina de Castilla.[4]​ En Ávila hizo celebrar allí un domingo del mes de agosto de 1420 la proyectada boda entre su hermana María y el rey.[5]​ También reunió a las Cortes de Castilla consiguiendo que convalidaran el golpe de Tordesillas.[6]


Los planes de don Enrique se vinieron abajo cuando el rey ayudado por don Álvaro de Luna logró escapar de su cautiverio en Talavera el 29 de noviembre, refugiándose en el castillo de la Puebla de Montalbán. Don Enrique dirigió sus huestes hacia allí pero el 10 de diciembre levantó el cerco al no poder tomar al asalto el castillo y ante la amenaza de la llegada de las fuerzas comandadas por su hermano Juan quien desde Olmedo había cruzado la Sierra de Guadarrama y establecido su campamento en Móstoles.Don Enrique se dirigió a Ocaña, una de las fortalezas de la Orden de Santiago, orden militar de la que era maestre, mientras su hermano don Juan se reunía con el rey poniéndose a su servicio contra cualquier tentativa de volver a limitar su libertad, «las faciendas e los cuerpos a todo peligro». Por su parte el rey agradeció la ayuda prestada en su fuga por don Álvaro de Luna concediéndole el condado de Santisteban de Gormaz.[7]​ Según Gregorio Marañón, el rey pudo haber tenido con don Álvaro una relación carnal.[8]


A pesar de que le había dado garantías personales, el 14 de junio de 1423 ordenó la detención del infante de Aragón don Enrique siendo conducido al castillo de Mora. Su esposa y el resto de sus seguidores, avisados de lo que había ocurrido, pudieron escapar a Aragón. Todos ellos fueron desposeídos de sus bienes y títulos. Los de don Enrique pasaron a su hermano el infante Juan, excepto el maestrazgo de la Orden de Santiago que fue otorgado por el rey de forma provisional a don Gonzalo de Mejía. El título de condestable de Castilla —que detentaba uno de los huidos a Aragón— se lo concedió el rey a don Álvaro de Luna, quien así afianzaba su posición dominante en la corte.[9]


La detención de don Enrique provocó la intervención del rey de la Corona de Aragón Alfonso el Magnánimo, como hermano mayor de los infantes de Aragón. Este buscó aliados para la causa del infante entre la alta nobleza castellana y reclutó un ejército en Aragón que desplegó en la frontera con Castilla.[10]​ También se puso en contacto con el infante don Juan, quien consiguió la autorización del rey Juan II para salir de Castilla y negociar un acuerdo con el rey aragonés. Las conversaciones culminaron con la firma del Tratado de Torre de Arciel el 3 de septiembre de 1425 que satisfizo todas las reclamaciones del rey Alfonso el Magnánimo, ya que no solo se acordó la puesta en libertad del infante don Enrique sino que recobró su cargo como maestre de la Orden de Santiago, además de los bienes patrimoniales y rentas que le fueron confiscados tras su detención.[11]


Tras la firma del tratado de Torre de Arciel una parte de la alta nobleza castellana se unió en torno a los infantes de Aragón para hacer frente a don Álvaro de Luna y a su política de reforzamiento de la monarquía castellano-leonesa. Reunidos en Valladolid le exigieron al rey que desterrara de la corte a don Álvaro de Luna. La presión hizo efecto y el 5 de septiembre de 1427 Juan II ordenaba el destierro de don Álvaro y de sus partidarios durante año y medio.[12]​ Sin embargo, el destierro de don Álvaro solo duró cinco de meses y el 6 de febrero de 1428 ya estaba de vuelta en la corte ―fue recibido clamorosamente en Segovia― ante las divisiones que habían surgido en la facción que encabezaban los infantes de Aragón lo que les había impedido llevar la gobernación del reino castellano-leonés. Pocos meses después, el 21 de junio, Juan II ordenaba a los infantes de Aragón don Enrique y don Juan, rey consorte de Navarra, que abandonaran la corte y se mostraba reacio a concertar el pacto de alianza y paz perpetua entre las coronas de Castilla, de Aragón y de Navarra firmado en Tordesillas el 12 de abril. A continuación convocó a las Cortes de Castilla en Illescas para que aprobaran un tributo de cuarenta millones de maravedís con los que reclutar un ejército que hiciera frente a los infantes de Aragón. Los reyes de Navarra y de Aragón interpretaron estas decisiones como el paso previo para revocar lo acordado en el Tratado de Torre de Arciel y en junio comenzaba la guerra castellano-aragonesa de 1429-1430.[13]


