Populismo
El populismo es una filosofía política que promueve los derechos y el poder del pueblo en su lucha contra una élite privilegiada.[1] Se trata de un concepto difícil de definir con exactitud, con el que se designan realidades diferentes.[2] El uso del calificativo «populista» se hace habitualmente en contextos políticos y de manera peyorativa, sin que del término se desprenda por sí mismo una evidente identificación ideológica, sino estratégica —dentro del espectro izquierda-derecha—.[3] También se ha aplicado en contextos religiosos para calificar a la teología de la liberación[4] y a la teología del pueblo,[5][6] así como para referirse a la acción política de los grupos económicos concentrados, con la expresión “populismo del capital”.[7]
Populistas a la derecha, populistas a la izquierda. Quien dice «populismo» se adentra en un terreno difícil… En todo caso, el concepto de populismo es peyorativo… Hablamos entonces de demagogia, y la demagogia tiene un gran repertorio de métodos.
Ralf Dahrendorf[8]
Por su opacidad analítica y utilización ideológica con fines descalificadores, Ezequiel Adamovsky cuestiona la validez científica del populismo como categoría:
¿Sirve una categoría que se le puede aplicar tanto a la coalición de izquierda griega de Syriza como a sus enemigos del movimiento neonazi? Como concepto para entender la realidad, el populismo se ha extinguido.
Ezequiel Adamovsky[9]
Es preciso mencionar la contribución de Ernesto Laclau en la forma de entender al populismo. Tomando elementos de lingüística y psicoanálisis aborda este fenómeno complejo brindando un esquema conceptual para comprender la constitución de la hegemonía en el populismo.[10]
Quienes piensan que el populismo constituye una corriente política con características objetivas, destacan aspectos como la simplificación dicotómica, el antielitismo (propuestas de igualdad social o que pretendan favorecer a los más débiles), el predominio de los planteamientos emocionales sobre los racionales, la movilización social, etc.[11][12]
Una parte importante de los estudios latinoamericanos cuestiona el uso eurocéntrico y universalizador del término «populista», cuando se aplica a corrientes políticas latinoamericanas, obviando el estudio puntual y las circunstancias históricas particulares de las mismas.[13][14][15]
Índice
1 Etimología
2 Generalizaciones empíricas
3 Significados
3.1 En sentido negativo
3.2 En sentido positivo
4 Factio popularium en la antigua Roma
5 De derecha
6 A partir del siglo XX
6.1 En América Latina
6.2 En Estados Unidos
6.3 En el cristianismo
6.4 Populismo neoliberal
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Etimología
Populismo es un vocablo de suma ambigüedad, ampliamente empleado, y definido por la Real Academia Española como “Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares”.[16] Posiblemente el primer movimiento político con esa denominación fue el naródnik (como adjetivo, naródnichestvo como sustantivo) ruso del siglo XIX.[17]
Generalizaciones empíricas
Según Ylarri los rasgos que más frecuentemente se encuentran presentes en aquellos movimientos sociales catalogados como populistas son los siguientes:[18]
- Rechazo a los profesionales de la política.
- Desconfianza en las instituciones públicas existentes.
- Diálogo directo entre la dirección del movimiento y la base social.
- Fuerte voluntad de movilización y participación.
Retórica nacionalista.
Liderazgo caudillista.
En sentido contrario Adamovsky considera que los rasgos que se utilizan para definir a una persona o un movimiento como populista son disímiles y no tienen nada en común:
Es un término que se utiliza para definir una serie de fenómenos políticos muy disímiles, que no tienen nada en común, y que agrupan por ejemplo a alguien autoritario, misógino, de derecha y xenófobo como Donald Trump y también pretende meter en la misma bolsa a Podemos en España, que en todos esos rubros tiene ideas exactamente opuestas. Pretende meter la ultraderecha junto con la izquierda; a gobiernos de tendencia centro izquierdista latinoamericanos junto con grupos neonazis de Alemania. Y el modo en que los agrupa es metiendo en una misma bolsa justamente todo lo que se aparta de lo que se supone que es el ideal de buena democracia, que no es otra cosa que la democracia liberal.
Ezequiel Adamovsky[19]
Significados
«Populismo» se usa para designar a la estrategia de las corrientes ideológicas que sostienen la reivindicación del rol del Estado[20]
como defensor de los intereses de la generalidad de una población[21]
a través del estatismo, el intervencionismo[22]
y la seguridad social[23]
con el fin de lograr la justicia social[24]
y el Estado de bienestar.[25]
En sentido negativo
El populismo con una «significación peyorativa» es el uso de «medidas de gobierno populares», destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si esta posee derecho a voto, aun a costa de tomar medidas contrarias al Estado democrático. Sin embargo, a pesar de las características antinstitucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos los movimientos populistas planean evitarlo), sino preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.
En sentido general, sectores socialistas y comunistas han utilizado el término «populista» para definir a los Gobiernos que ―aun favoreciendo a los «sectores populares» (principalmente a la clase obrera)― no pretenden terminar con el sistema capitalista.[26]
Tanto la economía keynesiana, como una posición crítica de la política exterior de Estados Unidos[27]
han sido prácticas sustanciales del populismo latinoamericano, tanto de los años 1930-1950, como la más reciente ola de la «nueva izquierda» de los 2000. En el caso europeo de los 2010, la crítica principal es a la hegemonía y dominio de los intereses políticos alemanes y el sector financiero global.
