Caciquismo

Multi tool use
Para otros usos de este término, véase Caciquismo (España).
|
Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Caciquismo (España), pero otros wikipedistas no están de acuerdo. Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.
|
El caciquismo es una forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político. Este sistema tuvo su expresión más difundida en América Latina en diferentes periodos de su historia. En España y algunos países latinoamericanos se usa peyorativamente la palabra "cacique" para aludir a quienes detentan el poder de redes clientelares aunque nada tengan que ver con los pueblos originarios de América.
Los caciques pueden controlar el voto de sus clientes por lo que pueden negociar con los políticos centrales y ser la cara y base del partido. De esta forma se crean "democracias" que en el papel funcionan pero que no son el gobierno del pueblo. Funcionaron durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en muchas regiones de América y España.
En 1884, el término "caciquismo" fue incorporado al Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española con su significado actual en sus dos acepciones:
- Dominación o influencia del cacique de un pueblo y/o comarca.
- Intromisión abusiva de una persona o una autoridad en determinados asuntos, valiéndose de su poder o influencia.
En el arte
En la literatura, música teatro y películas ha sido retratado muchas veces, por ejemplo:
- Película "El profe" de Cantinflas, aunque en muchas más películas lo retrata.
- Serie de la Televisión Nacional de Chile "El señor de la querencia"
- Poemas de Pablo Neruda en "Canto General"
- El dominio de Macondo por Arcadio Buendía en "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez
- La canción "Señor Matanza" del grupo musical "Mano Negra (banda)"
- El libro "Pedro Páramo" de Juan Rulfo
- El libro "Jarrapellejos", de Felipe Trigo, y la película del mismo título dirigida por Antonio Giménez-Rico
Véase también
- Lumpemproletariado
- Gamonalismo
- Fraude electoral
- República bananera
- Coronelismo
g3CX,D ZhfgmyhkD,Hbkh,b TpoWE uV v160TV
Popular posts from this blog
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...