En el trascurso de la guerra Juan II y su valido don Álvaro de Luna contaron con el apoyo de toda la nobleza castellana, incluida la que había formado parte de la facción encabezada por los infantes de Aragón, lo que resultó decisivo en el desenlace de la misma. Los ejércitos castellanos lograron apoderarse de todas las posesiones que tenían los infantes de Aragón en Castilla, que fueron repartidas entre la alta nobleza castellana, empezando por el propio don Álvaro de Luna que obtuvo el cargo de administrador perpetuo de la Orden de Santiago, lo que le convirtió en el hombre más poderoso de Castilla. La corona únicamente se quedó el señorío de Medina del Campo, la localidad donde se había hecho efectivo el reparto el 17 de febrero de 1430.[14]


El acuerdo que puso fin a las hostilidades, denominado treguas de Majano y que fue firmado en julio de 1430, supuso una completa derrota para los reyes de Aragón y de Navarra, pues no les serían devueltas sus posesiones a los infantes de Aragón ni percibirían una renta equivalente en metálico por las mismas, sino que solo se llegó al compromiso de que al finalizar la tregua que duraría cinco años ―período de tiempo durante el cual los infantes de Aragón no podrían entrar en Castilla― unos jueces resolverían las reclamaciones de los infantes. Estos términos tan duros fueron aceptados por los reyes de Aragón y de Navarra debido a su inferioridad militar, lo contrario de lo que había ocurrido cuando se negoció el Tratado de Torre de Arciel.[15]​ La paz definitiva se alcanzó seis años después con la firma de la Concordia de Toledo el 22 de septiembre de 1436 por los representantes de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del reino de Navarra. Como garantía del «contrato de paz y concordia» de Toledo se acordó el matrimonio del príncipe de Asturias don Enrique con la hija mayor del rey de Navarra doña Blanca.[16]


En la guerra civil castellana de 1437-1445 tomó partido por la facción nobiliaria encabezada por su favorito el condestable de Castilla don Álvaro de Luna. Durante el transcurso de la misma fue obligado por la facción rival encabezada por el infante de Aragón y rey consorte de Navarra don Juan a desterrar de la corte a don Álvaro en dos ocasiones, la primera por seis meses (Acuerdo de Castronuño) y la segunda por seis años (Sentencia de Medina del Campo), y fue objeto de un secuestro instigado por don Juan conocido como el golpe de Rámaga. Esta facción, tras criticar duramente el gobierno de Álvaro de Luna a quien se llegó a acusar de homosexual, «lo que fue siempre más denostado en España que por alguna que hombre sepa», afirmó que había sido embrujado por el condestable: «el dicho condestable tiene ligadas e atadas todas vuestras potencias corporales e animales por mágicas e deavolicas encantaciones».[17]​ Finalmente la facción que él había apoyado y con la que había combatido ganó la guerra tras derrotar a la facción de los infantes de Aragón en la decisiva batalla de Olmedo de 1445. Sin embargo, como ha señalado el historiador Jaume Vicens Vives, la victoria en la guerra civil no sirvió para reforzar la monarquía castellana, aunque la «autoridad real recuperó gran parte de sus preeminencias en el país», sino que «sólo sirvió para una nueva distribución de prebendas y patrimonios», de la que los principales beneficiarios fueron el condestable don Álvaro y el príncipe de Asturias don Enrique.[18]


En 1445 falleció María de Aragón y Juan, en segundas nupcias, se casó con Isabel de Portugal. El matrimonio se celebró en Madrigal de las Altas Torres el 17 de agosto de 1447.