La crisis de la representación política es una condición necesaria pero no una condición suficiente del populismo. Para completar el cuadro de situación es preciso introducir otro factor: una «crisis en las alturas» a través de la que emerge y gana protagonismo un liderazgo que se postula eficazmente como un liderazgo alternativo y ajeno a la clase política existente. Es él quien, en definitiva, explota las virtualidades de la crisis de representación y lo hace articulando las demandas insatisfechas, el resentimiento político, los sentimientos de marginación, con un discurso que los unifica y llama al rescate de la soberanía popular expropiada por el establecimiento partidario para movilizarla contra un enemigo cuyo perfil concreto si bien varía según el momento histórico ―«la oligarquía», «la plutocracia», «los extranjeros»― siempre remite a quienes son considerados como responsables del malestar social y político que experimenta «el pueblo». En su versión más completa, el populismo comporta entonces una operación de sutura de la crisis de representación por medio de un cambio en los términos del discurso, la constitución de nuevas identidades y el reordenamiento del espacio político con la introducción de una escisión extrainstitucional.[28]
Desde un punto de vista opuesto, los sectores conservadores han utilizado el término «populista» para definir a los gobiernos que presentan los intereses de las clases económicamente más altas (grandes grupos económicos, etc.) como separados y contrarios a los de las más bajas consideradas como una mayoría permanente con intereses homogéneos autoevidentes que no requerirían así del pluralismo político, destruyendo la posibilidad del disenso político y del crecimiento económico por vías privadas.[29]
Según Ylarri, el rasgo más característico del populismo es la construcción de la idea del «pueblo» como agente histórico, depositario de las virtudes sociales de justicia y moralidad y responsable del cambio social, confrontado a «otro» que impide el desarrollo del destino del pueblo.[30]
El filósofo español Fernando Savater en una entrevista[31] recogida en El Confidencial por Javier Caraballo ante la pregunta: ¿Podemos concluir, entonces, que el auge de los movimientos populistas y reaccionarios en Europa son fruto de la miseria y de la ignorancia?, responde estableciendo el siguiente paralelismo:
Son una reacción ante la miseria desde la ignorancia. Y previamente, hay un conjunto de factores que se suman: una crisis económica muy severa, promesas políticas incumplidas e ineficacia en la gestión de esa crisis, bolsas de inmigrantes que desequilibran la idea que se tiene de sí mismos en muchos países… En un entorno así, de forma inmediata surgen los curanderos. Eso es lo que ha pasado, igual que cuando a una persona le diagnostican una enfermedad muy grave y acude al curandero o a Lourdes. Eso es el populismo, el curandero de la política que, ante problemas reales, plantea soluciones ilusorias que nacen y anidan en la ignorancia.[31]
Fernando Savater
En sentido positivo
Varios movimientos sociopolíticos a través de la historia mundial moderna han pretendido que «el pueblo» ―es decir, los agricultores y campesinos, los obreros, los pequeños empresarios, el bajo clero, las clases profesionales (médicos, maestros, profesores, contables, ingenieros, empleados públicos, etc.)― sea quien ostente el poder en los Estados democráticos, en contra así de las élites o clases dominantes.[32]
Estos movimientos populistas se han basado en las ideas políticas de la cultura autóctona sin reivindicar necesariamente el nacionalismo, y oponiéndose siempre al imperialismo. Ejemplos de este tipo han sido el populismo ruso y el populismo estadounidense del siglo XIX (este último llamado también «productivismo»); el cantonalismo español; el agrarismo mexicano; los carbonarios italianos. Pueden estar influenciados (o no) por una o varias ideologías o proyectos políticos definidos. Sin embargo, normalmente no se adhieren a ellos de forma explícita.
En su crítica de la novela Todos los hombres del rey, del premio Pulitzer Robert Penn Warren, Esteban Hernández hace un interesante análisis de la relación entre populismo y aristocracia. Hernández sostiene que en los países menos desarrollados, el populismo va de la mano con la lucha contra el hambre, el aumento de impuestos a los ricos y la supeditación del mundo empresarial a la política, tal como fue planteado por Franklin Delano Roosevelt en los Estados Unidos con el New Deal. Hernández señala que, en esos países, el populismo definiría una alternativa a la aristocracia mucho más probable que el comunismo, y que por esa razón ha sido (y es) denostado por los sectores conservadores.[33]
En una conferencia en 2014, los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama discutieron el término populista; para el mexicano, el populismo es un peligro que podría "destruir lo construído" y para el norteamericano es "una lucha por la justicia social".[34] Cabe señalar a este respeto que ambos mandatarios se expresan sobre el mismo término en cambio en un contexto semántico distinto (inglés y español). En español la interpretación peyorativa del termino ha tenido mayor relevancia o uso en la actualidad que la positiva. En cambio, en Estados Unidos (o la lengua inglesa) no ha sido así, tanto la interpretación positiva como negativa son usadas. Esta mayor dualidad para la lengua inglesa, viene reflejada en las propias definiciones del término en los principales diccionarios de referencia dicha lengua (Merriam-Webster, Collins, Oxford).
Factio popularium en la antigua Roma
En el período de la última república romana, aparecieron una serie de líderes llamados populares (o factiō populārium, ‘partido o facción de los del pueblo’) que se oponían a la aristocracia tradicional conservadora y apostaban por el uso de las asambleas del pueblo para sacar adelante iniciativas populares destinadas a la mejor distribución de la tierra, el alivio de las deudas de los más pobres y la mayor participación democrática del grueso de la población. Entre sus líderes están varios de los Gracos, Publio Clodio Pulcro, Marco Livio Druso, Sulpicio Rufo, Catilina, Cayo Mario o Julio César.
