Andalucía



















































































































Andalucía

Comunidad autónoma






Flag of Andalucía.svg
Bandera


Escudo de Andalucía (oficial2).svg
Escudo





Lema: «Andalucía por sí, para España y la Humanidad»

Himno: Himno de Andalucía

¿Problemas al reproducir este archivo?


Andalucia in Spain (plus Canarias) (special marker).svg
Ubicación de Andalucía

Coordenadas
37°28′N 4°10′O / 37.46, -4.16Coordenadas: 37°28′N 4°10′O / 37.46, -4.16

Capital (y ciudad
más poblada)

Sevilla
Idioma oficial
Español
Entidad
Comunidad autónoma
 • País

Bandera de España España

Parlamento
Presidenta

Parlamento de Andalucía
Susana Díaz (en funciones)
Subdivisiones
8 provincias
Superficie
Puesto 2.º
 • Total
87 268 km²(17,2%)
Altitud
 
 • Media
3478 m s. n. m.

Población (2018)

Puesto 1.º
 • Total
8 409 738 hab.
 • Densidad

96,38 hab/km²
Gentilicio
andaluz(a)[1]

PIB (nominal)

 
 • Total
155 213 millones de € (2017)[2]
 • PIB per cápita
18 470 € (2017)[2]

IDH (2013)

Crecimiento 0,860 (16.º)
Huso horario
UTC+01:00
Código postal
AN
ISO 3166-2
ES-AN
Consideración
Nacionalidad histórica[3]
Fiesta
28 de febrero (Día de Andalucía)
Estatuto de autonomía
30 de diciembre de 1981¹,
2002,
19 de marzo de 2007¹

Sitio web oficial

1Los Estatutos de Autonomía de Andalucía de 1981 y de 2007 están disponibles en Wikisource.

217,84 % del total de España.

Andalucía es una comunidad autónoma española reconocida como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía,[3]​ compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, sede de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en Granada.


Es la comunidad autónoma más poblada del país (8.379.820 habitantes en 2017)[4]​ y la segunda más extensa (87 268 km²) —tras Castilla y León—. Se encuentra situada al sur de la península ibérica; limitando al oeste con Portugal, al norte con las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, al este con la Región de Murcia y al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y Gibraltar. A través del estrecho de Gibraltar, separado por 14 km en su parte más estrecha, se encuentran Marruecos y Ceuta en el continente africano. En 1981 se constituyó en comunidad autónoma, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la Constitución, lo que hace de Andalucía la única comunidad española que accedió a la autonomía a través de dicho procedimiento. En el preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 se dice textualmente que:



El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación española.[5]



En el articulado del estatuto autonómico se le otorga a Andalucía la condición de nacionalidad histórica. En el anterior estatuto, el Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona, era definida como "nacionalidad".


El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, se pueden distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: Sierra Morena —que separa Andalucía de la Meseta—, los Sistemas Béticos y la Depresión Bética que individualizan la Alta Andalucía de la Baja Andalucía.


La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes culturas y pueblos, como el íbero, el fenicio, el cartaginés, el romano, el bizantino, el andalusí y el castellano, que han dado pie a la formación de la identidad y cultura andaluza.


En la actualidad, la economía de Andalucía está marcada por la desventaja de la región con respecto a los marcos globales español y europeo a causa de la tardía llegada de la revolución industrial, dificultada además por la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Esto resultó en un menor impacto del sector industrial en la economía, un gran peso relativo de la agricultura y una hipertrofia del sector servicios.





Índice






  • 1 Toponimia


  • 2 Símbolos


  • 3 Medio físico


    • 3.1 Ubicación


    • 3.2 Clima


    • 3.3 Relieve


    • 3.4 Hidrografía


    • 3.5 Suelo




  • 4 Ecología


    • 4.1 Flora y fauna


      • 4.1.1 Flora


      • 4.1.2 Fauna


      • 4.1.3 Especies invasoras




    • 4.2 Espacios naturales




  • 5 Historia


  • 6 Gobierno y administración autonómica


    • 6.1 Junta de Andalucía


    • 6.2 Poder judicial




  • 7 Organización territorial


  • 8 Población


    • 8.1 Evolución


    • 8.2 Distribución


    • 8.3 Estructura


    • 8.4 Inmigración


    • 8.5 Ciudades principales




  • 9 Infraestructuras y equipamientos


    • 9.1 Transportes y comunicaciones


    • 9.2 Infraestructura energética


    • 9.3 Educación


    • 9.4 Sanidad


    • 9.5 Ciencia y tecnología




  • 10 Economía


    • 10.1 Rasgos generales


    • 10.2 Sector terciario


      • 10.2.1 Sector turístico




    • 10.3 Sector secundario


    • 10.4 Sector primario


      • 10.4.1 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura


      • 10.4.2 Pesca


      • 10.4.3 Minería




    • 10.5 Desempleo en Andalucía




  • 11 Medios de comunicación


    • 11.1 Prensa escrita


    • 11.2 Televisión pública


    • 11.3 Radio




  • 12 Cultura


    • 12.1 Arte


      • 12.1.1 Arquitectura


      • 12.1.2 Escultura


      • 12.1.3 Pintura




    • 12.2 Literatura y Filosofía


    • 12.3 Música


    • 12.4 Cine


    • 12.5 Televisión


    • 12.6 Cultura popular andaluza


      • 12.6.1 El andaluz


      • 12.6.2 Mitología y religión


      • 12.6.3 Tauromaquia


      • 12.6.4 Festejos


      • 12.6.5 Gastronomía andaluza


      • 12.6.6 Otras artes y costumbres






  • 13 Deporte


  • 14 Relaciones internacionales


    • 14.1 Hermanamientos


    • 14.2 Convenios




  • 15 Véase también


  • 16 Referencias


  • 17 Bibliografía


  • 18 Enlaces externos






Toponimia





Mapa de la península ibérica datado en 1770, donde los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén son denominados "Andalucía", mientras que el Reino de Granada aparece por separado.


El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII bajo la forma "el Andalucía". Se trata de la castellanización de al-Andalusiya,[6]​ gentilicio y adjetivo árabe referido a al-Ándalus, nombre que recibían los territorios de la península ibérica bajo gobierno islámico desde el 711 al 1492. Varias etimologías han sido propuestas para este topónimo. La denominada tesis vándala hace derivar al-Ándalus de Vandalia o Vandalusia (tierra de los vándalos) y aunque fue muy difundida a partir del siglo XVI no goza en la actualidad de crédito científico alguno.[7]​ La llamada tesis visigótica encuentra el origen etimológico en el nombre visigodo de la antigua provincia romana Bética: Landahlauts. Los visigodos, al ocupar estas tierras, se las repartieron mediante sorteos; los premios que le tocaban a cada uno de ellos y las correspondientes tierras se llamaban "sortes Gothica", apareciendo en las fuentes escritas, todas en latín, como Gothica sors (singular) como designación del reino godo en su conjunto. La correspondiente designación goda, Landahlauts ('tierra de sorteo'), se transformaría según esta tesis en al-Ándalus.[8]​ Una tercera tesis, la tesis atlántica explica la aparición del topónimo al-Ándalus como una corrupción del latín Atlanticum.[9]​ Varias fuentes como la Enciclopedia Inglesa y estudiosos como Dietrich Schwanitz y Heinz Halm, reafirman teorías de un topónimo formado incluso antes de la ocupación árabe.[10]


En cuanto a su uso, el término “Andalucía” no siempre se ha referido exactamente al territorio hoy conocido como tal. Durante las últimas fases de la Reconquista cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación del último territorio en ser reconquistado.[7]​ En la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio, escrita en la segunda mitad del siglo XIII, el término Andalucía se emplea en tres significados diferentes:



  1. Como simple traducción de al-Ándalus. El nombre de al-Ándalus aparece ya en tradiciones y en poesía árabe de la primera época del Islam anterior a la conquista. Aparece en estas fuentes orientales y en las primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla, Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus.

