Corporativismo








El corporativismo es un sistema de organización o pensamiento económico y político que considera a la comunidad como un organismo sobre la base de la solidaridad social orgánica, la distinción funcional y las funciones sociales entre los individuos.[1][2]​ El término corporativismo procede del latín corpus que significa cuerpo.[2]​ En el uso contemporáneo, el corporativismo es utilizado comúnmente como un término peyorativo contra la corporatocracia y la política dominada por las corporaciones y los negocios. Un caso de corporativismo económico colaborativo con sindicatos débiles existe en Japón.[3]​ En cuanto al corporativismo económico, la versión japonesa difiere en gran medida del corporativismo europeo que incluye a los sindicatos como una parte integral del corporativismo.[3]


El corporativismo está relacionado con el concepto sociológico de funcionalismo estructural.[4]​ La interacción social corporativa es común entre grupos de parentesco tales como las familias, clanes y etnias.[5]​ Otras especies animales son conocidas por exhibir una fuerte organización social corporativa, como es el caso de los pingüinos.[6]​ En la ciencia, las células en organismos son reconocidos al involucrar una organización e interacción corporativa.[7]


Los puntos de vista corporativistas de comunidad e interacción social son comunes en muchas religiones mundiales principales, tales como el budismo, el cristianismo en ciertas variantes, el confucionismo, el hinduismo y el Islam.[8]


Los modelos corporativistas formales se basan en el contrato de grupos corporativos, tales como afiliación agrícolas, de negocios, étnicas, laborales, militares, científicas o religiosas, en un cuerpo colectivo.[9]​ Los países que mantienen sistemas corporativistas típicamente utilizan una fuerte intervención estatal para dirigir políticas corporativistas. El corporativismo ha sido utilizado por muchas ideologías del espectro político, incluyendo el absolutismo, conservadurismo, neoliberalismo, nacionalismo, fascismo, progresismo, reaccionismo, socialdemocracia, socialismo y sindicalismo.[10]


En la ciencia política, se puede utilizar también el término "corporativismo" para describir el proceso por parte de un Estado de dar licencia y reglamentar para incorporar organizaciones sociales, religiosas, económicas o populares en un solo cuerpo colectivo. Así, se puede usar el término "corporativismo" cuando estos Estados cooptan el liderazgo empresarial o circunscriben la capacidad de desafiar la autoridad estatal mediante el establecimiento de organizaciones como la fuente de su legitimidad o gobernando el Estado a través de las corporaciones. Este uso es particularmente común en los estudios sobre Asia del Este y algunas veces también es referido como "corporativismo estatal". Algunos analistas han aplicado el término "neocorporativismo" a ciertas prácticas en los países de Europa occidental, como el Tupo en Finlandia y el sistema Proporz en Austria.[11]




Índice






  • 1 Tipos comunes de corporativismo


    • 1.1 Corporativismo en las relaciones sociales


      • 1.1.1 Corporativismo de parentesco




    • 1.2 Corporativismo en la religión y el espiritualismo


      • 1.2.1 Cristianismo


      • 1.2.2 Confucianismo


      • 1.2.3 Hinduismo


      • 1.2.4 Islam




    • 1.3 Corporativismo en la economía




  • 2 Defensa del corporativismo como sistema económico


  • 3 Véase también


  • 4 Referencias


  • 5 Bibliografía


    • 5.1 Corporativismo católico


    • 5.2 Corporativismo italiano


    • 5.3 Neo-Corporativismo


    • 5.4 Corporativismo fascista




  • 6 Enlaces externos





Tipos comunes de corporativismo


Los primeros conceptos de corporativismo han sido rastreados hasta las ideas encontradas en la Antigua Grecia, la Antigua Roma y religiones tales como el budismo, cristianismo, confucionismo, hinduismo y el Islam.[8]



Corporativismo en las relaciones sociales



Corporativismo de parentesco


El corporativismo basado en el parentesco y centrado en la identificación étnica, por clanes y familias ha sido un fenómeno común en África, Asia y América Latina.[5]​ Las sociedades confucionistas basadas en grupos, familias y clanes de Asia del Este y el Sudeste Asiático han sido consideradas precursoras del corporativismo moderno.[5]​ China tiene fuertes elementos de corporativismo de clan en su sociedad que involucran normas legales que norman las relaciones familiares.[12]​ Las sociedades islámicas a menudo tienen fuertes clanes o tribus que forman la base para una sociedad corporativista basada en la comunidad.[5]



Corporativismo en la religión y el espiritualismo



Cristianismo




Pintura de Pablo de Tarso.