La reina infundió en Juan II un desapego creciente con el condestable Álvaro de Luna, quien fue arrestado, juzgado y ejecutado por degollamiento en la Plaza Mayor de Valladolid el 3 de junio de 1453. Muerto el condestable, fue sustituido en el gobierno por el Obispo Barrientos.


Juan II de Castilla falleció un año después, el 22 de julio de 1454, en la ciudad de Valladolid, diciendo en el momento de su muerte: «Naciera yo hijo de un labrador e fuera fraile del Abrojo, que no rey de Castilla». Fue sucedido en el trono por su hijo Enrique IV de Castilla.



Sepultura




Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal, realizado por Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores de Burgos.


Fue sepultado en la iglesia de San Pablo (Valladolid) hasta que sus restos fueron trasladados de este lugar a la Cartuja de Miraflores junto a su segunda esposa, Isabel de Portugal y su hijo el infante Alfonso de Castilla, por orden de su hija Isabel la Católica. El sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal, realizado en alabastro, es obra del escultor Gil de Siloé.


En el año 2006, con motivo de la restauración de la Cartuja de Miraflores, la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León decidió realizar el estudio antropológico de los restos mortales de Juan II de Castilla y de su segunda esposa, quienes estaban enterrados en la cripta bajo el sepulcro real, así como el estudio de los restos depositados en el interior del sepulcro del infante Alfonso de Castilla, cuyo sepulcro está colocado en un lateral de la misma iglesia. El estudio antropológico fue realizado por Luis Caro Dobón y María Edén Fernández Suárez, investigadores del área de Antropología Física de la Universidad de León.[19]​ El esqueleto del rey Juan II de Castilla estaba casi completo, a diferencia del de su esposa, la reina Isabel de Portugal, del que solamente quedaban varios huesos.[20]



Semblanza y personalidad



Fué este ilustrísimo Rey de grande y hermoso cuerpo, blanco y colorado mesuradamente, de presencia muy real: tenía los cabellos de color de avellana mucho madura: la nariz un poco alta, los ojos entre verdes y azules, inclinaba un poco la cabeza, tenía piernas y pies y manos muy gentiles. Era hombre muy trayente, muy franco, é muy gracioso, muy devoto, muy esforzado, dábase mucho á leer libros de Filósofos é Poetas: era buen ecliástico, asaz docto en la lengua latina, mucho honrador de las personas de sciencia: tenía muchas gracias naturales, era gran músico, tañía é cantaba é trovaba, é danzaba muy bien, dábase mucho á la caza, cavalgaba pocas veces en mula, salvo habiendo de caminar: traía siempre un gran bastón en la mano, el qual le parescía muy bien.[21]



Fernán Pérez de Guzmán, Crónica del Señor Rey don Juan


El mismo Fernán Pérez de Guzmán valora así su personalidad y actitud para reinar:[22]



De aquesta virtud /el buen entendimiento/ fue ansí privado e menguado este rey, que aviendo todas las gracias suso dichas, nunca una ora sola quiso entender nin trabajar en el regimiento aunque en su tiempo fueron en Castilla tantas revueltas e movimientos e daños e males e peligros quantas no ovo en tiempo de reyes pasados por espacio de doszcientos años, de lo qual a su persona e fama e reino venía asaz peligro.




Familia



Ancestros




Matrimonios y descendencia


El 20 de octubre de 1418 en Medina del Campo se casa con María de Aragón, hija de Fernando I de Antequera, rey de Aragón. De su matrimonio nacieron cuatro hijos:




  • Catalina de Castilla (1422-1424), murió en la infancia, sepultada en el monasterio de San Pablo de Valladolid.[cita requerida]


  • Leonor de Castilla (1423-1425), murió en la infancia, recibió sepultura en el monasterio de Santa María de La Santa Espina.[23]


  • Enrique IV de Castilla (1425-1474), quien heredó el trono a la muerte de su padre y fue sepultado junto a su madre en el monasterio de Guadalupe.