Este grupo (factio) contó con la oposición acérrima del partido aristocrático de los optimates encabezado por Cicerón, que usó su poder político y su retórica para eliminar el poder político (y a veces la vida) de los líderes de los populares.[35]
De derecha
El populismo de derecha es una categoría específica dentro del populismo, que se utiliza en algunos casos para identificar a políticos y gobiernos que emplean diversos mecanismos de manipulación para obtener el apoyo popular, con el fin de poner en práctica políticas de derecha. Se han puesto como ejemplos de populismo de derecha a políticos como Donald Trump en Estados Unidos,[36] Marine Le Pen en Francia[36] y Mauricio Macri y la alianza Cambiemos en Argentina,[37][38][39][40][41] el Nigel Farage, partido que ayudó a definir el voto del Reino Unido para salir de la Unión Europea, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania y el
primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, nacionalista de derecha; el dirigente polaco Jaroslaw Kaczynski, Albert Rivera de Ciudadanos en España[42]; entre otros han sido descritos como populistas de derecha.[43]
A partir del siglo XX
En América Latina
En América Latina existen varios ejemplos de gobiernos que con sus diversos matices y características temporales y espaciales han sido tildados de «populistas» por sus opositores:
Argentina Argentina: En Argentina, todos los gobiernos democráticos electos han sido calificados como populistas por algún analista, con excepción de Fernando de la Rúa (1999-2001). A saber: Hipólito Yrigoyen (1916-1922, 1928-1930),[44] Marcelo T. de Alvear (1922-1928),[45] Juan Domingo Perón (1946-1955, 1973-1974),[46] Arturo Frondizi (1958-1962),[47] Arturo Illia (1963-1966),[48] Raúl Alfonsín (1983-1989),[49] Carlos Menem (1989-1999),[50] Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).[51][52][53][54] Varios artículos relacionan Mauricio Macri con el “populismo” y con el “populismo de derecha”.[37][38][39][55][56][57]
Bolivia Bolivia: Evo Morales (desde 2006).[58][59]
Brasil Brasil: Getúlio Vargas (entre 1930 y 1945, y entre 1951 y 1954),[60] Luiz Inácio Lula da Silva (2002-2006),[61] Dilma Rousseff (2011-2016).[62]
Chile Chile: En sentido “positivo”, Arturo Alessandri,[63] Carlos Ibáñez del Campo[64] y el Frente Popular;[65] en sentido peyorativo, Sebastián Piñera,[66] Michelle Bachelet.[67]
Colombia Colombia: Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)
Ecuador Ecuador: En sentido “positivo”, Jaime Roldós Aguilera (1979-1981) , en sentido negativo José María Velasco Ibarra (1934-1935, 1944-1947, 1952-1956, 1960-1961 y 1968-1972), Abdalá Bucaram (1996-1997), Lucio Gutiérrez (2003-2005) y Rafael Correa (2007-2017)[68]
VenezuelaVenezuela: Carlos Andrés Pérez (1974–1979 y 1989–1993),[69][70] Hugo Chávez (1999-2013),[71][72] Nicolas Maduro (desde 2013).[73]
PerúPerú: Fuerza Popular liderado de por Keiko Fujimori es considerado un partido populista.[74][75][76]
En esta línea de crítica política, han sido cuestionados como «populistas» tanto gobiernos de derecha como de izquierda: los primeros identificados con el sistema capitalista y el liderazgo de los Estados Unidos, y los segundos identificados con posiciones nacionalistas y una posición desligada de los Estados Unidos.[27]
En 2006, el expresidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien realizara en su país reformas neoliberales, en un artículo titulado «El populismo amenaza con regresar a América Latina», sostiene que entre los elementos que hacen que un gobierno no sea populista, se encuentran tener «políticas públicas prudentes y sensatas», así como un mayor acercamiento a Estados Unidos.[27]
Francisco Panizza ofrece una lectura del populismo como un espejo de la democracia cuyo punto de discusión central es la posibilidad de poner al pueblo en un lugar de realidad objetiva. El populismo no es posible sin la artículación retórica de un pueblo «construido» en tanto actor social colectivo pero abstracto. En estos procesos los líderes no solo hablan en nombre del pueblo, sino que recurren al sentido de emergencia para introducir políticas que de otra manera serían rechazadas.[77]
Por su parte, Ernesto Laclau (1935-2014) afirmaba que el populismo es la mejor forma de organización política pues da mayor lugar y representatividad a clases que hasta el momento estaban relegadas.[78] Laclau afirma que el populismo es, de las formas republicanas, la mejor posible debido a que permite la participación de mayores grupos sociales en la pugna de poder y recursos. El populismo no deja de ser una mera expresión de la política que enriquece la vida democrática. El teórico introduce un neologismo, la razón populista para ayudar a comprender su relación con el aparato ideológico del estado.[79]
La postura de Laclau fue criticada por algunos estudiosos de izquierda, la mayoría de ellos de raigambre marxista, por dos temas en específico. El primero es que al ensanchar la base distributiva de la riqueza, no se corrige la asimetria de base sino que la desigualdad se acrecienta.[80] Ello sucede no solo por la repatriación del capital en mano de las élites capitalistas sino porque no se transforma el principio de plusvalía enraizado en el fetichismo de la mercancía, hecho por el cual el capitalismo puede consolidarse.[81][82] David Kelman sugiere que existe una nueva forma de hacer política que toma la teoría conspirativa como forma disciplinaria, con el fin de ganar adhesión en el propio grupo. De esa forma se produce un vacío el cual es llenado por medio del misterio y de axiomas que no pueden ser validados empíricamente. En perspectiva, los populismos modernos adoptan una raigambre de simulacro, mientras en el fondo legitiman los intereses de la elite capitalista.[83]