  2. Para designar los territorios conquistados por los cristianos en el valle del Guadalquivir y en los reinos de Granada y Murcia. De hecho Alfonso X se tituló Rey de Castilla, León y de toda Andalucía en un documento de 1253.

  3. Para nombrar las tierras conquistadas por los cristianos en el valle del Guadalquivir (Reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla). Este tercer significado sería el más común durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Desde el punto de vista administrativo, el reino de Granada mantuvo su nombre y singularidad dentro del contexto andaluz[11]​ debido, sobre todo, a su carácter emblemático como culminación de la Reconquista, y por ser la sede de la importante Real Chancillería de Granada. Sin embargo, el hecho de que la conquista y repoblación de dicho reino fuese realizada mayoritariamente por andaluces, hizo que durante la Edad Moderna la noción de Andalucía se extendiera, de hecho, al conjunto de los cuatro reinos,[12]​ frecuentemente denominados los "cuatro reinos de Andalucía", al menos desde mediados del siglo XVIII.[13][14]



Símbolos





Retrato de Blas Infante, realizado sobre azulejos, situado en la avenida homónima de Jerez.


El escudo de Andalucía muestra la figura de un Hércules joven entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas Dominator Hercules Fundator, también sobre el fondo de la bandera andaluza.[15]


La bandera oficial de Andalucía está compuesta por tres bandas horizontales verde, blanca y verde, de igual tamaño; sobre la banda central blanca se sitúa su escudo. Fue creada por Blas Infante, y aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Infante eligió el verde como símbolo de la esperanza y la unión, y el blanco como símbolo de paz y diálogo. La elección de estos colores se debe a que Blas Infante consideraba que habían sido los más usados a lo largo de la historia del territorio andaluz. Según él, el estandarte de la dinastía andalusí de los Omeyas era verde y representaba la convocatoria del pueblo. El blanco, en cambio, simbolizaba el perdón entre los almohades, que en la heráldica europea es interpretado como parlamento o paz. Otras noticias históricas justifican la elección de los colores de la bandera. Los nacionalistas andaluces la denominan la Arbonaida, que significa «blanquiverde» en lengua mozárabe.


El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz, director de la Banda Municipal de Sevilla y conocido comúnmente como Maestro Castillo con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega en las provincias de Málaga, Sevilla y Huelva.[cita requerida] Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan «tierra y libertad», mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía, en el marco de España.


El Parlamento andaluz aprobó de forma unánime en 1983 que, en el preámbulo del Estatuto de Autonomía para Andalucía, se reconociera a Blas Infante como "Padre de la Patria Andaluza", reconocimiento que se revalidó en la reforma de dicho estatuto, sometida a referéndum popular el 18 de febrero de 2007.


El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el referéndum del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza tras una larga lucha a través del procedimiento estipulado en el artículo 151 de la Constitución para aquellas comunidades que, como la andaluza, no habían aprobado un estatuto de autonomía durante la Segunda República por el estallido de la Guerra Civil.


El título honorífico de Hijo Predilecto de Andalucía es concedido por la Junta de Andalucía a quienes se les reconocen méritos excepcionales que hayan redundado en beneficio de Andalucía, por su trabajo o actuaciones científicas, sociales o políticas. Es la más alta distinción de la comunidad autónoma.



Medio físico




Vista por satélite de Andalucía en junio de 2010.



Uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía es su marco geográfico. El historiador sevillano Domínguez Ortiz resume esta condición afirmando que:[11]



[...] hay que buscar la esencia de Andalucía en su realidad geográfica, de una parte, y de otra, en la conciencia de sus habitantes. Desde el punto de vista geográfico, el conjunto de las tierras meridionales es demasiado amplio y variado para englobarlas a todas en una unidad. En realidad hay no dos, sino tres Andalucías: la Sierra Morena, el Valle y la Penibética [...]



Estas tres grandes unidades ambientales van a ser el resultado de la conjunción de los distintos factores físicos, donde el relieve juega un papel fundamental.



Ubicación




El puente Internacional del Guadiana une Andalucía con el Algarve.



Andalucía tiene una extensión de 87 268 km2, que equivale al 17,3 % del territorio español, por lo que es comparable con muchos de los países europeos, tanto por su superficie como por su complejidad interna. Hacia el este y al oeste limita con el mar Mediterráneo y con el océano Atlántico y Portugal respectivamente, mientras que al norte lo hace con la Sierra Morena, que la separa de la Meseta, y al sur con el estrecho de Gibraltar, que la separa del continente africano.


Andalucía se localiza en una latitud entre los 36º y los 38º44' N, en la zona templado-cálida de la Tierra, dando a su clima características muy definitorias como la bonanza de sus temperaturas y la sequedad de sus veranos. Sin embargo, en el amplio marco definido por sus límites existen unos grandes contrastes internos. De esta forma, se pasa de las extensas llanuras litorales del río Guadalquivir —a nivel del mar— a las zonas más altas de la península en Sierra Nevada. Contrasta la sequedad del desierto de Tabernas con el parque natural de la Sierra de Grazalema, la más lluviosa de España.[16]​ Más significativo, si cabe, es el tránsito de las cumbres nevadas del Mulhacén a la costa subtropical granadina, a escasos 50 km.[17]



Clima





Localización de los principales tipos climáticos de Andalucía.


Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del dominio climático mediterráneo, caracterizado por el predominio de las altas presiones estivales —anticiclón de las Azores—, que traen como consecuencia la típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales, y temperaturas tórridas. En invierno, los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el territorio andaluz. La inestabilidad se acrecienta y las precipitaciones se concentran en los períodos de otoño, invierno y primavera. Las temperaturas son muy suaves.[18]


No obstante, existe una gran diversidad de tipos climáticos en las diferentes zonas de Andalucía,[19]​ originando una gran riqueza y contrastes paisajísticos que son acrecentados por la disposición de los orógenos y su situación entre dos masas de agua de características muy diferentes.


Las precipitaciones disminuyen de oeste a este, siendo el punto más lluvioso la sierra de Grazalema (con el máximo histórico anual de precipitaciones registrado en toda la península ibérica y España, en el año 1963: 4346 mm)[20]​ y el menos lluvioso de Europa continental (cabo de Gata, 117 mm anuales). La "Andalucía húmeda" coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de la serranía de Ronda y la sierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presenta pluviometría media. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año, siendo Málaga y Almería las ciudades españolas con más horas de luz, 8,54 de media al día, según los datos de INE (Instituto nacional de Estadística), que en 2017, acumuló 3820 horas de sol en ambas .


La temperatura media anual de Andalucía es superior a 16 °C, con valores urbanos que oscilan entre los 18,5 °C de Málaga y los 15,1 °C en Baeza.[21]​ En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa mediterránea, la media se sitúa en torno a 18º. El mes más frío es enero (6,4 °C de media en Granada) y los más calurosos julio o agosto (28,5 °C de media), siendo Córdoba la capital más calurosa seguida de Sevilla.