El corporativismo cristiano es rastreado hasta el Nuevo Testamento de la Biblia en la Primera epístola a los corintios (12:12-31), donde Pablo de Tarso habla de una forma orgánica de política y sociedad donde todo el pueblo y los componentes están unificados funcionalmente, como el cuerpo humano.[13]


Durante la Edad Media, la Iglesia católica del momento patrocinó la creación de varias instituciones, incluyendo cofradías, monasterios y órdenes religiosas, así como asociaciones militares, especialmente, durante las Cruzadas para establecer una conexión entre estos grupos.[14]​ En Italia, se crearon varias instituciones y grupos basados en la función, tales como universidades, gremios para artesanos y otras asociaciones profesionales.[14]​ La creación de los gremios es un aspecto particularmente importante en la historia del corporativismo debido a que involucró la asignación de poder para regular el comercio y los precios, lo que es un aspecto importante de los modelos económicos corporativistas de administración económica y colaboración de clases.[14]


En 1881, el papa León XIII encargó a teólogos y pensadores sociales el estudio del corporativismo y proveer una definición para el mismo. En 1884, en Friburgo de Brisgovia, la comisión declaró que el corporativismo era un "sistema de organización social que tiene como su base la agrupación de hombres, de acuerdo a la comunidad de intereses naturales y funciones sociales, y como órganos verdaderos y adecuados del Estado dirigen y coordinan el trabajo y el capital en los asuntos de interés común."[15]


A raíz de la reunión de Friburgo, el corporativismo creció en popularidad y, en 1890, se formó la Internacional corporativista seguido de la publicación del Rerum Novarum por la Iglesia católica que por primera vez declaró la bendición de la Iglesia a los sindicatos e hizo un llamando para que el trabajo organizado fuera reconocido por los políticos.[16]​ Muchos sindicatos corporativistas en Europa fueron respaldados por la Iglesia católica para desafiar el surgimiento de sindicatos anarquistas, marxistas y otros radicales, ya que los sindicatos corporativistas eran bastante conservadores en comparación con sus rivales radicales.[17]​ En respuesta al incremento de corporativismo católico en los años 1890, creció el corporativismo protestante, especialmente, en Alemania, los Países Bajos y Escandinavia;[18]​ sin embargo, el corporativismo protestante ha tenido mucho menos éxito en ser apoyado por gobiernos que sus contrapartes católicas.[19]


El Rerum Novarum y su reconocimiento de los derechos laborales corporativistas llevaría gradualmente al establecimiento de democracias cristianas.[20]​ Continúa siendo influyente en Europa y América Latina, aunque en varios de los países el ethos cristiano ha sido diluido por la secularización.



Confucianismo


El confucianismo tiene un énfasis corporativista en la comunidad, la familia, la armonía y la solidaridad.[21]



Hinduismo


El corporativismo está presente en varios conceptos sociales en el hinduismo, tales como el énfasis en la "armonía, consenso y comunidad".[21]​ La organización en castas en la India ha estado fundada en la organización corporativa.[21]​ Los temas corporativistas del hinduismo han influenciado la economía y la política de la India, dado que la India es más adversa al pluralismo individualista y a los modelos políticos y económicos de conflictos de clase de Occidente.[21]​ La sociedad india favorece una forma de pluralismo integral.[21]



Islam


El contractualismo islámico ha sido promovido por musulmanes que citan tendencias comunitarias en el Corán.[22]​ El contractualismo islámico difiere del corporativismo en Occidente en que enfatiza el moralismo comunal más que el formalismo corporativo.[23]​ El contractualismo islámico también es diferente del corporativismo occidental en que promueve el principio meritocrático de estatus por logros más que estatus por adscripción como en el corporativismo occidental;[24]​ sin embargo, algunos críticos sostiene que Mahoma enfatizó la confesión y responsabilidad individual sobre el comunalismo.[22]​ Ibn Jaldún, un célebre académico musulmán que estudió las comunidades corporativas orgánicas, afirmó sobre el tema del poder político que ningún poder podía existir sin identidad y, por su parte, ninguna identidad podía existir sin cohesión.[25]



Corporativismo en la economía


El corporativismo en su forma contemporánea se caracteriza por la rígida intervención del Estado conformado por los representantes de los gremios en las relaciones productivas. Los representantes de los gremios, son quienes asumen la actividad política en la sociedad y dictan las leyes específicas que atañen a cada sector.


