Musicología




La musicología es el estudio científico o académico de todos los fenómenos relacionados con la música, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad. Sus orientaciones son muy diversas, hacen énfasis en diferentes áreas de trabajo, objetos de estudio y problemas de investigación. La musicología se ha definido y desarrollado de manera muy diferente según las diversas tradiciones nacionales. Por ejemplo, en la academia inglesa, la teoría de la música no pertenece a la musicología; ambas se enseñan en departamentos universitarios diferentes y poseen asociaciones y revistas específicas.




Índice






  • 1 Campos de la musicología


    • 1.1 La musicología en la historia


      • 1.1.1 La musicología en España


      • 1.1.2 La nueva musicología




    • 1.2 Etnomusicología


    • 1.3 Teoría de la música




  • 2 Preparación académica en musicología


    • 2.1 Estudios de musicología en universidades españolas


    • 2.2 Estudios de musicología en Conservatorios Superiores de Música


    • 2.3 Estudios de musicología en universidades Venezolanas


    • 2.4 Estudios de Musicología en Argentina


    • 2.5 Estudios de Musicología en Chile




  • 3 Véase también


  • 4 Referencias


  • 5 Enlaces externos





Campos de la musicología



La musicología en la historia


La historia de la música es un subcampo de la musicología que estudia cómo se ha desarrollado la música a lo largo del tiempo. Este campo también es llamado a veces musicología histórica. En teoría, la historia de la música puede referirse al estudio de la historia de cualquier tipo de género musical (por ejemplo la historia de la música india o la historia del rock). En la práctica, la historia de la música se halla directamente relacionada con el estudio de la música clásica europea.


Las herramientas para abastecer la historia de la música incluyen el estudio de manuscritos, estudio de trabajos de compositores (a veces realizando crítica textual), estudio de las biografías de compositores y músicos, iconografía, estudio de la relación entre la palabra y la música o entre la música y la sociedad. El uso del análisis musical para conseguir estas metas es a menudo una parte de la historia de la música, aunque el análisis “puro” o el desarrollo de herramientas nuevas del análisis de la música es más probable que se incluya en el campo de la teoría de la música.


En la mayor parte de Occidente, la historia de la música nos enseña generalmente que existe cronológicamente un equilibrio en el repertorio (a través de audiciones), el estudio y el análisis de estos trabajos, los detalles biográficos y culturales de la música y los músicos, y el escribir sobre música, habitualmente a través de la crítica musical.



La musicología en España


La musicología se inicia en España en el siglo de oro y, paradójicamente, alcanza en el exilio italiano del jesuita expulso Antonio Eximeno su cumbre teórica ilustrada para Europa mediante Del origen y reglas de la música (Roma, 1774, en italiano; Madrid, 1796).


El estudio de la música sacra, por parte de monjes franceses cuyo objetivo era restaurar los cantos litúrgicos a partir de los documentos originales fue la semilla de la actividad musicológica en el país.
Como resultado de esta actividad a nivel europeo, surge de la mano de cuatro profesores del Conservatorio de Madrid la intención de dar a conocer y proteger el patrimonio de la música española, no solamente en el ámbito religioso ya. Estos son Hilarión Eslava (Breve Memoria de la Música Religiosa en España, 1860), Baltasar Saldoni (Diccionario Biográfico-Bibliográfico de Efemérides de Músicos Españoles I, 1860), Francisco Asenjo Barbieri (Cancionero Musical de Palacio, 1894) y José Inzenga (Cantos y Bailes Populares de España, 1874). Tras los esfuerzos de Barbieri, puede considerarse a Felipe Pedrell (1841-1922) padre de la musicología española moderna en pleno sentido. Con todo, el estudio de la música religiosa por parte de clérigos se mantuvo como base de la musicología española hasta las tres cuartas partes del siglo XX, si se toman en cuenta ciertas importantes figuras, así Higinio Anglés, que a su vez también se dedicó al estudio del repertorio popular, según ya trazaba el incipiente nacionalismo musical de Barbieri y asentó Pedrell.