En el valle del Guadalquivir se registran las temperaturas más altas de España, de la península y de Europa, con un máximo histórico de 46,6 °C en Córdoba y Sevilla según la AEMET).[22]​ Aunque hay datos de anteriores récords, son muy dudosos por haberse medido con instrumentos inadecuados. Las sierras de Granada y Jaén son las que registran las temperaturas más bajas de todo el sur de la península ibérica. En la ola de frío de enero de 2005 se alcanzaron –21 °C en Santiago de la Espada (Jaén) y –18 °C en Pradollano (Granada). Sierra Nevada tiene la temperatura media anual más baja del sur peninsular (3,9 °C en Pradollano) y sus cumbres permanecen nevadas la mayor parte del año.



Relieve




Relieve de Andalucía.





Sierra Nevada.



El relieve es uno de los principales factores que configura el medio natural. Las alineaciones montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso va a tener influencia en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales.[23]


El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal y en la pendiente. Entre sus fronteras se dan las mayores cotas de la península ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 msnm de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno.


En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.[24]


El carácter disimétrico es tal que va a configurar una división natural entre la Alta y la Baja Andalucía siguiendo las principales unidades del relieve:[25]




  • Sierra Morena, (con el pico Bañuela de 1323 m) al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación —acrecentada por su despoblamiento— entre la Sierra y la Campiña de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Sin embargo, su elevación es escasa y solo Sierra Madrona logra superar los 1300 m s. n. m. en su punto más alto la Bañuela (fuera de Andalucía). Dentro de este sistema montañoso cabe destacar el desfiladero de Despeñaperros, que constituye la frontera natural con Castilla.

  • Las Cordilleras Béticas (Penibética y Subbética) se desarrollan paralelas al Mediterráneo y no están alineadas, dejando entre ellas el Surco Intrabético. El Subbético es muy discontinuo, por lo que presenta numerosos pasillos que facilitan la comunicación. Por el contrario, el Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior.[26]​ Las mayores alturas de Andalucía se encuentran en Sierra Nevada, en la provincia de Granada; allí se sitúan las cotas más elevadas de la península ibérica: el pico Mulhacén (3478 m) y el Veleta (3392 m).

  • La Depresión Bética se encuentra entre ambos sistemas. Es un territorio llano casi en su totalidad, abierto hacia el golfo de Cádiz por el suroeste. A lo largo de la historia, este ha sido el principal eje de población de Andalucía.



Hidrografía





Ríos y cuencas de Andalucía.


Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríos Guadiana, Piedras, Odiel, Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax (o río Almería) y Almanzora. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica (657 km).[27]


Los ríos de la cuenca atlántica se caracterizan por ser extensos, discurrir en su mayor parte por terrenos llanos y regar extensos valles. Este carácter determina los estuarios y las marismas que se forman en sus desembocaduras, como las marismas de Doñana formadas por el río Guadalquivir, y las marismas del Odiel. Los ríos de la cuenca mediterránea son más cortos, más estacionales y con más pendiente media, lo que provoca unos estuarios menos extensos y valles menos propensos a la agricultura. El efecto de sotavento que provocan los Sistemas Béticos hace que sus aportes sean reducidos.[25]


Los ríos andaluces se enmarcan en cinco cuencas hidrográficas distintas: la cuenca del Guadalquivir, la Cuenca atlántica andaluza, que incluye las subcuencas de Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel, y la cuenca del Guadiana, que conformarían la vertiente atlántica. En la cuenca mediterránea andaluza quedan los ríos que desembocan en el Mediterráneo. Además en Andalucía se extiende una pequeña parte de la cuenca del río Segura.[28]



Suelo


La pedogénesis es un proceso sintético en el que intervienen el resto de factores naturales, tanto bióticos como abióticos. Por lo tanto no es de extrañar que atendiendo al tipo de suelo predominante Andalucía se pueda dividir en tres grandes unidades de paisaje.[29]




El Guadalquivir a su paso por Córdoba.


En Sierra Morena, debido a su morfología y a sus suelos ácidos, se desarrollan suelos principalmente poco profundos y pobres con vocación forestal. En los valles y en zonas calizas se llegan a dar suelos más profundos donde existe una pobre agricultura cerealista asociada normalmente a la cabaña ganadera. Algo similar ocurre en los Sistemas Béticos. Su complejidad morfoestructural hace que sea la zona con un suelo y paisaje más heterogéneo de Andalucía. A muy grandes rasgos, cabe señalar -como diferencia con el otro gran espacio montano de Andalucía- la existencia de un predominio de materiales básicos en el Subbético, que unido a la morfología alomada, generan unos suelos más profundos con una mayor capacidad agronómica, principalmente utilizados en el cultivo del olivar.[30]​ Por último, hay que destacar la Depresión Bética y el Surco Intrabético, como principales espacios para el desarrollo de suelos profundos, ricos y con gran capacidad agronómica. Hay que diferenciar los suelos de aluvión con una textura franca y especialmente aptos para los cultivos intensivos en regadío, donde destacan los del valle del Guadalquivir y la vega de Granada.[31]


Por su parte, en las zonas onduladas de la campiña, existe una doble dinámica: en las vaguadas —rellenadas de materiales calizos más antiguos— donde se han desarrollado unos suelos arcillosos muy profundos, denominados suelos de bujeo o tierras negras andaluzas donde son típicos los cultivos herbáceos en secano. En las zonas alomadas se ha desarrollado otro suelo muy típico —la albariza— con condiciones muy favorables para el cultivo de la vid.[32]


Los suelos arenosos poco consolidados —principalmente del litoral onubense y almeriense—, a pesar de su marginalidad, en las últimas décadas han tomado una gran relevancia gracias al cultivo forzado bajo plástico de hortalizas y bayas —fresones, frambuesas, arándanos, entre otros—.



Ecología



Flora y fauna



Flora





Provincias corológicas o fitogeográficas de Andalucía.


Andalucía, biogeográficamente hablando, forma parte del Reino Holártico, concretamente de la Región mediterránea, subregión Mediterránea Occidental, y está formada por cinco sectores fitogeográficos: el sector Mariánico-Monchiquense, el sector Gaditano-Aljíbico y Onubense, los sectores Béticos, el sector Almeriense y el sector Manchego. Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o subprovincias corológicas ibéricas.


A rasgos generales, la vegetación típica de Andalucía es el bosque mediterráneo, caracterizado por vegetación de hoja perenne y xerófila, adaptada a lo largo del período estival de sequía. La especie climácica y dominante es la encina, si bien, son abundantes los alcornoques, los pinos, los pinsapos, entre otros y por supuesto el olivo y el almendro como especies cultivadas. El sotobosque dominante está compuesto por especies leñosas de tipo espinoso y aromático: especies como el romero, el tomillo, y la jara son muy típicas de Andalucía. En las zonas más húmedas y de suelos ácidos, las especies más abundantes son el roble y el alcornoque, y como especie cultivada destaca el eucalipto. También son abundantes los bosques en galería de especies frondosas: álamos y olmos, e incluso el chopo como especie cultivada en la vega granadina.[33]



Fauna






Lince ibérico


La biodiversidad existente en Andalucía se hace extensible a la fauna. De esta forma, más de 400 especies de vertebrados de las 630 existentes en España habitan en esta comunidad autónoma. Su estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y el estrecho de Gibraltar, hace que Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entre Europa y África.[34]​ Los humedales andaluces, albergan una avifauna muy rica, por la combinación de especies de origen africano, como la focha cornuda, el calamón o el flamenco, con las aves provenientes del norte de Europa, como los ánsares. Entre las rapaces destacan el águila imperial, el buitre leonado y el milano.


