Orden de San Benito

































































Orden de San Benito

Coat of Arms of the Order of Saint Benedict (simple).svg
Escudo de armas de la Orden.

Nombre latino
Ordo Sancti Benedicti
Siglas
O.S.B.
Nombre común
Orden benedictina
Gentilicio
Benedictinos
Tipo
Orden religiosa monacal católica de vida contemplativa.
Regla
Regla de San Benito
Hábito
Hábito negro con túnica, escapulario y capucha negras, cinturón negro sobre la túnica
Fundador
Benito de Nursia
Fundación
529
Lugar de fundación
Subiaco
Curia
Abadía Primada de San Anselmo
Piazza dei Cavalieri di Malta, 5
00153 Roma
Presencia
47 países
Actividades
Fundamentalmente vida contemplativa, oración, claustro, silencio, aunque también se dedican a Misiones, colegios, universidades, etc.
Sitio web
www.osb.org

La Orden de San Benito (en latín, Ordo Sancti Benedicti; OSB)[1]​ es una orden religiosa, perteneciente a la Iglesia católica, dedicada a la contemplación, fundada por Benito de Nursia, dictada por éste a principios del siglo VI para la abadía de Montecassino.[2]


Gracias a la expansión del monacato benedictino y sus diferentes reformas a través del tiempo, se puede decir que Benito de Nursia contribuyó decididamente a la evangelización cristiana de Europa. Razón por la cual, la Iglesia católica lo ha declarado patrón de Europa.[3]​ Entre las principales reformas, de la llamada Orden de San Benito, se encuentran los de la rama de Cluny y la de Císter.


Luego de la Reforma protestante, al interno de las iglesias surgidas de ella, el monacato fue abolido, sin embargo, un nuevo movimiento de retorno a las fuentes ha permitido que se recupere la herencia benedictina en ellas. Es a partir del siglo XIX que se restablece la Orden benedictina en la Iglesia anglicana y más tarde en otras iglesias tradicionales de la Reforma.[4]


Los monasterios benedictinos son autónomos, cada uno tiene su propio abad, y se reagrupan en diversas ramas o federaciones. Sin embargo, aunque sin perder su autonomía, existe desde 1893 una Confederación Benedictina, cuya función es mantener la comunión entre los diversos monasterios autónomos, federaciones e institutos religiosos que siguen la Regla de San Benito.[5]




Índice






  • 1 Historia


    • 1.1 Origen


    • 1.2 Reformas




  • 2 Organización


    • 2.1 Presencia




  • 3 Nombres


    • 3.1 2015


    • 3.2 2005


    • 3.3 2000


    • 3.4 Monasterios benedictinos en España




  • 4 Signos


    • 4.1 Regla de San Benito


    • 4.2 Medalla de San Benito


    • 4.3 Hábito




  • 5 Legado


  • 6 Véase también


  • 7 Referencias


  • 8 Bibliografía


  • 9 Enlaces externos





Historia





San Benito de Nursia (c. 480-543), de un detalle del fresco de Fra Angelico, Basílica de San Marco, Florencia (c. 1400-1455).



Origen


El origen de la Orden benedictina se encuentra en las fundaciones hechas por Benito de Nursia en la localidad de Subiaco. Allí surgieron los primeros doce monasterios propiamente benedictinos, dirigidos cada uno por un propio abad, el cual tenía a su cargo su propia iglesia para la recitación del oficio litúrgico en comunidad. A la cabeza de los doce cenobios se encontraba Benito, quien además se encargaba de la formación de los futuros monjes. Más tarde, se fundaron los monasterios de Montecasino y de Terracina, ambos autónomos de los surgidos en Subiaco. Al morir Benito, en 547, deja 14 monasterios masculinos y uno femenino en Piumarola, donde se supone residía su hermana Escolástica.[6]



Reformas





Abadía de Cluny, Francia.




El monasterio benedictino de San Cugat del Vallés.