La mayoría de estos estudios no empezaron a considerarse musicología como tal hasta mediados del siglo XX. Efectivamente, las obras hasta la fecha se centraban o bien en el ámbito histórico de la música, dejando de lado los demás aspectos críticos que hoy en día se incluyen en la definición, o lo contrario, sin llegar a usar ambos. Calificados de “positivistas”, en un principio los estudios musicológicos se han centrado en la recopilación de datos, creación de esquemas cronológicos (como por ejemplo pueden ser las diversas recopilaciones, tratados, diccionarios, transcripciones, etc.), llegando incluso a dejar de lado aspectos básicos como son la teoría musical por ejemplo.
Si bien la importancia de dichas obras no deja lugar a dudas, la tendencia hoy en día es de utilizarlas como herramientas, más que como objetivo, para aportar un análisis crítico, a la par que analítico y técnico de la obra (o el conjunto de obras) estudiadas.


Inicialmente, la enseñanza de musicología se impartía únicamente en conservatorios. Tras la supresión de la cátedra en 1842 a la muerte de Manuel José Doyagüe (regente en la Universidad de Salamanca), no fue hasta 1985, bajo el impulso de Emilio Casares Rodicio y el Padre Samuel Rubio cuando regresó de forma definitiva a las aulas de universitarias. Se bifurcaron dos caminos: los musicólogos de universidad, supuestamente especializados en el punto de vista humanístico y los de conservatorio, supuestamente especializados en los aspectos práctico-teóricos de la propia música.
En la actualidad, están ya superadas las rivalidades que pudieron existir entre ambas escuelas, como demuestra la composición de la junta directiva de la Sociedad Española de Musicología, cuyos miembros provienen de ambos ámbitos.



La nueva musicología


La nueva musicología es un término que se aplica grosso modo para designar al estudio, análisis y crítica de la música desde nuevas perspectivas. Este estudio puede llevarse a cabo desde varios puntos de vista: el feminismo, las matemáticas, el estudio de los géneros musicales, teorías desconocidas, el postcolonialismo, nuevas hipótesis o el estudio de Theodor Adorno, por ejemplo.


Aunque la nueva musicología emergió dentro de la musicología histórica, el énfasis en el estudio cultural dentro de la tradición occidental de la música del arte coloca a la nueva musicología entre la investigación histórica y la etnomusicología. A partir de los años 90, muchos de los estudios asociados a la nueva musicología han llegado a ser objeto de estudio de la musicología tradicional. Así, muchos musicólogos ya no hacen más distinciones entre musicología y nueva musicología.


La última tendencia surgida en el mundo anglosajón es conocida como postmusicology o postmusicología, y se caracteriza por la utilización de recursos intertextuales para crear redes semióticas enfocadas a retener el conocimiento colectivo, separándolo de las líneas de pensamientos personales. El término aparece por primera vez en la revista Contemporary Music Review, en 2007.



Etnomusicología



La etnomusicología es el estudio de la música en su contexto cultural. Puede ser considerado la antropología de la música. Siempre se considera dentro de la etnomusicología toda aquella música que no esté dentro de occidente. Jeff Todd Titon lo denominó el estudio de la "gente que hace música". La etnomusicología puede incluir también el estudio de la música clásica occidental desde una perspectiva antropológica y frecuentemente, en lugar de observar a la música con una cultura, observa la música como un reflejo de la cultura.


Después de estudiar publicaciones previas, los etnomusicólogos observan la música in situ en los lugares donde se dan (pero no siempre). Este trabajo de campo puede implicar la grabación y transcripción de la música en sus lugares originarios, entrevistas con los músicos autóctonos y aprender a realizarse dentro de ese estilo musical (llamado biomusicalidad).



Teoría de la música


La teoría de la música es un campo de estudio que describe los elementos de la música e incluye el desarrollo y el uso de los métodos para componer y analizar la música a través de la notación musical y, en ocasiones, del sonido musical en sí mismo. Generalmente la teoría puede incluir cualquier opinión, creencia o concepto sobre la música (Boretz, 1995).


