Tratado de Aquisgrán (1748)

Multi tool use
Para el tratado de 1668, véase Tratado de Aquisgrán (1668).
El segundo Tratado de Aquisgrán, firmado en 1748, puso fin a la guerra de Sucesión austriaca iniciada en 1740. Las negociaciones comenzaron en Aquisgrán (entonces una ciudad imperial libre dentro del Sacro Imperio Romano Germánico) el 24 de abril y el acuerdo se suscribió finalmente el 18 de octubre. Los principales negociadores fueron Gran Bretaña y Francia, quienes habían dirigido los dos bandos enfrentados en la guerra, y las Provincias Unidas de los Países Bajos.
Cláusulas del tratado
- La mayoría de las conquistas realizadas durante la contienda fueron restituidas a sus dueños originales. El Gobierno francés se comprometió a evacuar los Países Bajos Austríacos y algunas plazas holandesas que había ocupado durante la contienda, además de devolver Madrás, en la India, a los británicos. Estos, por su parte, devolvieron la fortaleza de Luisburgo (Cabo Bretón, Canadá) a los franceses.
- La emperatriz María Teresa I de Austria cedió los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla, en el norte de Italia, a Felipe, hijo del rey Felipe V de España e Isabel de Farnesio. Otros territorios del oeste de Lombardía fueron entregados al rey Carlos Manuel III de Saboya y Cerdeña.
- Las fronteras del Ducado de Módena y la República de Génova fueron restauradas en su trazado original.
España revalidó con Gran Bretaña el derecho de asiento y el permiso a este país para enviar un barco mercante al año a las colonias españolas en América. Ambos puntos habían sido acordados previamente el 16 de marzo de 1713 en el Tratado de Utrecht.
Significación
La mayor parte del tratado se limitó a estipular una vuelta al statu quo ante bellum. Aunque aseguró la paz en Italia (algo a lo que también contribuyó la llegada al trono español de Fernando VI, mucho menos interesado en recuperar la antigua Italia española que su padre), el tratado no terminó con la rivalidad entre Francia y Gran Bretaña en la India y América del Norte, que volvería a estallar en la Guerra de los siete años (1756-1763).
El tratado creó un especial descontento en Francia, donde se había dado por sentado que los Países Bajos Austriacos serían anexionados al país después de haber sido conquistados en una brillante campaña militar dirigida por el conde Mauricio de Sajonia. Su restitución a la Corona Austríaca dio lugar a la popularización del dicho bête comme la paix ("estúpido como la paz") en las calles de París.
Por su parte, España y Gran Bretaña llegaron a un nuevo acuerdo en Madrid el 5 de octubre de 1750, que eliminó el Derecho de Asiento a cambio de una indemnización de 100.000 libras.
Enlaces externos
A vW7,1nkiHYBzwCB 0,TEHqT700cMqSxC8UNPigL RSzLTeosuZ4ynIfF59qptUYNRr
Popular posts from this blog
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...