Durante el transcurso de su historia, la Orden de San Benito ha sufrido numerosas reformas, debido a la eventual decadencia de la disciplina en el interior de los monasterios. La primera reforma importante fue la hecha por Odón de Cluny en el siglo X; esta reforma, llamada cluniacense (nombre proveniente de Cluny, lugar de Francia donde se fundó el primer monasterio de esta reforma, en el que Odón fue el segundo abad), llegó a tener un gran influjo, hasta el punto que durante gran parte de la Edad Media prácticamente todos los monasterios benedictinos estaban bajo el dominio de Cluny.[7]


Los cluniacenses adquirieron gran poder económico y político, y los abades más importantes llegaron a formar parte de las cortes imperiales y papales. Varios pontífices romanos fueron benedictinos provenientes de los monasterios cluniacenses (Alejandro II, 1061-73; san Gregorio VII, 1073-85; beato Víctor III, 1086-87; beato Urbano II, 1088-99; Pascual II, 1099-1118; Gelasio II, 1118-19; y un largo etcétera).[8]


Tanto poder adquirido llevó a la decadencia de la reforma cluniacense, que encontró una importante contraparte en la reforma cisterciense, palabra proveniente de Císter (Cîteaux en idioma francés), lugar de Francia donde se estableció el primer monasterio de esta reforma. Roberto de Molesmes, Alberico y Esteban Harding fueron los fundadores de la Abadía de Císter en 1098. Buscaban apartarse del estilo cluniacense, que había caído en la indisciplina y el relajamiento de la vida monástica. El principal objetivo de los fundadores de Císter fue imponer la práctica estricta de la Regla de San Benito y el regreso a la vida contemplativa.


El principal impulsor de esta reforma fue Bernardo de Claraval (1090-1153), discípulo de los fundadores de Cîteaux, quien habiendo ingresado allí hacia el año de 1108. Se le encargó la fundación de la Abadía de Claraval (Clairvaux, en francés), de la que fue abad durante unos 38 años, hasta su muerte. Bernardo de Claraval se convirtió en el principal consejero de los papas, y varios de sus monjes llegaron igualmente a ocupar la Sede Pontificia. Bernardo predicó también la Segunda Cruzada. Al morir había fundado 68 monasterios de su orden.


La reforma cisterciense subsiste hasta hoy como orden benedictina independiente, dividida igualmente en dos ramas: la Orden del Císter (O. Cist.) y la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (OCSO), también conocidos como Trapenses. Se les llama también «benedictinos blancos», debido al color de su hábito, en contraposición a los demás monjes de la Orden de San Benito, a quienes se llama «benedictinos negros».[9]


Durante la Edad Media surgieron otras reformas importantes de la Orden Benedictina.[10]



  • La de Romualdo (fl. 1027), quien dio inicio a la reforma camaldulense. Esta reforma subsiste hasta hoy en dos ramas: la primera forma parte de Confederación Benedictina (benedictinos negros); la segunda es independiente, pero se rige igualmente por la Regla de San Benito.

  • Otra reforma importante fue la emprendida por Juan Gualberto (fl. 1073), quien fundó los Benedictinos de Valle Umbrosa, por el lugar en Italia en que se construyó el primer monasterio de esta reforma; es igualmente hoy en día una congregación de la Confederación Benedictina.

  • La reforma de Silvestre (1177-1267), fundador de los Benedictinos de Montefano, que subsiste también hoy como congregación asociada a la Confederación Benedictina.

  • La reforma de Bernardo Tolomei (1272-1348), que dio origen a los Benedictinos de Monte Oliveto, hoy también parte integrante de la Confederación Benedictina.


Después de agitados períodos de la historia, como la Reforma en Alemania y los Países Bajos, la expulsión o ejecución de religiosos católicos por Enrique VIII en Inglaterra o, mucho después, del período revolucionario en Francia, así como también la decadencia de la disciplina en los monasterios, llevó a que se diezmara la población de monjes. Después de la Revolución francesa y a partir de 1833, Dom Prosper Guéranger hizo renacer la orden benedictina en Solesmes, Francia.[10]



Organización




La abadía de Montecasino, donde Benito de Nursia estableció su primer monasterio alrededor del año 529.





Monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos, España.




Abadía benedictina del Valle de los Caídos.





Monasterio de Montserrat, visto desde la roca de Sant Jaume.


Los monasterios benedictinos están siempre dirigidos por un superior que, dependiendo de la categoría del monasterio, puede llamarse prior o abad; este es escogido por el resto de la comunidad. El ritmo de vida benedictino tiene como eje principal el Oficio Divino, también llamado Liturgia de las Horas, que se reza siete veces al día, tal como San Benito lo ordenó. Junto con la intensa vida de oración en cada monasterio, se trabaja arduamente en diversas actividades manuales, agrícolas, etc., para el sustento y el autoabastecimiento de la comunidad.