En Estados Unidos
El New Deal del presidente Franklin Delano Roosevelt y la Nueva Frontera del presidente John F. Kennedy han sido considerados iniciativas del «populismo progresista». En cambio, la BBC ha calificado el gobierno del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, como «populismo conservador».[84]
En 2007, Paul Krugman ―ganador del Premio Nobel de Economía en 2008― sostuvo que Estados Unidos precisaba un «contragolpe populista» (populist backlash) para revertir el aumento de la desigualdad social.[85]
En Estados Unidos, al igual que en América Latina, se recurre al término «populismo» para descalificar las características de los candidatos opositores tanto de derecha como de izquierda. En la campaña para las elecciones presidenciales de 2008, el diario El País (de España) calificó negativamente como «populistas» tanto a Hillary Clinton como a Obama.[86] Por su parte, el presidente George W. Bush también ha sido considerado como populista.[87]
En el cristianismo
En el cristianismo han sido calificadas como populistas la teología de la liberación en general[4] y la teología del pueblo, una corriente teológica surgida en Argentina perteneciente a la teología de la liberación, de considerable influencia en el pensamiento del papa Francisco.[5][6] El propio papa Francisco ha sido calificado como populista.[88][89]
Populismo neoliberal
También está presente la crítica al sindicalismo[90][91][92], la inmigración, la política institucional en favor del libre mercado desrregularizado y los gobiernos tecnocráticos, así como el desarrollo de las teorías del fin de la historia de Francis Fukuyama son sus bases ideológicas. Se asemeja a la teoría del Capitalismo como religión y al Fundamentalismo de mercado.
[93]Otra de las características del populismo neoliberal según el sociólogo Patricio Segura es la aversión del populismo neoliberal a la reflexión tanto como habito individual como colectivo, apelando a un "sentido común" de las masas en detrimiento de la capacidad crítico-reflexiva.[94]
Véase también
- Argumento ad populum
- Neopopulismo
- Populismo de derecha
- Populismo de izquierda
- Populismo latinoamericano
Referencias
↑ Real Academia Española. «populismo». DRAE. «Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares. U. m. en sent. despect.»
↑ Ylarri, 2015, p. 179.
↑ “… la geografía izquierda-derecha no funciona; … ese estilo plebeyo que algunos han definido como populismo de izquierdas es clave para construir los elementos agregadores para que se produzca un cambio político” (Pablo Iglesias, entrevista en El Mundo, 17 de mayo de 2015). Slavoj Zizek, Contra la tentación populista
↑ ab Górski, Eugeniusz (1994). Dependencia y originalidad de la filosofía en Latinoamérica y en la Europa del Este. México: UNAM. p. 162. ISBN 9683639232.
↑ ab Beltramo Álvarez, Andrés (14 de marzo de 2014). «Papa Francisco: ¿teología del pueblo o populista?». Vatican Insider. La Stampa. Consultado el 28 de abril de 2015.
↑ ab Scannone, Juan Carlos. «Perspectivas eclesiológicas de la ‘Teología del Pueblo’ en la Argentina». Biblioteca Católica Digital. Consultado el 28 de abril de 2015.
↑ Rapoport, Mario (5 de septiembre de 2016). «10 reglas…». Página 12. Suplemento Cash.
↑ El recomienzo de la historia: de la caída del muro a la guerra de Irak: discursos y artículos. Katz Editores, 2006, pág. 304.
↑ Adamovsky, Ezequiel (2015). «¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo?». Anfibia (Argentina: Universidad Nacional de San Martín). ISSN 2344-9365.
↑ Laclau, Ernesto (2005). La razón populista (1ª edición). Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789505576357.
↑ Álvarez Junco, José (2014): «Virtudes y peligros del populismo», artículo del 11 de noviembre de 2014 en el diario El País (Madrid).
↑ En términos económicos, y refiriéndose al siglo XX, se ha definido el concepto «macroeconomía del populismo» (Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards, conferencia celebrada en el Banco Interamericano de Desarrollo en mayo de 1990 - [1]):
Un tipo de comportamiento recurrente de parte de los Estados latinoamericanos que sirve para explicar una «inestabilidad macroeconómica» […] y se define por «los episodios inflacionarios, las crisis en las balanzas de pagos y los penosos esfuerzos de estabilización». […] «han intentado resolver los problemas de la desigualdad del ingreso mediante el uso de políticas macroeconómicas demasiado expansivas». […] Las causas de tales recaídas son «los efectos devastadores de la Gran Depresión, las vastas desigualdades del ingreso, una confianza ingenua en la capacidad de los gobiernos para sanar todos los males sociales y económicos, y las ideas de la CEPAL en los años 50
↑ Quijano, Aníbal (2000): «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», artículo del año 2000 en el sitio web Grupo Decolinial de Traducción. Consultado el 27 de febrero de 2015.
