Acidez
Para el síntoma de dolor en el esófago, véase agruras o pirosis.
La acidez es la cualidad de un ácido. Pueden presentar características tales como sabor agrio, liberación de hidrógeno, o pH menor que 7 (a 25ºC).
La escala más común para cuantificar la acidez o la basicidad es el pH, que solo es aplicable para disolución acuosa.[1] Sin embargo, fuera de disoluciones acuosas también es posible determinar y cuantificar la acidez de diferentes sustancias. Se puede comparar, por ejemplo, la acidez de los gases dióxido de carbono (CO2, ácido), trióxido de azufre (SO3, ácido más fuerte) y dinitrógeno (N2, neutro).
Asimismo, en amoníaco líquido el sodio metálico será más básico que el magnesio o el aluminio.
Índice
1 Acidez en los alimentos
1.1 Tipos de acidez
2 Determinación de acidez
3 Ácidos y bases cotidianos
3.1 Referencias
4 Véase también
Acidez en los alimentos
En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres; el cual es usado como un parámetro de calidad en los alimentos; mediante las determinaciones del índice de acidez o el Valor ácido (V.A) presentes en ellos.[2]
Comúnmente la acidez se determina mediante una valoración (volumetría) con un reactivo básico. El resultado (para el índice de acidez) se expresa como el % del ácido predominante en el material. Ej: En aceites es el % en ácido oléico, en zumo de frutas es el % en ácido cítrico, en leche es el % en ácido láctico.
Tipos de acidez
A nivel industrial, se consideran dos tipos de acidez. Se tiene la acidez natural y la acidez desarrollada.
- La acidez natural se debe a la composición natural del alimento o sustancia.
- La acidez desarrollada se debe a la acidificación de la sustancia ya sea por procesos térmicos, enzimáticos o microbiológicos.
La que posee importancia en el aspecto tecnológico es la desarrollada. Ésta suele determinar la sanidad industrial de la sustancia para obtener productos secundarios las derdadas.
Determinación de acidez
La acidez de una sustancia se puede determinar por métodos volumétricos. Ésta medición se realiza mediante una titulación, la cual implica siempre tres agentes o medios: el titulante, el titulado (o analito) y el indicador.
Cuando un ácido y una base reaccionan, se produce una reacción; reacción que se puede observar con un indicador. Un ejemplo de indicador, y el más común, es la fenolftaleína (C20 H14 O4), que vira (cambia) de color a rosa cuando se encuentra presente una reacción ácido-base.
El agente titulante es una base, y el agente titulado es el ácido o la sustancia que contiene el ácido.
El procedimiento se realiza con un equipo de titulación que consiste en una bureta, un vaso de precipitado, un soporte universal y un anillo con su nuez. Se adicionan dos o tres gotas de fenolftaleína (o colorante) y se comienza a titular (dejar caer gota a gota del agente titulante sobre el titulado) hasta obtener un ligero vire a rosa (en el caso de la fenolftaleína) que dure 30 segundos cuando mínimo. Si es muy oscuro, la titulación ha fracasado. Se mide la cantidad de agente titulante gastado (o gasto de bureta) y se utiliza la normalidad de la sustancia.
Se emplea entonces la siguiente fórmula:
- Acidez=(GB)(N)(Peq)A{displaystyle Acidez={frac {(GB)(N)(Peq)}{A}},}
Donde
- GB = Gasto de bureta [se mide en] mL.
- N = Normalidad del agente titulante.
- Peq = u.m.a. del ácido de muestra
- A = Alicuota en mL de muestra (titulada).
La fórmula determina la cantidad de gramos del ácido determinado por litro de muestra (gL{displaystyle {frac {g}{L}},})
Si queremos obtener la acidez en función del porcentaje entonces el Peq lo dividiremos entre 100.
El Peq de una ácido se calcula dividendo el Peso molecular entre el número de iones H+1.
Por ejemplo: el peso equivalente del HCl es 36, ya que su PM peso molecular es de 36 (H = 1 u.m.a + Cl = 35 u.m.a) y solo tiene un ion H+1. De esa forma se puede determinar la acidez de cualquier sustancia.
Los agentes titulantes a emplear varían según el ácido a determinar. Por ejemplo, si queremos saber la acidez de ácido oleico utilizaremos hidróxido de potasio (KOH), o si vamos a determinar ácido láctico emplearemos hidróxido de sodio (NaOH).
Ácidos y bases cotidianos
Ejemplos de propiedades de acidez o alcalinidad en compuestos comunes:[3]
Ácidos
Ácido acético (CH3COOH). Vinagre (conservante de alimentos).
Ácido cítrico (H3C6H5O7). Aromatizante (sabor a limón).
Ácido fosfórico (H3PO4). Removedor de óxido en aleaciones de hierro (fosfatizante).
Ácido bórico (H3BO3). Antiséptico, insecticida.
Ácido clorhídrico (HCl). Ácido muriático. Removedor de sarro de cerámicas, azulejos, etc.
Bases
Hidróxido de sodio (NaOH). Soda cáustica. Limpieza de horno, destapador de cañerías, removedor de grasas
Amoníaco (NH3). Desengrasantes para pisos, azulejos, etc.
Bicarbonato de sodio (NaHCO3). Antiácido, leudante químico.
Referencias
↑ Sánchez, David Ignacio Machuca; Torres, Miriam Hervás (30 de septiembre de 2014). Operaciones unitarias y proceso químico. QUIE0108. IC Editorial. ISBN 9788416207039. Consultado el 22 de enero de 2018.
↑ Rodriguez, Angel Giovanni Becerra. Técnica para la determinación de acidez en grasas y aceites. (en inglés). Consultado el 12 de noviembre de 2018.
↑ Química 1. Fundamentos, Aldabe, Aramendia, Lacreu, Edic.Coluhue, 1999
Véase también
- Alcalinidad
- Antiácidos