A nivel internacional, la principal organización de la Orden es la Confederación Benedictina, un cuerpo establecido el 12 de julio de 1893 por el papa León XIII con el breve Summum semper, cuya cabeza es conocida como abad primado.[5]


Esta organización está dividida a su vez, en congregaciones o federaciones. Los miembros de cada congregación pueden agregar a sus nombres las iniciales "OSB". Las principales congregaciones, con sus respectivas fechas de origen, son: la casinense de Subiaco (1872), inglesa (1336), húngara (1514), suiza (1602), austriaca (1625), bávara (1684), brasileña (1827), la de Solesmes (1837), americano-casinense (1855), beuronense (1873), helvético-americana (1881), la de Santa Odilia (1884), la de la Anunciación (1920), la eslava de San Adalberto (1945), la olivetana (1319), la camaldulense (980), vallombrosana (1036), silvestrina (1231) y la del Cono Sur (1976).[11]


Dentro de cada congregación o federación se encuentran también numerosos monasterios, independientes o confederados, e institutos religiosos y grupos de oblatos que se han agregado a través de estas, a la gran Confederación Benedictina.



Presencia


Actualmente, la Orden está extendida por todo el mundo, con monasterios masculinos y femeninos. En 2016, según el Anuario Pontificio, había en el mundo 6.865 benedictinos, de los cuales 3.587 (el 52,8%) habían sido ordenados presbíteros; además de atender 350 parroquias.[12]



Nombres


Analysis de Grandos Monasterios Masculinos OSB.[13]



2015

































Congr. Sacerdos Fratres Totalis
Americano-Cassinensis 456 259 715
Subiaco-Cassinensis 536 704 1240
Ottiliensis 338 588 926
Solesmes 386 219 605


2005

































Congr. Sacerdos Fratres Totalis
Americano-Cassinensis 602 298 900
Subiaco -Cassinensis 588 572 1160
Ottiliensis 350 641 991
Solesmes 399 228 627


2000

































Congreg. Sacerdos Fratres Totalis
Americano-Cassinensis 711 306 1017
Subiaco-Cassinensis 627 528 1155
Ottiliensis 353 670 1023
Solesmes 439 223 662


Monasterios benedictinos en España




  • Monasterio de Santo Domingo de Silos, en el municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León,


  • Monasterio de Santa María de El Paular, en el municipio de Rascafría (Comunidad de Madrid).


  • Monasterio de Valvanera, en el municipio de Anguiano (La Rioja (España)).


  • Abadía del Valle de los Caídos, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid).


  • Monasterio de Montserrat, en la Montaña de Montserrat, Cataluña.


  • Monasterio de Leyre, en Navarra.


  • Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat, en la ciudad de Madrid.


  • Monasterio de Poblet, en el municipio de Vimbodí, Cataluña.


  • San Lorenzo de Munt, en la Montaña de San Lorenzo de Munt, Cataluña.


  • Monasterio de San Cugat del Vallés, en la Ciudad de Sant Cugat del Vallés, Cataluña.


  • Monasterio de San Julián de Samos en el municipio de Samos de la provincia de Lugo.


  • Monasterio de San Salvador del Monte Irago, en el municipio de Rabanal del Camino en la provincia de León.



Signos



Regla de San Benito





Manuscrito de la Regla de San Benito(códice Hatton)


Benito de Nursia escribió una regla de vida a principios del siglo VI destinada a los monjes de los monasterios fundados por él, sin embargo parece ser que las cenobios de Subiaco no estuvieron de acuerdo con dichas leyes por lo que conspiraron contra el fundador. Benito se trasladó entonces a Montecassino, donde pudo dar comienzo a un nuevo monasterio dispuesto a seguir su regla.[14]


El documento se compone de 73 capítulos. El principal mandato es el ora et labora, con una incisiva organización horaria. Sin olvidarse de la importancia del descanso. Así que de las 24 horas del día, Benito regula que ocho deben dedicarse al trabajo manual, ocho a la oración, especialmente al rezo del oficio divino, y ocho al descanso de los monjes.[15]​ En la medida que se fue expandiendo el monacato benedictino, la Regla de san Benito se fue imponiendo sobre las demás reglas monásticas existentes. Gracias a la reforma de Benito de Aniane, en el imperio carolingio, no se permitió otra regla de vida monástica que esta.[16]



Medalla de San Benito





Medalla San Benito


Es una medalla cristiana que contiene símbolos y textos relacionados con la vida de Benito de Nursia, utilizados por los cristianos católicos, anglicanos, luteranos, metodistas y ortodoxos occidentales, que pertenecen a la tradición benedictina, especialmente utilizada por los oblatos de la Orden de San Benito.


Se desconoce exactamente el origen de la medalla, aunque se sabe con certeza que su aparición en tradición benedictina es tardía. La parte frontal del crucifijo se remonta al siglo XI y se dice que el papa León IX la había utilizado; mientras que la el reverso, que lleva la fórmula Vade retro Satana resale al siglo XV. Su uso se extendió a toda la cristiandad especialmente durante el pontificado de Benedicto XIV.