La miopía eurocéntrica, no solo de estudiosos de Europa o de Estados Unidos sino también de los de América Latina, ha difundido y cuasi impuesto universalmente el nombre de populismo para esos movimientos y proyectos que, sin embargo, tienen poco en común con el movimiento de los narodnikis rusos del siglo XIX o del populismo estadounidense posterior. Una discusión de estas cuestiones en mi texto Fujimorismo y populismo, en Burbano de Lara (editor), El fantasma del populismo, Nueva Sociedad, Caracas, 1998
↑ Sartino, Julieta (agosto de 2014). «El fenómeno del populismo: recorridos “otros”». Identidades (53). ISSN 2250-5369. Consultado el 27 de febrero de 2015. «A tales efectos interesa desarmar esa pretensión totalizadora, universalizadora que impone la idea de que podemos referirnos al populismo, y más grave aún, podemos tildar de populista a este o aquel movimiento desligado de sus particularidades históricas, sus fuentes, sus condicionamientos, sus patrones de formación, que son, en última instancia aquello que le brinda ese carácter específico que tiene cada uno de los movimientos caracterizados como populistas.»
↑ Serrano, Pascual (2007): «Región Andina: La imagen mediática en España. Luces y penumbras», artículo del 19 de enero de 2007 en el sitio web Pascual Serrano. Consultado el 27 de febrero de 2015.
Populismo. Es la palabra mágica para desacreditar a los gobernantes de izquierda. «El populismo cambia las reglas», era el titular de El País del 14 de mayo [de 2006] para informar de la nacionalización en Bolivia. Como de derechas no les pueden llamar, decirles de izquierda no sirve para desautorizar y de dictadores no pueden acusarles, se han inventado el término populismo. Nacionalizar los recursos, aplicar políticas sociales de redistribución de la riqueza, luchar contra el analfabetismo y llevar médicos a las zonas pobres es populismo. Dice Emir Sader que «el término populista ha sido retomado en el marco del discurso neoliberal, para designar a las políticas consideradas irresponsables, aventureras, inflaccionarias, que promueven concesiones sociales incompatibles con las leyes de hierro del ajuste fiscal». José María Aznar ya clamaba en Miami en una conferencia en junio de 2005 afirmando que «el populismo ya no es un potencial peligro en Iberoamérica sino una realidad. Ya comienza a incendiar países y hay que pensar cómo apagarlo». Solo el neoliberalismo, afirma Emir Sader, puede diabolizar un concepto que tiene su origen en la palabra pueblo. Como dice el profesor de la Universidad Complutense de Madrid y columnista del diario mexicano La Jornada, Marcos Roitman, sobre el término populismo pesa una maldición, «sin necesidad de explicar su significado, cuando se trae de la mano se convierte en un insulto». Ya no hace falta desarrollar cuáles son los elementos negativos de la política de un líder popular, se le acusa de populismo y resuelto. He aquí la mejor herramienta contra Chávez o Morales. Además es muy flexible, sirve para meter en el mismo saco a Chávez, a Fujimori, a Perón... Por supuesto a ningún líder europeo.
↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «populismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
↑ Francesc de Carreras, Populismo contra democracia - No son dos sistemas de gobierno distintos, sino dos formas de Estado diferentes, El País, 9 de abril de 2015: “… el término populismo ha sido usado con distintos significados en diferentes contextos históricos y geográficos, algo que no es casual. ¿Hay alguna semejanza entre el populismo de los narodniquis rusos del siglo XIX con el fascismo y el nazismo, del anarquismo con el peronismo, del jacobinismo con el nacionalismo, de Pablo Iglesias con Artur Mas? Sin duda la hay, a pesar de tener contenidos tan diferenciados. Lo común a todo populismo no es una ideología substancial —derechas o izquierdas, por ejemplo— sino una estrategia para acceder y conservar el poder, lo cual le permite cobijar ideologías muy distintas, siempre que coincidan en que la causa de todos los males es una y sólo una, sea el zar o el rey, la propiedad, la religión, la oligarquía financiera, las élites políticas o la opresión nacional. Siempre debe ser una causa simple, emocionalmente sencilla de entender y racionalmente difícil de explicar con buenos argumentos”.
↑ Ylarri, 2015, p. 181.
↑ «Ezequiel Adamovsky y su último libro sobre la derrota del kirchnerismo: 'la identidad republicana ha sido capturada por la derecha'». Página/12. 10 de julio de 2017.
↑ Alejandro Groppo, Ernesto Laclau (2009). «Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas, un estudio comparado del populismo latinoamericano». Consultado el 24 de marzo de 2014.
↑ Centro Mundial de Investigación para la Paz (2009). «El giro republicano: bases conceptuales del déficit democrático de América Latina». Ediciones Trilce. Consultado el 24 de marzo de 2014.
↑ Octavio Rodríguez (1993). «La teoría del subdesarrollo de la CEPAL». Siglo XXI. Consultado el 24 de marzo de 2014.
↑ Julio Aibar, Daniel Vázquez (2008). «Política y sociedad en México: entre el desencuentro y la ruptura». FLACSO. Consultado el 24 de marzo de 2014.
↑ Alayón, Norberto (2014): «¡Populista, sí, a mucha honra!», artículo del 17 de febrero de 2014 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
En el lenguaje corriente, ciertos políticos y académicos descalifican, abominan del término «populismo». Los «izquierdistas» critican al populismo porque éste no apunta a erradicar el sistema capitalista. Los conservadores lo critican porque, aun incompletamente, defiende más los intereses de los sectores populares.