  • María de Castilla (1428-1429), murió en la infancia, enterrada en el convento de San Agustín de Dueñas, ya que el edificio conventual se levantó en su ubicación actual gracias a la cesión de unas propiedades por parte de María de Aragón.


El 17 de agosto de 1447 se casa por segunda vez en Madrigal de las Altas Torres con Isabel de Portugal. Fruto de su matrimonio nacieron dos hijos:




  • Isabel I de Castilla (1451-1504). Heredó el reino de Castilla y León a la muerte de su hermano paterno, Enrique IV. Contrajo matrimonio con su primo Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, y fue sepultada en la Capilla Real de Granada.


  • Alfonso de Castilla (1453-1468). Príncipe de Asturias y pretendiente al trono. Fue sepultado en la Cartuja de Miraflores de Burgos.




















Predecesor:
María de Castilla

Príncipe de Asturias
1405-1406
Sucesor:
Catalina de Castilla
Predecesor:
Enrique III

Royal Coat of Arms of the Crown of Castile (15th Century).svg
Rey de Castilla

1406-1454
Sucesor:
Enrique IV
Predecesor:
Álvaro de Luna

Cross Santiago.svg
Maestre de la Orden de Santiago

1453
Sucesor:
Alfonso de Castilla
(administrada durante su minoría por Enrique IV de Castilla)



Véase también



  • Tabla cronológica de reinos de España

  • Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal

  • Sepulcro de Alfonso de Castilla



Notas




  1. ab La titulación completa era: Rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, del Algarve, de Algeciras y Señor de Vizcaya y de Molina



Referencias




  1. Vicens Vives, 2003, p. 13. "De hecho, en la mente de Enrique III, su mujer debía vigilar los actos de su hermano, y los grandes nobles citados tener en seguridad al rehén más precioso para la regencia: el propio monarca"


  2. Vicens Vives, 2003, p. 27.


  3. Vicens Vives, 2003, p. 30-31.


  4. Vicens Vives, 2003, p. 38-39.


  5. Vicens Vives, 2003, p. 40.


  6. Vicens Vives, 2003, p. 42.


  7. Vicens Vives, 2003, p. 42-43.


  8. Bruquetas de Castro, Fernando (2002). Reyes que amaron como reinas. La Esfera de los Libros S.L. ISBN 84-9734-076-0. 


  9. Vicens Vives, 2003, p. 47.


  10. Vicens Vives, 2003, p. 49-53.


  11. Vicens Vives, 2003, pp. 54-56.


  12. Vicens Vives, 2003, p. 57-63.


  13. Vicens Vives, 2003, p. 64-68.


  14. Vicens Vives, 2003, p. 69-71.


  15. Vicens Vives, 2003, p. 73-74.


  16. Vicens Vives, 2003, p. 91-95.


  17. Vicens Vives, 2003, p. 102-103. ”El documento hacía una detallada relación de las culpas que se achacaban a don Álvaro; olvido de su cuna y ambición de pujar sobre ‘todos los grandes e nobles de vuestros reynos’; acaparamiento y control del tesoro público y de las cecas; aumento inmoderado de los tributos; dirección del erario real hacia el peculio propio y situación de fondos en el extranjero, concretamente en Venecia; protección de los juegos ilícitos; intervención en las elecciones eclesiásticas; compra de bienes eclesiásticos en detrimento del fisco; manejo de las mercedes y nombramientos reales; usurpación de funciones municipales; coacción de los miembros del consejo real; adueñamiento de tenencias y capitanías de castillos; suplantación general del monarca. Después de esta lista de acusaciones, en que se entremezclaban actos propios de la monarquía autoritaria con los achaques de toda privanza, el memorial pasaba a considerar los abusos de poder del condestable respecto a sus enemigos: fomento de la cizaña entre los grandes de Castilla; persecución de los infantes de Aragón; muertes del conde de Trastámara, del de Luna y Fernán Alonso de Robles; premeditada prisión de Pedro Manrique…”


  18. Vicens Vives, 2003, p. 95-137.


  19. Caro Dobón, 2008, p. 23.


  20. Caro Dobón, 2008, p. 28.


  21. Pérez de Guzmán, 1779, p. 576.


  22. Álvarez Álvarez, 2007, p. 735.