Para la participación a todos los niveles económicos, se plantea la creación de sindicatos verticales que permitan el control. Es central también en ella la búsqueda del Bien Común y del interés nacional, poniendo bajo el control del Estado las regulaciones de las relaciones laborales.



Defensa del corporativismo como sistema económico


En la encíclica Rerum novarum el papa León XIII (1891) escribió:



Puesto el fundamento de las leyes sociales en la religión, el camino queda expedito para establecer las mutuas relaciones entre los asociados, para llegar a sociedades pacíficas y a un floreciente bienestar. Los cargos en las asociaciones se otorgarán en conformidad con los intereses comunes, de tal modo que la disparidad de criterios no reste unanimidad a las resoluciones. Interesa mucho para este fin distribuir las cargas con prudencia y determinarlas con claridad para no quebrantar derechos de nadie. Lo común debe administrarse con toda integridad, de modo que la cuantía del socorro esté determinada por la necesidad de cada uno; que los derechos y deberes de los patronos se conjuguen armónicamente con los derechos y deberes de los obreros.



El jurista Alfredo Rocco (1875-1935) desarrolló el concepto y los principios de la teoría económica y política del corporativismo,[26]​ que luego pasaría a formar parte integrante de la ideología del Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini,[27]​ que creó el ministerio de las Corporaciones en 1929, conformó en 1930 el Consejo Nacional de las Corporaciones y en 1939 estableció la Cámara del Fascio y las Corporaciones. En Portugal, la Constitución de 1933 del llamado Estado Nuevo -escrita durante la dictadura de Salazar- resultó ser la primera constitución corporativista en el mundo. Como respuesta ideológica a los sindicatos socialdemócratas y comunistas se hizo popular durante el gobierno de Getúlio Vargas en Brasil, promulgó la Constitución brasileña de 1937, del también denominado Estado Nuevo.[28]


El fascismo ofreció una nueva base ideológica, distinta a la tradicional, para el sistema corporativista. Mussolini provenía de la órbita socialista italiana y gran parte de los principios del fascismo en el campo de la economía eran adaptaciones a su ideología nacionalista. El apoyo del empresariado al fascismo italiano fue en parte debido al miedo que tenían a la revolución socialista. Por eso Mussolini no pudo nacionalizar la totalidad de la economía, para no perder apoyos en su principal fuente de ingresos, pero sí que introdujo en la economía de la Italia fascista multitud de elementos de intervención que sentaron las bases del corporativismo.


Adolf Hitler también se vio atraído por las ideas de Mussolini, y no tardó en mandar a sus hombres que adaptaran las ideas económicas del fascismo a la situación del III Reich. La base económica del nacionalsocialismo era corporativista en el mismo sentido que el fascismo italiano. Sin embargo, ninguno de estos dos regímenes implementó explícitamente el corporativismo como régimen político.



Véase también



  • Colectivismo

  • Distributismo

  • Gemeinschaft y Gesellschaft

  • Gremialismo

  • Gremio

  • Nacionalismo católico

  • Socialismo corporativo

  • Solidarismo



Referencias




  1. Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 27.


  2. ab Clarke, Paul A. B. y Joe Foweraker (2001). Encyclopedia of democratic thought. Londres; Nueva York: Routledge, p. 113


  3. ab Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 86.


  4. Adler, Franklin Hugh. Italian Industrialists from Liberalism to Fascism: The Political Development of the Industrial Bourgeoisie, 1906-1934, p. 349


  5. abcd Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and Comparative Politics. M.E. Sharpe, p. 10.