Se lo usa, se lo invoca de manera peyorativa, como un insulto, como si fuera una «mala» palabra. Por cierto, populismo se deriva de lo popular, de pueblo. ¿Estará mal hablar de lo popular/pueblo o encarar políticas en defensa de lo popular?
En contraposición, ¿estos sectores preferirían emplear el concepto de elitismo o de grupos selectos (no populares) que serían diferentes y mejores que la gente común? Intentan vilipendiar y construir una idea estigmatizante, desvalorizada de lo popular, desde su propia posición de clase. Algunos por odio de clases y otros por inveterada miopía intelectual, reflotan la vieja antinomia de «popular versus antipopular».
↑ abc Henrique Cardoso, Fernando (2006): «El populismo amenaza con regresar a América latina», artículo del 18 de junio de 2006 en el diario Clarín (Buenos Aires).
↑ Juan Carlos Torre, citado por Beatriz Sarlo: La audacia y el cálculo (pág. 145). Buenos Aires: Sudamericana, 2011. ISBN 978-950-07-3504-9.
↑ Errejón, Íñigo. «Ernesto Laclau, teórico de la hegemonía». Academia.edu. Consultado el 12 de mayo de 2016.
↑ Ylarri, 2015, pp. 180-181.
↑ ab «En Cataluña y en el País Vasco no ven que su progreso ha sido a costa de España. Blogs de Matacán». El Confidencial. Consultado el 11 de julio de 2018.
↑ Gambone, Larry: «El verdadero rostro del populismo», artículo en el sitio web Celtiberia.
↑ Hernández, Esteban (2006): «Populismo y aristocracia», artículo del 4 de noviembre de 2006 en El Confidencial.
↑ http://www.animalpolitico.com/2016/06/pena-alerta-sobre-el-populismo-y-obama-responde-ser-populista-es-luchar-por-la-justicia/
↑ Ferrer Maestro, Juan José (2015). Catilina: desigualdad y revolución. Alianza editorial. ISBN 978-84-9104-181-8.
↑ ab Forero Tascón, Álvaro (20 de diciembre de 2015). «Populismo de derecha». El Espectador. Colombia. Consultado el 10 de marzo de 2016.
↑ ab Santiváñez Vivanco, Martín (3 de agosto de 2011). «¿Hundió Macri a Cristina Fernández?». El Mundo. Consultado el 10 de marzo de 2016.
↑ ab «Repercusiones del triunfo de Macri en el contexto latinoamericano». QuatroTV. 25 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2016.
↑ ab Almeyra, Guillermo (29 de noviembre de 2015). «Argentina: del centroderecha a la derecha». Jornada. México. Consultado el 10 de marzo de 2016.
↑ Chacón, Pablo E. (11 de agosto de 2008). «El populismo de derecha no logra hacer pie en Buenos Aires». Terra. Consultado el 10 de marzo de 2016.
↑ «Pino Solanas: 'Macri, Sanz y Carrió van a privatizar el país entero'». Infobae. 16 de marzo de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2016.
↑ https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Ciudadanos-populismo-extrema-derecha_6_774882525.html
↑
https://www.nytimes.com/es/2017/12/01/populismo-europa-oriental-fisuras-union-europea/amp/
↑ Spektorowski, Alberto. «Argentina 1930-1940: nacionalismo integral, justicia social y clase obrera». EIAL. Consultado el 15 de marzo de 2015.
↑ Ruiz Guiñazú, Magdalena (2012). «El golpe y el final». Secretos de familia. Buenos Aires: Grupo Editorial Argentina. ISBN 9500737140. «Pacho O'Donell señala que este Alvear representó una veta menos populista que el radicalismo clásico.»
↑ Zanatta, Loris (2011): «Eva Perón, la política y el populismo», artículo del 8 de junio de 2011 en el sitio web El Estadista, n.º 32.
↑ Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 15 de marzo de 2015.
↑ Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Conclusión». Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. Buenos Aires: Grupo Editorial Argentina. «Illia obtuvo de entrada sólo el respaldo de la cuarta parte del electorado, y su política económica, enmarcada en una estrategia desarrollista-populista, no logró cambiar la situación.»
↑ «La coalición del miedo». Soriano. Buenos Aires: Leer-e. 2012. ISBN 9788415682776. «Hartos de que los Herminio Iglesias y los Lorenzo Miguel los tomaran por imbéciles, optaron, con dolor, por aceptar el discurso populista-democrático del doctor Alfonsín.»
↑ Storey, Stephanie (2008). «Crisis y Reforma en Argentina (1989 – 1994) y Venezuela (1999 – 2001): o como las instituciones restringen el poder de líderes populistas». Revista de Ciencia Política. Marzo (3). ISSN 1851-9008. Consultado el 15 de marzo de 2015. «El presente trabajo compararía la relación entre el poder ejecutivo, partidos políticos, y coaliciones en función de las reformas económicas llevadas a cabo por los gobiernos de Carlos Menem en Argentina y Hugo Chávez Frías en Venezuela. A través de esta comparación, el trabajo analizaría los estilos políticos de cada líder y la tradición populista a la cual pertenecen ambos líderes.»
↑ Pagni, Carlos (2012): «La crisis argentina. El experimento populista de los Kirchner», artículo de 2012 en el sitio web de la Fundación FAES.
↑ Cachanosky, Roberto: «El populismo es parte del gobierno de Cristina», artículo del 20 de enero de 2013 en el sitio web Periódico Tribuna (Buenos Aires).
↑ Bruschtein, Luis (2014): «El futuro del kirchnerismo», artículo del 31 de mayo de 2014 en el diario Página/12.