En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés, esta última en retroceso frente al arruí, especie invasora introducida desde África con fines cinegéticos en la década de 1970. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo, que constituyen la base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.


Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la jineta y el meloncillo.[35]


Otras especies reseñables son el lagarto ocelado, la víbora hocicuda y el Aphanius baeticus o salinete andaluz, esta última muy amenazada.



Especies invasoras





Doñana


Según el "Catálogo de Especies incluidas en el Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras",[36]​ en Andalucía existe un gran número de especies tanto animales como vegetales que han sido introducidas en el ecosistema andaluz. Entre ellas, son las especies invasoras las más peligrosas para la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas andaluces.


Las especies invasoras que consiguen adaptarse al nuevo medio, se hacen fuertes en él e incluso llegan a diezmar la población de las especies autóctonas. Estas especies exóticas pueden llegar al nuevo medio de diversas maneras: abandono de mascotas en el nuevo ecosistema, destrucción realizada por el hombre de su anterior ecosistema, implantación realizada por el hombre en el nuevo ecosistema para paliar un problema... Los motivos son diversos, pero las soluciones son similares en todos los casos ya que lo que se intenta es ir disminuyendo progresivamente la población de la especie invasora.


En Andalucía, las especies invasoras son tanto animales como vegetales, por ejemplo:




  • Uña de gato: se distribuye en las costas de Andalucía occidental (Huelva y Cádiz sobre todo). Fue introducida para uso decorativo y para fijación de dunas y taludes en el litoral. Provoca el desplazamiento de especies de dunas costeras, la disminución de la luz incidente en el suelo y de la germinación de autóctonas, y es competencia de las especies nativas en la polinización.


  • Eucalyptus: está diseminado por todo el territorio andaluz ya que fue introducido con fines forestales y de fijación de suelos. Sobre todo provoca la reducción de la cubierta vegetal y el desplazamiento de las plantas autóctonas, sobreexplotación de acuíferos.


  • Chumbera: extendida por todo la comunidad, sobre todo en el litoral. Se introdujo con uso ornamental y formación de setos. Como uso secundario se le ha dado también el de planta forrajera para ganado y productora de frutos para consumo humano. Es una planta que invade ecosistemas costeros de interés (sistemas dunares, bosques y matorrales costeros) en los que compite con especies de flora autóctona.


  • Cangrejo de río americano: se distribuye por todo el territorio andaluz. Fueron los pescadores los que lo introdujeron en sueltas voluntarias para la pesca. Tiene muchos efectos negativos sobre la flora y fauna autóctona a través de la depredación. Llega incluso a competir con especies autóctonas de otros cangrejos por su mayor tamaño, por su tasa reproductora y por su resistencia a plagas. Su principal impacto es ser vector del hongo Aphanomices astaci, que produce afanomicosis y que es mortal para el cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes). Además excavan galerías que aumentan la erosión de las riberas de los ríos.


  • Carpa común: está presente en ríos de toda Andalucía. Es muy abundante en los embalses y en los tramos medios y bajos de los ríos con más caudal. Se introdujo voluntariamente por parte de pescadores para la pesca deportiva. La carpa común es causante de graves desequilibrios ecológicos. Se la relaciona con un aumento de la turbidez de la lámina de agua debido a sus movimientos y a sus excrementos. El aumento de turbidez es el responsable de una menor penetración de la luz solar, y en consecuencia, de la desaparición de macrófitos sumergidos, afectando de forma indirecta a invertebrados y aves acuáticas.


  • Galápago de Florida: fue introducida en España en los años 1980. En Andalucía se encuentra distribuida por diferentes humedales costeros, aunque también se pueden encontrar en lagos y estanques como los de los parques periurbanos. Su introducción fue debida a la suelta voluntaria o involuntaria de animales criados como mascota. Es un depredador voraz de invertebrados, peces y anfibios así como vegetación acuática flotante y sésil. Compite con otras especies de galápagos a los que desplaza como el caso del galápago europeo. Se ha adaptado muy bien al medio ya que es capaz de vivir en unas condiciones naturales que las otras especies de galápagos no toleran (mayor contaminación y presencia humana).


  • Cotorra de Kramer: llegó a España a mediados de los años 1980 y se ha extendido por parques y jardines de Almería, Granada, Málaga y Sevilla. Como otros pájaros exóticos, su introducción en el ecosistema andaluz se produjo por la suelta involuntaria de animales criados como mascota. Es una gran competencia por nidos con murciélagos y pájaros carpinteros (Picidae). Es competencia en la cadena trófica con el mirlo común, la curruca capirotada y con otros granívoros y frugívoros.


  • Micropterus salmoides: comúnmente conocido como black bass.



Espacios naturales





Espacios Naturales de Andalucía


Andalucía dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio andaluz.[37][38]


Las distintas figuras de protección se engloban dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) que integra los espacios naturales localizados en el territorio andaluz protegidos por alguna normativa en el ámbito autonómico, nacional, comunitario o convenios internacionales. La RENPA está formada por 150 espacios protegidos divididos en 2 Parques nacionales, 24 Parques naturales, 21 Parques Periurbanos, 32 Parajes Naturales, 2 Paisajes Protegidos, 37 Monumentos Naturales, 28 Reservas Naturales y 4 Reservas Naturales Concertadas, todos ellos recogidos en la Red Natura 2000 de ámbito europeo. En el ámbito internacional hay que resaltar las 9 Reservas de la Biosfera, 20 Sitios Ramsar, 4 Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo -ZEPIM- y 2 Geoparques.[39]


En total, prácticamente el 20 % del territorio andaluz se encuentra bajo protección de alguna normativa en los distintos ámbitos, lo que supone aproximadamente el 30 % del territorio protegido en España.[39]​ Entre los muchos espacios destacan el parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor parque natural de España y el segundo de Europa, el parque nacional de Sierra Nevada, Doñana y las áreas subdesérticas del Desierto de Tabernas y del parque natural del Cabo de Gata-Níjar.



Historia




Figura íbera del Oso de Porcuna, en el Museo Arqueológico Nacional de España.



La historia de Andalucía, como región primero castellana y luego española, comenzó en el siglo XIII, con la conquista de los reinos de Córdoba, Sevilla y Jaén, continuado con la conquista del Emirato Nazarí de Granada en el siglo XV, y culminado en lo sustancial con la división territorial de España de 1833 y la constitución de Andalucía como comunidad autónoma de España, tras el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980. No obstante también es relevante exponer brevemente la historia anterior del territorio actualmente integrado en dicha nacionalidad histórica.


La posición geoestratégica de Andalucía en el extremo sur de Europa, entre esta y África, entre el Atlántico y el Mediterráneo, así como sus riquezas minerales y agrícolas y su gran extensión superficial de 87 597 km² (mayor que muchos de los países europeos), forman una conjunción de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de otras civilizaciones ya desde el inicio de la Edad de los Metales.[40]


De hecho, su situación geográfica como nexo entre África y Europa, hace que algunas teorías apunten a que los primeros homínidos europeos, previo paso del Estrecho de Gibraltar, se ubicaron en el territorio andaluz. Las primeras culturas desarrolladas en Andalucía (Los Millares, El Argar y Tartessos), tuvieron un claro matiz orientalizante, debido a que pueblos del Mediterráneo oriental se asentaron en las costas andaluzas en busca de minerales y dejaron su influjo civilizador. El proceso de paso de la prehistoria a la historia, conocido como protohistoria, estuvo ligado a la influencia de estos pueblos, principalmente griegos y fenicios, amplio momento histórico en el que se fundó Cádiz, la ciudad más antigua de Europa occidental, seguida en antigüedad por otra ciudad andaluza: Málaga.[41]




Vista parcial del foro de las ruinas de Baelo Claudia.