  23. García Flores, 2005, p. 205, n. 21.



Bibliografía





  • Álvarez Álvarez, César (2007) [2002]. «Los infantes de Aragón». En Vicente Ángel Álvarez Palenzuela (coord.). Historia de España de la Edad Media. Barcelona: Ariel. pp. 727-744. ISBN 978-84-344-6668-5. 


  • Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2007). El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454). Madrid: Sílex Ediciones. ISBN 978-84-7737-187-8. 


  • — (2010). La cámara de Juan II: vida privada, ceremonia y lujo en la corte de Castilla a mediados del siglo XV, en Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla 1. Madrid: Ediciones Polifemo. pp. 81-195. ISBN 978-84-96813-45-8. 


  • — (julio-diciembre 2010). «La diplomacia castellana durante el reinado de Juan II: la participación de los letrados de la Cancillería Real en las embajadas regias». Anuario de Estudios Medievales (40/2): 691-722. ISSN 0066-5061. 


  • — (2009). «La itinerancia de la corte de Castilla durante la primera mitad del siglo XV: el eje Burgos-Toledo, escenario burocrático-administrativo y político de la Monarquía en tiempos de Juan II, en L´Itinérance des cours (fin XIIe. siècle milieu XVe. siècle): un modèle ibérique?». e-Spania: Revue électronique d´études hispaniques médiévales (Ejemplar dedicado a la Itinérance des cours) (8). ISSN 1951-6169. 


  • — (2000). «La música en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Nuevas fuentes para su estudio». Revista de Musicología. XXIII (2): 367-394. ISSN 0210-1459. 


  • Caro Dobón, Luis; Fernández Suárez, María Edén (2008). «Los enterramientos reales de la Cartuja de Miraflores». Ambio Ciencias: revista de divulgación (León: Universidad de León: Servicio de Publicaciones) (2): 23-37. ISSN 1988-3021. 


  • Fernández Pirla, José María (1985). Tribunal de Cuentas, Servicio de Publicaciones, ed. Las ordenanzas contables de Juan II de Castilla. Madrid. ISBN 84-505-2253-6. 


  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 


  • García FLores, Antonio (2005). «Espacios funerarios en los monasterios cistercienses de los reinos de Castilla y de León (siglos XII al XV)». Cîteaux. Commentarii cistercienses (76): 199-229. ISSN 0774-4919. 


  • Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor don Juan segundo de este nombre en Castilla y en León. Corregida, enmendada y adicionada por Lorenzo Galíndez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort. OCLC 85065067. 


  • Porras Arboledas, Pedro Andrés (1995). Juan II, 1406-1454. Palencia: La Olmeda. ISBN 84-8173-026-2. 


  • Velasco Bayón, Balbino (1996). Historia de Cuéllar. Segovia: Exma. Diputación Provincial de Segovia. 


  • Vicens Vives, Jaume (2003) [1953]. Paul Freedman y Josep Mª Muñoz i Lloret, ed. Juan II de Aragón (1398-1479): monarquía y revolución en la España del siglo XV. Pamplona: Urgoiti editores. ISBN 84-932479-8-7. 


  • Villarroel González, Óscar (2008). «Capilla y capellanes reales al servicio del rey en Castilla: la evolución en época de Juan II (1406-1454)». En la España medieval (Madrid) (31): 309-356. ISSN 0214-3038. 


  • — (2011). El rey y la Iglesia castellana. Relaciones de poder con Juan II (1406-1454). Madrid: Fundación Ramón Areces. OCLC 776708116. 




Enlaces externos






  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Juan II de Castilla.






.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}





  • Wd Datos: Q297278


  • Commonscat Multimedia: John II of Castile










Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Musa