Es casi una cuestión de definiciones de manual: el populismo se construye con clientelismo, el peronismo kirchnerista es populista y por lo tanto también es clientelista, lo que implica su desaparición si pierde la fuente del clientelismo que es el Gobierno.
En Europa se llama populista a un tipo como Berlusconi o a los neonazis. Son fuerzas reaccionarias, conservadoras, que se sustentan con dádivas. De alguna manera, eso fue Carlos Menem o en eso lo convirtió el neoliberalismo. Pero el menemismo prácticamente desapareció y en cambio el peronismo ya va a cumplir setenta años. Hay una diferencia entre la fugacidad del menemismo y la pervivencia del peronismo.
Para menemistas y antiperonistas, el peronismo es una máquina de poder sin contenido. Da lo mismo Perón que Menem o Kirchner, porque sólo lo define su proximidad con el poder. Es una calificación devastadora para el peronismo e infinitamente cruel y despectiva para los sectores populares. En ese aspecto aparece como una mirada muy clasista, con poco conocimiento de la naturaleza concreta de lo que habla, porque niega toda capacidad de inteligencia y solidaridad a los pobres.
El menemismo no fue lo mismo que Perón o Kirchner, sino todo lo contrario, porque expresó la derrota de los movimientos populares y progresistas frente a la hegemonía fenomenal del neoliberalismo en el mundo a partir de la globalización. El peronismo menemista fue el encargado de destruir las conquistas logradas por el peronismo en Argentina al mismo tiempo que en Europa era la misma socialdemocracia la que enterraba al Estado de Bienestar que había levantado.
↑ Natanson, José: «Ricardo Sidicaro, sociólogo, especialista en peronismo: “Kirchner se salió del populismo”», artículo del 1 de diciembre de 2003 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
↑ Chacón, Pablo E. (11 de agosto de 20008). «El populismo de derecha no logra hacer pie en Buenos Aires». Terra. Consultado el 10 de marzo de 2016.
↑ «Macri y los pueblos originarios: el “populismo” de un neoliberal que intenta dividir al campo popular». Resumen Latinoamericano. 18 de diciembre de 2015. Consultado el 21 de febrero de 2016.
↑ «Un Macri populista alabó a Rodríguez Larreta». Noticias Urbanas. 19 de julio de 2015. Consultado el 1 de septiembre de 2015.
↑ Méndez, Enrique Jorge (2014): «La Bolivia de Evo Morales. ¿Otra vez el populismo?», artículo del 28 de octubre de 2014 en el sitio web Maldonado Noticias (Uruguay).
↑ Oliva, María (2014): «Evo Morales, "el populista responsable", se alista para ganar su tercer mandato», artículo del 10 de octubre de 2014 en el diario Cronista (Buenos Aires).
↑ Lanni, Octavio (1980): La formación del Estado populista en América Latina. México: Ediciones Era, 1980.
↑ Brasilio Sallum Jr (2008). «La especificidad del gobierno de Lula. Hegemonía liberal, desarrollismo y populismo». Nueva Sociedad. septiembre-octubre (217). ISSN 0251-3552.
↑ Palumbo, Gabriel (2014): «El triunfo de un populismo inteligente», artículo del 26 de octubre de 2014 en el diario Bae (Buenos Aires).
↑ Bustos Cuevas, Rodrigo (2014). El populismo en el primer Gobierno de Arturo Alessandri: ¿El ocaso de la dominación oligárquica?(1920-1925). Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Consultado el 21 de agosto de 2016.
↑ Elgueta, Belarmino (1979). «Breve historia de medio siglo en Chile». En González Casanova, Pablo. América Latina: Historia de Medio Siglo. México: Siglo XXI. pp. 243-245. Consultado el 21 de agosto de 2016.
↑ Scherer, Nicolás Rojas (1 de enero de 2012). «Del Populismo y el Frente Popular: reflexiones sobre la democracia chilena». Revista Pléyade (10): 93-112. Consultado el 21 de agosto de 2016.
↑ «Chile, populismo al estilo Piñera». Proceso MX. 28 de mayo de 2010. Consultado el 21 de febrero de 2016.
↑ Mullor, Mónica (7 de abril de 2013). «Bachelet, la populista perfecta». Opinión e Ideas. Consultado el 21 de febrero de 2016.
↑ «Rafael Correa: “Populismo es el término de las élites cuando no entienden lo que está pasando”», artículo del 14 de diciembre de 2014 en el sitio web de la agencia ANDES (Agencia de Noticias del Ecuador y Sudamérica)
↑ Rivas, Ricardo Alberto (20 de diciembre de 1999). «Populismo y neopopulismo en Venezuela» (pdf). Universidad Nacional de La Plata. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017. Consultado el 13 de febrero de 2018. «Un populismo tardío relativamente exitoso como el de Carlos Andrés Pérez fue posible, como veremos, por el notable incremento de la renta petrolera y las condiciones sociopolíticas imperantes en la sociedad venezolana.»
↑ Petit, Maibort. «El Neopopulismo en América Latina: Carlos Andrés Pérez: Del populismo clásico al neopopulismo». WorldCat. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2018. Consultado el 13 de febrero de 2018.
↑ «Chávez y el populismo latinoamericano», artículo de Nelly Arenas, revista Nueva Sociedadde la Fundación Friedrich Ebert Septiembre - Octubre 2010 Buenos Aires (Argentina).