  6. Murchison, Carl Allanmore y Warder Clyde Allee (1967). A handbook of social psychology, Volume 1, p. 150.


  7. Morgan, Conwy Lloyd (2009). Animal Behaviour. Bibliolife, LLC, p. 14.


  8. ab Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 28, 88.


  9. Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 23-24.


  10. Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, pp. 31-38, 44, 111, 124, 140.


  11. Wolfgang Streeck y Lane Kenworthy (2005). "Theories and Practices of Neocorporatism". En: Thomas Janoski (ed.) The Handbook of Political Sociology. Cambridge: Cambridge Univ. Press, p. 441.


  12. Bao-Er (2006). China's Neo-traditional Rights of the Child. Blaxland, Australia: Lulu.com, p. 19.


  13. Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 28.


  14. abc Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 31.


  15. Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 35


  16. Wiarda, Howard J. (1966). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 37.


  17. Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 38.


  18. Wiarda, Howard J. (1996) Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 39.


  19. Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 41.


  20. Heywood, A. (2003). Political ideologies. An introduction. Nueva York: Macmillan, p. 89


  21. abcde Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and comparative politics. M.E. Sharpe, p. 87.


  22. ab Aronoff, Myron Joel (1983). "Culture and political change", Political Antrhopology, Volume II. New Brunswick, New Jersey: Transaction.


  23. ʻAzīz ʻAẓmah (2007). The times of history: universal topics in Islamic historiography. Budapest; Nueva York: Central European University Press, p. 55.


  24. Hodgson, Marshall G. S. y Edmund Burke III (1993). Rethinking world history: essays on Europe, Islam, and world history. Cambridge: Cambridge University Press, p. 141.


  25. Birnbaum, Pierre y Jean Leca (2001). Individualism: theories and methods. Nueva York: Oxford University Press, p. 173. Segunda edición


  26. Rocco, Alfredo (1927) La Transformazione dello Stato. La Voce.


  27. Biagi, Bruno (1934) Lo Stato Corporativo. Rome: Istituto Nazionali Fascista di Cultura.


  28. Abreu, Luciano Aronne de e Paula Borges Santos (2017) A era do corporativismo: Regimes, representações e debates no Brasil e em Portugal. Porto Alegre: ediPUCRS.



Bibliografía



  • Jones, R. J. Barry (2001). Routledge Encyclopedia of International Political Economy: Entries A-F. Taylor & Frances, ISBN 978-0-415-14532-9.

  • Black, Antony (1984). Guilds and civil society in European political thought from the twelfth century to present. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press, ISBN 978-0-8014-1690-3.

  • Wiarda, Howard J. (1996). Corporatism and Comparative Politics. M.E. Sharpe, ISBN 978-1-56324-715-6.



Corporativismo católico




  • Rerum Novarum: encyclical of Pope Leo XIII on capital and labor


  • Quadragesimo Anno: encyclical of Pope Pius XI on reconstruction of the social order



Corporativismo italiano



  • Existe un ensayo sobre "La doctrina del Fascismo" acreditado a Benito Mussolini que apareció en la edición de 1932 de la Enciclopedia Italiana. Extractos de él pueden ser leídos en La doctrina del fascismo

  • Realino Marra, Aspetti dell’esperienza corporativa nel periodo fascista, "Annali della Facoltà di Giurisprudenza di Genova", XXIV-1.2, 1991-92, pp. 366-79.



Neo-Corporativismo



  • Katzenstein, Peter (1985). Small States in World Markets: industrial policy in Europe. Ithaca: Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-9326-3.


  • Olson, Mancur (1965). The Logic of Collective Action : Public Goods and the Theory of Groups. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-53751-4.

  • Schmitter, P. C. y Lehmbruch, G. eds. (1979). Trends toward Corporatist Intermediation. Londres. ISBN 978-0-8039-9837-7.

  • Rodrigues, Lucia Lima (2003). "Corporatism, liberalism and the accounting profession in Portugal since 1755." Journal of Accounting Historians.



Corporativismo fascista


  • Baker, David (2006). The political economy of fascism: Myth or reality, or myth and reality?, New Political Economy, 11 (2): 227 – 250.

WHATS



Enlaces externos




  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre corporativismo.


  • Cuasi-corporativismo: El fascismo autóctono de los Estados Unidos, por Robert Higgs, en The Freeman




Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Musa