Andalucía quedó incorporada plenamente al Imperio romano con su conquista y romanización, creándose la provincia de la Bética, subdivisión de una primitiva provincia que data de conquista romana llamada Hipania Ulterior. Dada su condición de provincia senatorial debido a su altísimo grado de romanización, fue la única provincia de Hispania en ostentar esta condición, tuvo gran importancia económica y política en el Imperio, al que aportó numerosos magistrados y senadores, además de las figuras sobresalientes de los emperadores Trajano y Adriano.


Las invasiones germánicas de vándalos y posteriormente de visigodos no hicieron desaparecer el papel cultural y político de la Bética y durante los siglos V y VI los terratenientes beticorromanos mantuvieron prácticamente una independencia con respecto a Toledo. En este período destacaron figuras como san Isidoro de Sevilla o san Hermenegildo.


En el 711 se produjo una importante ruptura cultural con la conquista musulmana de la península ibérica. El territorio andaluz fue el principal centro político de los distintos estados musulmanes de al-Ándalus, siendo Córdoba la capital y uno de los principales centros culturales y económicos del mundo por aquel entonces. Este período de florecimiento culminó con el Califato Omeya de Córdoba, donde destacaron figuras como Abderramán III o Alhakén II. Ya en el siglo XI se produjo un período de grave crisis que fue aprovechado por los reinos cristianos del norte peninsular para avanzar en sus conquistas y por los distintos imperios norteafricanos que se fueron sucediendo —almorávides y almohades— que ejercieron su influencia en al-Ándalus y también establecieron sus centros de poder en la península en Granada y Sevilla, respectivamente. Entre estos periodos de centralización de poder, su produjo la fragmentación política del territorio peninsular, que quedó dividido en primeros, segundos y terceros reinos de taifas. Entre estos últimos, el Reino nazarí de Granada tuvo un papel histórico y emblemático fundamental.


La Corona de Castilla fue conquistando paulatinamente los territorios del sur peninsular. Fernando III personalizó la conquista de todo el valle del Guadalquivir en el siglo XIII. El territorio andaluz quedó dividido en una parte cristiana y otra musulmana hasta que en 1492 la conquista de la península ibérica finalizó con la toma de Granada y la desaparición del reino homónimo.





La Rendición de Bailén, de Casado del Alisal.


Fue en el siglo XVI cuando Andalucía explotó más su posición geográfica, ya que centralizó el comercio con el Nuevo Mundo, a través de la Casa de Contratación de Indias con sede primero en Sevilla, que llegó a ser la ciudad más poblada del Imperio español, y dos siglos más tarde en Cádiz hasta su desaparición en ese mismo siglo. Tras la llegada de Cristóbal Colón a América, Andalucía tuvo un papel fundamental en su descubrimiento y colonización. Sin embargo no existió un verdadero desarrollo económico de Andalucía debido a las numerosas empresas de la Corona en Europa. El desgaste social y económico se generalizó en el siglo XVII y culminó con la conjuración de la nobleza andaluza contra el gobierno del conde-duque de Olivares en 1641.


A mediados del siglo XVI algunos habitantes de Andalucía y Extremadura emigraron hacia La Nueva España, influidos por Carlos I y, más tarde, por su hijo Felipe II, estableciéndose en los actuales estados de Veracruz, Hidalgo y Estado de México, y en la región sociocultural de El Bajío, contribuyendo así la naciente cultura española en México.


Las reformas borbónicas del siglo XVIII no remediaron que España en general y Andalucía en particular se fueran perdiendo peso político y económico en el contexto europeo y mundial. Asimismo la pérdida de las colonias españolas de Ultramar irán sacando a Andalucía de los circuitos económicos mercantilistas.


Esta situación mejoró durante el siglo siguiente ya que la industria andaluza tuvo un importante peso en la economía española durante el siglo XIX. En 1856, Andalucía era la segunda región española en cuanto a grado de industrialización. Un siglo más tarde estaba ya prácticamente a la cola, con un índice de industrialización inferior al 50 por 100 del nivel medio español. Mientras que entre 1856 y 1900 Andalucía tenía un índice de industrialización superior a la media nacional en las ramas de alimentación, metalurgia, química y cerámica, a partir de 1915 esta supremacía se redujo a las ramas de alimentación y química.[42]


Tras ese siglo expansivo, durante la gran parte del siglo XX y comienzos del XXI, Andalucía, y a pesar que se constituye en comunidad autónoma en 1981, no consigue igualar sus índices de desarrollo al resto del España, siendo la región con mayor paro de toda la UE y menor renta per cápita del país.[43][44]



Gobierno y administración autonómica



Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada vía o procedimiento agravado, recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, la Comunidad Autónoma de Andalucía se constituyó el 28 de febrero de 1980 tras la celebración de un referéndum,[45]​ declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía (1981) que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz, reflejado en su Estatuto de Autonomía".[46]


En octubre de 2006 la Comisión constitucional de las Cortes Generales aprobó con los votos favorables de PSOE, IU y PP un nuevo Estatuto de autonomía, cuyo preámbulo menta, primeramente, que en el Manifiesto andalucista de 1919 se describió a Andalucía como una realidad nacional, para continuar exponiendo, su estatus actual como nacionalidad dentro de la indisoluble unidad de la Nación española. Posteriormente en su articulado se autodefine, más concretamente, como nacionalidad histórica,[47]​ a diferencia del anterior estatuto (de 1981) en donde se definía, simplemente, como nacionalidad.[48]


El 2 de noviembre de 2006, el Congreso de los Diputados ratificó el texto de la Comisión Constitucional con 306 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, siendo la primera vez que una Ley Orgánica de un Estatuto de autonomía se aprueba sin ningún voto en contra. Fue aprobado por el Senado, en sesión plenaria celebrada el día 20 de diciembre de 2006, y ratificado en referéndum por el Pueblo Andaluz el 18 de febrero de 2007.


El Estatuto de Andalucía reglamenta las distintas instituciones encargadas del gobierno y la administración dentro de la Comunidad. La Junta de Andalucía es la institución principal en la que se organiza el gobierno. Por otra parte, existen otras instituciones de autogobierno: el Defensor del Pueblo Andaluz, el Consejo Consultivo, la Cámara de Cuentas, el Consejo Audiovisual de Andalucía y el Consejo Económico y Social.



Junta de Andalucía





Palacio de San Telmo en Sevilla, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía



La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está integrada por: la presidenta de la Junta de Andalucía que es el supremo representante de la comunidad autónoma y el representante ordinario del Estado en la misma. Su elección tiene lugar por el voto favorable de la mayoría absoluta del Pleno del Parlamento de Andalucía y su nombramiento corresponde al rey.[49]​ La presidenta de la Junta es Susana Díaz Pacheco.


El Consejo de Gobierno que es el órgano político y administrativo superior de la Comunidad, al que corresponde el ejercicio de la potestad reglamentaria y el desempeño de la función ejecutiva.[50]​ Está compuesto por el presidente de la Junta de Andalucía, que lo preside, y por los consejeros nombrados por él para hacerse cargo de los diversos Departamentos (Consejerías). En la legislatura actual (2015-2019) la Junta de Andalucía está compuesta por:




  • Presidenta: Susana Díaz Pacheco.


  • Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática: Manuel Jiménez Barrios.


  • Consejería de Empleo, Empresa y Comercio: Javier Carnero Sierra.


  • Consejería de Hacienda y Administración Pública: María Jesús Montero Cuadrado.


  • Consejería de Economía y Conocimiento: Antonio Ramírez de Arellano López.


  • Consejería de Salud: Marina Álvarez Benito.


  • Consejería de Educación: Sonia Gaya Sánchez.


  • Consejería de Igualdad y Políticas Sociales: María José Sánchez Rubio.


  • Consejería de Cultura: Miguel Ángel Vázquez Bermúdez.


  • Consejería de Turismo y Deporte: Francisco Javier Fernández Hernández.


  • Consejería de Justicia e Interior: Rosa Aguilar Rivero.


  • Consejería de Fomento y Vivienda: Felipe López García.


  • Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural: Rodrigo Sánchez Haro.


  • Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: José Fiscal López.


El Parlamento de Andalucía es la asamblea legislativa autonómica, a la que corresponde la elaboración y aprobación de las Leyes y la elección y cese del presidente de la Junta de Andalucía.[51]


Las elecciones al Parlamento de Andalucía son la fórmula democrática mediante la cual los ciudadanos de Andalucía eligen a sus 109 representantes políticos en la cámara autonómica. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de Andalucía mediante la Ley Orgánica 6/1981 de 30 de diciembre de 1981, las primeras elecciones a su Parlamento autónomo se convocaron para el 23 de mayo de 1982. Posteriormente se han celebrado elecciones en 1986, 1990, 1994, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012 y 2015.


































































































































































































































































































































PSOE
PP[52]

IU[53]

PA[54]
UCD Podemos Ciudadanos Total
Escaños
Lista más
votada
Gobernó
Votos Escaños Var Votos Escaños Var Votos Escaños Var Votos Escaños Var Votos Escaños Var Votos Escaños Var Votos Escaños
Var
I 1982 52,56% 66 20,48% 17 8,53% 8 5,38% 3 13,05% 15 109 PSOE PSOE
II 1986 47,22% 60 -6 22,26% 28 +11 17,88% 19 +11 5,88% 2 -1 109 PSOE PSOE
III 1990 50,12% 62 +2 22,40% 26 -2 12,80% 11 -8 10,86% 10 +8 109 PSOE PSOE
IV 1994 38,71% 45 -17 34,36% 41 +15 19,14% 20 +9 5,79% 3 -7 109 PSOE PSOE
V 1996 44,05% 52 +7 33,96% 40 -1 13,97% 13 -7 6,66% 4 +1 109 PSOE PSOE + PA
VI 2000 44,32% 52 = 38,02% 46 +6 8,11% 6 -7 7,43% 5 +1 109 PSOE PSOE + PA
VII 2004 50,36% 61 +9 31,78% 37 -9 7,51% 6 = 6,16% 5 = 109 PSOE PSOE
VIII 2008 42,41% 56 -5 38,45% 47 +10 7,06% 6 = -5 109
PSOE PSOE
IX 2012 39,56% 47 -9 40,67% 50 +3 11,35% 12 +6 109
PP
PSOE + IU

X[55]
2015 35,43% 47 = 26,76% 33 -17 6,89% 5 -7 14,84% 15 +15 9,28% 9 +9 109
PSOE
PSOE


Poder judicial





Real Chancillería de Granada, sede del poder judicial de Andalucía.


El órgano jurisdiccional superior de la comunidad autónoma es el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Granada, ante el que se agotan las sucesivas instancias procesales sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. No obstante, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía no es un órgano de la comunidad autónoma sino que forma parte del Poder Judicial, que es único en todo el Reino y que no puede ser transferido a las comunidades autónomas. El territorio andaluz está dividido en 88 partidos judiciales.[56]



Organización territorial


Provincias


Andalucía se divide en ocho provincias, creadas por Javier de Burgos mediante Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, que son las siguientes:[57]



Andalusia blank map.svg


Escudo de la Provincia de Almería.svg
Almería


Escudo de la provincia de Cádiz.svg
Cádiz


Provincia de Córdoba - Escudo.svg
Córdoba


Escudo de la provincia de Granada (España).svg
Granada


Escudo Provincia de Huelva.svg
Huelva


Escudo de la provincia de Jaén.svg
Jaén


Escudo de la provincia de Málaga.svg
Málaga


Escudo de la provincia de Sevilla.svg
Sevilla













































































# Provincia Población Superficie (km²) Municipios Partidos
Judiciales
1
Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
1.939.775 14.042 105 15
2
Flag Málaga Province.svg Málaga
1.629.298 7.308 103 11
3
Flag Cádiz Province.svg Cádiz
1.239.889 7.436 44 14
4
Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
915.392 12.531 172 9
5
Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
791.610 13.550 75 12
6
Flag Almería Province.svg Almería
706.672 8.774 103 8
7
Bandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
648.250 13.489 97 10
8
Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
519.596 10.148 79 6


Municipios




Municipios de Andalucía.


En Andalucía existen 778 municipios divididos entre las ocho provincias.[57]​ Las entidades municipales en Andalucía están reguladas por el Estatuto de Autonomía de Andalucía en su Título III, en los artículos que van del 91 al 95, donde se establece que el municipio es la entidad territorial básica de Andalucía, dentro de la que goza de personalidad jurídica propia y de plena autonomía en el ámbito de sus intereses. Su representación, gobierno y administración corresponden a los respectivos Ayuntamientos, los cuales tienen competencias propias sobre materias como urbanismo, servicios sociales comunitarios, abastecimiento y tratamiento de aguas, recogida y tratamiento de residuos y la promoción del turismo, la cultura y el deporte entre otras materias establecidas por ley.[58]


Entidades Locales


Los núcleos separados de población dentro de un término municipal acceden a la administración de sus propios intereses, constituyéndose en entidades locales autónomas bajo la denominación de pedanías, villas, aldeas, o cualquier otra de reconocida implantación en el lugar, de conformidad con el principio de máxima proximidad de la gestión administrativa a los ciudadanos.[57]


Comarcal



Mapa comarcal de Andalucía.


Las comarcas andaluzas no han estado nunca reguladas oficialmente como en otras comunidades autónomas, pero son reconocidas por motivos geográficos, culturales, históricos o administrativos. De esto se ha hecho eco el nuevo Estatuto de Autonomía en el que las comarcas vienen mencionadas en el artículo 97 del Título III, donde se define el significado de comarca y se sientan las bases para una futura legislación sobre estas.[59]


La figura actual que se acerca más a la definición de comarca que da el estatuto es la de mancomunidad, así que estas posiblemente puedan convertirse en el germen de las futuras comarcas andaluzas. Por otra parte, también está ganando cierta dimensión el desarrollo de los grupos LEADER y PRODER, nacidos con la finalidad de solicitar ayudas europeas para el desarrollo rural. En la actualidad prácticamente la totalidad de los municipios andaluces forman parte de alguno de estos grupos, exceptuando las capitales provinciales y sus áreas metropolitanas. Estos grupos están formados por municipios libremente unidos por sus intereses económicos y están dotados de unos fondos en muchos casos utilizados para la difusión exterior de su identidad.


