Campus

Multi tool use
Para otros usos de este término, véase Campus (desambiguación).
|
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 3 de noviembre de 2015.
|

Campus de Azurém de la Universidad del Miño, en Guimarães, Portugal.

Biblioteca Central en la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela.
Un campus es el conjunto de terrenos y edificios que pertenecen a una universidad. El término proviene del inglés campus, y éste a su vez del latín campus, llanura.[1] Se empezó a utilizar en español a mediados del siglo XX y es invariable en plural.[2] También formalmente llamado "recinto universitario".
El Campus incluye todas las propiedades de una universidad, incluido el conjunto de edificios que la forman. Generalmente un campus incluye las bibliotecas, las facultades y escuelas, las aulas, las residencias para los estudiantes, las zonas deportivas y las áreas de esparcimiento como cafeterías, tiendas, jardines y parques.
La palabra se comenzó a utilizar durante las primeras décadas del siglo XVIII para describir un espacio urbano particular del College of New Jersey (actual Universidad de Princeton), siguiendo la tradición medieval de los colegios mayores europeos de estudiar, vivir y trabajar en claustros exclusivos. Otras universidades adoptaron luego el término para describir terrenos concretos en sus propias instituciones, pero todavía la palabra campus no describía la totalidad de las propiedades universitarias. Es en el siglo XX cuando el significado se expande realmente, para englobar el conjunto de edificios universitarios de servicios, docencia e investigación y los terrenos que los engloban.
Uno de los primeros campus modernos de España fue el de la Ciudad Universitaria de Madrid, creado para la entonces Universidad Central (la actual Universidad Complutense de Madrid), promovido por el rey Alfonso XIII a semejanza de los campus británicos que se encontraban en pleno auge.
Por extensión, en algunas universidades, los servicios de intranet o Internet, que completan la infraestructura docente, se reúnen en los llamados campus virtuales.
Véase también
- Campus virtual
- Campus Party
- Red de área de campus
- Campus de la Justicia de Madrid
- Apple Campus
Referencias
↑ «Campus». Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición. Real Academia Española. Consultado el 1 de agosto de 2009.
↑ «Campus». Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. octubre de 2005. Consultado el 1 de agosto de 2009.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Campus.
.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}
Control de autoridades |
- Proyectos Wikimedia
Datos: Q209465
Multimedia: Campuses
- Identificadores
GND: 4300401-5
NDL: 00566793
AAT: 300000333
- Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
|
Datos: Q209465
Multimedia: Campuses
HqGEbzUg6oPcw,8xsXhxe Ry v,AeYH5Sg1FXchn0 AUP
Popular posts from this blog
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...