Los estudiosos de la teoría de la música son teóricos musicales. Algunos de estos teóricos intentan explicar el uso de las técnicas de los compositores estableciendo sus reglas y patrones, otros investigan la audición o instrumentación de las obras. Así pues, este campo es muy amplio. Muchos teóricos creen que las composiciones, ejecuciones y audiciones pueden ser explicadas con mucho detalle. Generalmente estos trabajos son descriptivos y preceptivos, y tratan de investigar para poder prever el devenir de la música en el futuro.


El musicólogo estudia la teoría para entender la estructura de las obras, mientras que el músico (compositor) la utiliza para estructurar sus propios trabajos. De un modo genérico, la teoría de la música se basa en la tradición occidental de composición, se centra en la armonía y en el contrapunto como pilares fundamentales, y usa éstos para explicar la estructura de las obras a gran escala y la creación de la melodía.



Preparación académica en musicología


Estudios de Musicología en Perú


  • Universidad Nacional de Musica


Estudios de musicología en universidades españolas



  • Universidad Católica de Murcia

  • Universidad Autónoma de Barcelona

  • Universidad de Granada

  • Universidad de Oviedo

  • Universidad de Salamanca

  • Universidad Complutense de Madrid

  • Universidad de Santiago de Compostela

  • Universidad de Valladolid

  • Universidad Autónoma de Madrid

  • Universidad de La Rioja

  • Universidad Alfonso X el Sabio

  • Universidad Internacional de Valencia



Estudios de musicología en Conservatorios Superiores de Música



  • Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

  • Escola Superior de Música de Catalunya

  • Conservatorio Superior de Música de Navarra

  • Conservatorio Superior de Música de Valencia

  • Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla

  • Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (Salamanca)

  • Conservatorio Superior de Música de Murcia

  • Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares

  • Conservatorio Superior de Música Oscar Esplá de Alicante

  • Conservatorio Superior de Música de Canarias

  • Conservatorio Superior de Música de Vigo

  • Conservatorio Superior de Música de León

  • Conservatorio Superior de Música de Málaga



Estudios de musicología en universidades Venezolanas



  • Universidad Católica Cecilio Acosta

  • Universidad Central de Venezuela

  • Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE

  • Universidad Arturo Michelena



Estudios de Musicología en Argentina



  • Universidad Nacional de las Artes (U.N.A.). Carrera de Especialización en Musicología (Posgrado Universitario)


Estudios de Musicología en Chile



  • Universidad de Chile (UChile). Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música. Magíster en Artes con mención en Musicología.


Véase también



  • historia de la música

  • música prehistórica

  • opus (música)



  • organología

  • psicoacústica

  • sociología de la música

  • nacionalismo musical



Referencias



  • Beard, David y Gloag, Kenneth (2005). Musicology: The Key Concepts. London: Routledge.

  • Duckles, Vincent et al. (2001). “Musicology”. En Macy, L. (ed.), Grove Music Online <http://www.grovemusic.com>.

  • Kerman, Joseph (1985). Contemplating Music. Challenges to Musicology. Cambridge: Harvard University Press.

  • López Cano, Rubén (2007). “Musicología. Manual de usuario”. Texto didáctico disponible en <http://www.lopezcano.net>.

  • Merriam, Alan. 1960. “Ethnomusicology: A Discussion and Definition of the Field.” Ethnomusicology 4(3): 107-114

  • Pegg, Carole, Helen Myers, Philip V. Bohlman, and Martin Stokes. 2001. “Ethnomusicology.” In The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol.8, ed. S. Sadie, 367-403. London: Macmillan.

  • Seeger, Charles (1994). Studies in Musicology. California: University of California Press.

  • Titon, Jeff Todd (1997). “Knowing Fieldwork”. En Shadows in the Field. New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology. Ed. Gregory Barz y Timothy Cooley, 87-100. New York: OxfordUniversity Press.

  • Williams, Alastair (2001). Constructing Musicology. Aldershot: Ashgate.


  • Brocar: Cuadernos de investigación histórica, vol. 37 (2013), monográfico "¿Qué es la música?". On-line.





Enlaces externos




  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Musicología.


  • Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Musicología.

  • Prontuario de musicología

  • Manifiesto de la postmusicología en español (Humor)

  • Historia de la Sociedad Española de Musicología

  • Breve historia de la musicología en España




Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Musa