↑ «La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia», artículo de Sebastián Edwards Figueroa, diario La Tercera de Chile.
↑ Un año de populismo chavista de Maduro lleva a Venezuela al abismo, El Mundo, 5-3-2014
↑ «Keiko Fujimori en carrera a la presidencia de Perú bajo la sombra de su padre». Sputnik. 8 de abril de 2016. Consultado el 20 de abril de 2016. «El 5 de este mes unas 50.000 personas marcharon en Lima contra la candidatura de Keiko, cuyas propuestas de Gobierno se inspiran en un populismo de derecha similar al que puso en práctica su padre.»
↑ Salcedo, José Víctor (18 de abril de 2016). «Carlos Alza: "La gente ha optado por la corrupción, por eso ha preferido votar por Keiko Fujimori"». La República. Consultado el 20 de abril de 2016. «La derecha de Keiko es más populista, clientelar y autoritaria en algunos aspectos y menos dialogante; y la de PPK puede tener más capacidad técnica, pero igual privilegia el mercado.»
↑ «Fujimori refuerza su populismo con medidas conservadoras». El País. 8 de abril de 2016. Consultado el 20 de abril de 2016. «La suma de aliados refuerza el populismo del fujimorismo. la lógica de la campaña de segunda vuelta de Fujimori es de “derecha populista” [...].»
↑ Panizza, F. (2009): «El populismo como espejo de la democracia». Buenos Aires: FCE, 2009.
↑ Laclau, Ernesto (2005): La razón populista. Buenos Aires: FCE, 2005.
↑ Laclau, E. (2005) La Razón Populista. Buenos Aires, FCE
↑ Harvey, D. (2007). Breve historia del neo-liberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal.
↑ Montero, S. (2009). Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-2007). Discurso & Sociedad, 3(2), 316-347.
↑ Biglieri, P. (2007). El concepto de populismo. Un marco teórico. En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista, 15-53.
↑ Kelman, D. (2012). Counterfeit politics: Secret plots and conspiracy narratives in the Americas. Bucknell University Press.
↑ BBC. «El Partido Demócrata», artículo en español del 20 de octubre de 2000 en el sitio web BBC (Londres).
↑ Krugman, Paul (2007): «The consciense of a liberal», artículo en inglés del 18 de septiembre de 2007 en el diario The New York Times (Estados Unidos).
↑ «La carrera hacia la Casa Blanca: Hillary Clinton y Obama recurren al populismo ante unas primarias clave», artículo del 20 de febrero de 2008 en el diario El País (Madrid).
↑ Musse Torres, José (2004). «El populismo de Bush», artículo del 12 de enero de 2004 en la revista Analítica (Venezuela).
↑ R. R. Reno (2 de diciembre de 2013). «Our populist pope». First Things. Consultado el 27 de julio de 2015.
↑ Budowsky, Brent (28 de noviembre de 2013). «Pope Francis Liberal Populist». Huffington Post. Consultado el 27 de julio de 2015.
↑ https://ials.sas.ac.uk/events/event/13952
↑ https://pbs.twimg.com/media/DHSFKSmW0AMGl4-.jpg
↑ https://www.eldiario.es/rastreador/Ignacio-Aguado-indemnizaciones-Dia-Trabajador_6_767183283.html
↑ https://markcarrigan.net/2017/11/11/the-coming-of-neoliberal-populism-comparing-trump-and-macron/
↑ https://m.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/11/15/muerte-a-la-reflexion-sustento-del-populismo-neoliberal/
Bibliografía
Ylarri, Juan Santiago (2015). «Populismo, crisis de representación y democracia». Foro, Nueva época 18 (1): 179-199. ISSN 1698-5583. Consultado el 31 de octubre de 2016.
Enkvist, Inger (2008). Íconos latinoamericanos. 9 mitos del populismo del siglo XX. Ciudadela. ISBN 978-84-96836-45-7.
(en italiano) Ilvo Diamanti, Marc Lazar, Popolocrazia. La metamorfosi delle nostre democrazie, Roma-Bari: Laterza, 2018.- de la Torra, Armando, Populismo y Democracia, Derecho y Politica. Revista de la Facultad de Derecho, Vol. 28, pp. 141-148, 28 Rev. Fac. Derecho 141 (2010).
- Astrid Barrio, El populismo y la excepcionalidad española, en "Quaderni di diritto e politica ecclesiastica", 2/2017, pp. 263-276, DOI: 10.1440/88257
Enlaces externos
Adamovsky, Ezequiel (2015). «¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo?». Anfibia (Argentina: Universidad Nacional de San Martín). ISSN 2344-9365.
- Bueno, Gustavo (2006): «Notas sobre el concepto de populismo», artículo en el sitio web Nódulo.
- González García, J. (2016) Populismo [2] . Incluye audio de conferencia sobre Populismo
- Dockendorff V., Andrés; y Kaiser B., Vanessa (2009): «Populismo en América Latina. Una revisión de la literatura y la agenda», artículo en la Revista Austral de Ciencias Sociales, n.º 7. Valdivia (Chile), 2009. ISSN 0718-1795.
- Pizzolo, Calogero (2007): «Populismo y rupturas constitucionales. Los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador», artículo en el sitio web Cecoch (Chile).
«Populismo (y neopopulismo)», artículo de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, en el sitio web Banrepcultural.- Quintero López, Rafael: «Nueva critica al populismo. Limitaciones de la investigación social en torno al “populismo”». Quito (Ecuador): Abya-Yala, primera edición.
.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}