Mancomunidades


Las mancomunidades andaluzas[57]​ son un instrumento para el desarrollo socioeconómico de la comarca o comarcas sobre las que actúan en coordinación con los ayuntamientos de los municipios que la componen, la Junta de Andalucía, la Administración General de España y la Unión Europea.[60]


Sin perjuicio de todo lo anterior, tradicionalmente Andalucía se ha dividido en dos grandes subregiones: Andalucía Alta u Oriental (provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga) y Andalucía Baja u Occidental (provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba).



Población



Andalucía es la primera comunidad autónoma española en cuanto a su población, que a 1 de enero de 2016 se sitúa en 8 411 207 habitantes con 81 municipios con más de 20 000 habitantes.[4]​ Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; la mitad de la población andaluza se concentra en las veintiocho ciudades de más de cincuenta mil habitantes. La población esta envejecida, aunque el proceso de inmigración está alterando favorablemente la inversión de la pirámide de población.[61]



Evolución



Evolución de la población en Andalucía





Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía


En el umbral del siglo XX Andalucía estaba inmersa en la última fase de la transición demográfica. La mortalidad se estancó en torno a los 8-9‰, por lo que la natalidad y los movimientos migratorios marcaron la evolución de la población.[62]




Población por municipios de Andalucía en el año 2007.[63]


En 1950 el peso de la población andaluza con respecto a la nacional era del 20,04 %, mientras que en 1981 descendería hasta el 17,09 %. En estas décadas el lento retroceso de población, provocado por la emigración, no pudo ser contrarrestado por la mayor natalidad respecto a las otras regiones de España. El crecimiento medio interanual fue mucho más moderado que en fechas precedentes.


A partir de los años 1980 ocurrió el proceso contrario. La natalidad sufrió un brusco descenso, al igual que en el resto de España y en los países desarrollados. Si bien, en la comunidad andaluza el descenso fue más lento y se prolongó esta transición. La base por lo tanto de su recuperación demográfica relativa respecto a España es el retorno de inmigrantes a Andalucía. Durante la década de 1990 un nuevo fenómeno de inmigración que afectará tanto a Andalucía como al resto de España.[64]


A comienzos del siglo XXI se observa un ligero repunte de la natalidad, en gran medida condicionado por el aumento de nacimientos de hijos de inmigrantes, que unido a la tradicional vitalidad de la población andaluza, deja un panorama más favorable al rejuvenecimiento de la población que en otras comunidades de España y países europeos. Durante 2009, el peso de la población andaluza respecto al total de España es del 17,82%.[65]



Distribución




Densidad de población de los municipios andaluces en 2007[63]


La distribución de la población es un factor de desequilibrio y contraste entre las distintas zonas de la geografía andaluza. En el año 2017 la densidad de población andaluza era de 96,02 hab/km², prácticamente un 3,74% por encima de la nacional.[65][4]


En un análisis de la distribución provincial en 2008, es clara la concentración de grandes ciudades en torno al eje Guadalquivir-Genil y el litoral mediterráneo. Destacan en este desequilibrio las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz respecto al resto de Andalucía. Entre estas tres provincias suponen el 57 % de la población total. En cuanto al porcentaje de población en las capitales, en 1991 era del 34,68 % con respecto al total; en 2007 la cifra ha descendido al 29,75 % debido al aumento de la población en las aglomeraciones urbanas y en la zona costera. De entre las seis ciudades más pobladas de España, dos de ellas son andaluzas, Sevilla con 700 000 habitantes y Málaga con 568 000 habitantes, además Córdoba supera los 300 000 habitantes y otros dos municipios superan los 200 000 habitantes (Granada y Jerez).



Estructura




Evolución del crecimiento natural de la población andaluza




Estructura de la población por edades en Andalucía. Comparativa 2008-1986.


A comienzos del siglo XXI, la estructura de población de Andalucía denota una clara madurez demográfica, fruto del largo proceso de transición demográfica que se prolongó en tierras andaluzas hasta muy bien avanzado el siglo XX.[66]


Observando la comparación entre los años 1986 y 2008, se pueden explicar los cambios en la estructura de la población:



  1. Un claro descenso de la población joven, debido a la importante disminución de la natalidad.

  2. Aumento de población adulta, debido a la entrada en fase adulta del numeroso contingente de población nacido tras la bonanza económica de los años 60 -baby boom-. A este hecho hay que unirle el numeroso aporte de población inmigrante, normalmente en edad adulta.

  3. Aumento de la población adulta, debido al aumento de la esperanza de vida.


En cuanto a la estructura por sexo, hay dos aspectos a resaltar: la mayor proporción de población anciana femenina —debido a la mayor esperanza de vida de la mujer— y por otra parte el mayor porcentaje de población adulta masculina, en gran parte debido al aporte de población inmigrante que en su mayoría es de sexo masculino.[65]



Inmigración


El 5,35 % de la población andaluza es de nacionalidad extranjera, porcentaje tres puntos inferior a la media nacional. Sin embargo, los inmigrantes se reparten de manera muy desigual por la comunidad autónoma:[67]​ la provincia de Almería es la tercera de España con mayor porcentaje de población extranjera (con un 15,20 %), mientras que Jaén (con un 2,07 %) y Córdoba (con un 1,77 %) son las dos provincias de Andalucía con menor porcentaje de extranjeros. Las nacionalidades predominantes son la marroquí (un 17,79 % del total de extranjeros) y la británica (un 15,25 %, y mayoritarios en Málaga), aunque por áreas geográficas de origen los iberoamericanos son los más numerosos. El número de marroquíes se acerca a los 100 000.


Demográficamente este colectivo ha aportado un número importante de población activa al mercado de trabajo andaluz, además está comenzando a producirse un rejuvenecimiento de la población que es apreciable en el ligero repunte de la natalidad, fruto en su mayoría de los alumbramientos de inmigrantes.[68][69]



Ciudades principales





















































































































































































Municipios más poblados de Andalucía (2017)[70]


Sevilla
Sevilla
Málaga
Málaga
Córdoba
Córdoba
Granada
Granada
Jerez de la Frontera
Jerez de la Frontera



Municipio
Provincia
Población

Municipio
Provincia
Población


Almería
Almería
Huelva
Huelva
Marbella
Marbella
Dos Hermanas
Dos Hermanas
Algeciras
Algeciras


1
Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla

Bandera-diputacion-sevilla.jpg Sevilla
689.434   16
File:Flag of El Ejido Spain.svg El Ejido

Flag Almería Province.svg Almería
88.096
2
Flag of Málaga, Spain.svg Málaga

Flag Málaga Province.svg Málaga
569.002   17
File:Flag of Chiclana de la Frontera Spain.svg Chiclana de la Frontera

Flag Cádiz Province.svg Cádiz
83.148
3
File:Flag of Córdoba, Spain.svg Córdoba

Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
325.916   18
File:Bandera de Vélez-Málaga.svg Vélez-Málaga

Flag Málaga Province.svg Málaga
79.878
4
Bandera de Granada2.svg Granada

Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
232.770   19
File:Bandera de Mijas (Málaga).svg Mijas

Flag Málaga Province.svg Málaga
77.151
5
Flag of Jerez de la Frontera.svg Jerez de la Frontera

Flag Cádiz Province.svg Cádiz
212.915   20
File:Bandera de Alcalá de Guadaíra (Sevilla).svg Alcalá de Guadaira

Bandera-diputacion-sevilla.jpg Sevilla
75.106
6
File:Bandera de Almería.svg Almería

Flag Almería Province.svg Almería
195.389   21
File:Fuengirola flag.svg Fuengirola