Hábito


En la Edad Media los monjes benedictinos llevaban camisa de lana y escapulario. El hábito o vestidura superior es negro, por lo que el pueblo los llamó los monjes negros, en oposición a los cistercienses, que llevan túnica blanca y escapulario negro, denominados los monjes blancos.


Así también existen monjes que usan el hábito blanco no por contraposición sino por inspiración tal es el caso de los monjes benedictinos olivetanos según cuenta la tradición la Santísima Virgen le ofreció el habito blanco y la regla de San Benito a su fundador Bernardo Tolomei. Hay también otras congregaciones que conjugan el hábito blanco con el escapulario negro.



Legado


Siguiendo el ejemplo y la inspiración de Benito de Nursia, diversos fundadores de órdenes religiosas han basado la normativa de sus monasterios en la Regla dejada por él, cuyo principio fundamental es Ora et labora, es decir, Oración y Trabajo. Este legado no se agota en el monacato benedictino de la Iglesia católica, sino que también ha inspirado movimientos monásticos en las Iglesias reformadas y en los monasterios ortodoxos occidentales. Incluso, al interno de la Iglesia católica, además de las congregaciones de la confederación, son numerosos los institutos religiosos (órdenes y congregaciones) masculinos y femeninos, que beben de la legislación y espiritualidad benedictina.[17]



Véase también



  • Benito de Nursia

  • Confederación Benedictina

  • Medalla de San Benito

  • Monacato

  • Monacato cristiano

  • Monjas benedictinas

  • Regla de San Benito



Referencias




  1. AP, 2015, p. 1414.


  2. Mecolaeta, 1733, passim.


  3. Mate, Reyes (4 de enero de 1981). «El Papa nombra a dos santos eslavos nuevos Patrones de Europa». El País. Consultado el 4 de agosto de 2017. 


  4. Day, 2001, voz: Order of Saint Benedict.


  5. ab Schwaiger, 1998, p. 86.


  6. Zaramella, 1974, col. 1284.


  7. Benedicto XVI (11 de noviembre de 2009). «Audiencia general». La Santa Sede. Consultado el 4 de agosto de 2017. 


  8. Schwaiger, 1998, pp. 77-78.


  9. Schwaiger, 1998, p. 79.


  10. ab Schwaiger, 1998, pp. 79-80.


  11. AP, 2015, pp. 1414-1419.


  12. Cheney, David M. «Order of Saint Benedict (Institute of Consecrated Life) [Catholic-Hierarchy]». www.catholic-hierarchy.org. Consultado el 14 de marzo de 2017. 


  13. Catalagus OSB .- 2000-2005.


  14. Schwaiger, 1998, p. 69.


  15. Tagliafico, 2009, pp. 53-54.


  16. Álvarez Gómez, 1987, pp. 474-484.


  17. Masoliver, 1994, pp. 165-197.



Bibliografía




  • Álvarez Gómez, Jesús (1987). Historia de la Vida Religiosa I. Madrid: Publicaciones Claretianas. ISBN 84-86425-25-5. 


  • AP (2015). Annuario Pontificio. Città del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. ISBN 978-88-209-8522-6. 


  • Day, Peter (2001). A dictionary of Religious Orders (en inglés). London-New York: Burns & Oates. ISBN 0-860-12314-6. 


  • de Paolis, Velasio (2010). La vita consacrata nella Chiesa. Venezia: Marciarum Press. ISBN 978-88-6512-020-0. 


  • Masoliver, Alejandro (1994). Historia del monacato cristiano II. Madrid: Encuentros. ISBN 84-7490-326-2. 


  • Mecolaeta, Diego (1733). Vida y milagros del glorioso patriarca de los monges San Benito. Madrid: Casa de Joseph González. 


  • Schwaiger, Georg (1998). La vida religiosa de la A a la Z. Madrid: San Pablo. ISBN 84-285-2033-X. 


  • Tagliafico, Ángela (2009). Historia de la Vida Consagrada. Lima: Paulinas. ISBN 978-9972-05-095-4. 


  • Zaramella, E. (1974). «Benedittini». En Guerrino, Pelliccia; Rocca, Giancarlo. Dizionario degli Istituti di Perfezzione (en italiano) I. Roma: Edizione Paoline. 



Enlaces externos




  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Orden de San Benito.

  • Página web de la orden de San Benito

  • Regla de San Benito

  • Edición de 2003 de la Regla de San Benito




Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Musa