Flag Málaga Province.svg Málaga
74.929
7
File:Flag of the City of Huelva (official).PNG Huelva

Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
145.115   24
File:Bandera de Benalmádena.svg Benalmádena

Flag Málaga Province.svg Málaga
68.859
8
File:Marbella Spain.svg Marbella

Flag Málaga Province.svg Málaga
141.172   22
File:Bandera de Torremolinos (Málaga).svg Torremolinos

Flag Málaga Province.svg Málaga
67.701
9
Bandera de Dos Hermanas.png Dos Hermanas

Bandera-diputacion-sevilla.jpg Sevilla
132.551   23
File:Bandera de Sanlúcar de Barrameda.svg Sanlúcar de Barrameda

Flag Cádiz Province.svg Cádiz
67.640
10
File:Flag maritime algeciras.svg Algeciras

Flag Cádiz Province.svg Cádiz
121.133   25
File:Bandera estepona.PNG Estepona

Flag Málaga Province.svg Málaga
66.863
11
File:Bandera de Cádiz.svg Cádiz

Flag Cádiz Province.svg Cádiz
118.048   26
File:Flag of La Linea de la Concepcion.jpg La Línea de la Concepción

Flag Cádiz Province.svg Cádiz
63.146
12
Bandera de Jaén.svg Jaén

Bandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
114.238   27
File:Bandera de Motril.svg Motril

Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
60.420
13
File:Bandera de San Fernando (Cádiz).svg San Fernando

Flag Cádiz Province.svg Cádiz
95.643   28
File:Bandera de Linares.svg Linares

Bandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
58.449
14
File:Bandera de Roquetas de Mar.svg Roquetas de Mar

Flag Almería Province.svg Almería
93.363   29
File:Bandera Utrera.svg Utrera

Bandera-diputacion-sevilla.jpg Sevilla
52.701
15
File:Bandera de El Puerto de Santa María (Cádiz).svg El Puerto de Santa María

Flag Cádiz Province.svg Cádiz
88.430   30
File:Bandera de Mairena del Aljarafe (Sevilla).svg Mairena de Aljarafe

Bandera-diputacion-sevilla.jpg Sevilla
45.471



Infraestructuras y equipamientos




Red viaria en Andalucía de primer orden.



Transportes y comunicaciones



Los sistemas de transporte son un elemento esencial de la estructuración y funcionamiento del territorio. Las redes de infraestructuras son el soporte de los distintos flujos que facilitan la articulación territorial, el desarrollo y distribución de las actividades económicas, los desplazamientos interurbanos, entre otros aspectos.[71]


En el transporte urbano los desplazamientos peatonales y en modos no motorizados coexisten en desventaja con el uso del vehículo privado y con un sistema de transportes públicos insuficientemente desarrollado. Esto hace que algunas de las capitales andaluzas estén reforzando sus sistemas de transportes públicos e implementando mayores ventajas para el uso de la bicicleta, en lo que destacan Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla en los últimos años, en el caso de Sevilla se ha ido introduciendo en su área metropolitana el servicio de Metro (subterráneo)—proyecto de 2009-actualidad—[72]


La red ferroviaria convencional permanece siendo similar a la de hace 100 años, con una estructura centralizada hacia Sevilla y Madrid, careciendo de conexiones directas entre muchas de las capitales de provincia. Dos rutas principales son la que une Algeciras con Sevilla y la que une Almería y Granada con Madrid, que conecta Andalucía con la capital del Estado. A través de Córdoba se hace por Alta Velocidad y por Jaén por vía convencional. La Alta Velocidad andaluza fue pionera en España ya que el primer trayecto fue el de Sevilla-Madrid en 1992. En 2008 se pusó en funcionamiento la línea AVE entre Málaga y Madrid, vía Córdoba.





Puerto de Algeciras.


Los ejes principales de la red viaria se han convertido en autovía en buena parte, conformando una extensa red. La E-05 (A-4) que va de Madrid a Sevilla y continúa hasta Cádiz, entra por Despeñaperros y pasa por Bailén y Córdoba. Desde Bailén parte la A-44 (E-902) que tiene un ramal hasta Granada y Motril. La comunidad autónoma es atravesada de este a oeste por la autovía A-92 que comunica Sevilla, Málaga, Granada y Almería con la autovía A-49 Sevilla-Huelva y que sigue hacia el Oeste hasta Portugal. También existe un eje transversal Norte-Sur que comunica Córdoba con Málaga A-45. Con todo, las necesidades de accesibilidad no terminan de estar resueltas, congestionándose muchos tramos de la red viaria en épocas vacacionales, y soportando mucho tráfico pesado desde las zonas agrícolas de la costa. Puntualmente, el paso de magrebíes que trabajan en Europa incrementa el uso de las conexiones hacia Tarifa y Algeciras.





Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol


Entre los puertos de interés general de Andalucía destaca, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías, el puerto Bahía de Algeciras, siendo el de mayor tráfico de España con casi 70 millones de toneladas en 2009.[73]​ Asimismo con una cierta especialización funcional completan el panorama portuario comercial el puerto de Málaga con 5,3 millones de toneladas en mercancías, siendo el segundo puerto crucerístico peninsular,[74]​ el puerto de la Bahía de Cádiz con cuatro millones de toneladas, el puerto de Huelva con 17,6 millones de toneladas y el puerto de Sevilla con 4,5 millones de toneladas, único puerto fluvial comercial de España.


Andalucía poseía en el año 2008 seis aeropuertos públicos, todos calificados de interés general, y por tanto internacionales. El tráfico de pasajeros está muy concentrado, teniendo el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol el 60,67 % de los pasajeros totales de la comunidad. Los dos aeropuertos con más tráfico (el de Málaga y el aeropuerto de Sevilla), acaparan el 80,79 % del total y si a estos se les añade el aeropuerto de Jerez, el 87,96 %.[75]


El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA) 2007-2013, que supondrá una inversión de 30 000 millones de euros en infraestructuras y servicios de transporte.[76]



Infraestructura energética





Central térmica solar PS10, en Sanlúcar la Mayor, Sevilla.





Central térmica de Carboneras, en la provincia de Almería.



La escasez de recursos combustibles de origen fósil, o su escaso poder calorífico, provoca una fuerte dependencia del petróleo importado, en el sector energético andaluz, si bien Andalucía cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y de la eólica. La Agencia Andaluza de la Energía, creada en 2005, es el órgano gubernamental encargado de desarrollar la política autonómica con relación al abastecimiento energético de la comunidad.[71]


La infraestructura para la producción de electricidad está compuesta por ocho grandes centrales térmicas; más de sesenta pequeñas centrales hidráulicas; dos parques eólicos; y catorce centrales cogeneradoras térmicas. La mayor empresa de este sector fue la Compañía Sevillana de Electricidad, fundada en 1894, hoy día absorbida por Endesa


Desde marzo de 2007, Andalucía alberga la primera central de energía termosolar de concentración de Europa:[77]​ la central solar PS10, situada en Sanlúcar la Mayor y realizada por una empresa andaluza, Abengoa. Además existen otras centrales menores, como las de Cúllar y Galera (Granada), inauguradas recientemente por Geosol y Caja Granada. También en la provincia de Granada, concretamente en la Hoya de Guadix, están proyectadas dos grandes centrales termosolares (Andasol I y II) que suministrarán electricidad a cerca de medio millón de hogares.[78]​ Aparte de la termosolar, también se ha desarrollado la energía solar fotovoltaica, destacando la planta instalada en El Coronil que produce más de 20 MW en parte con seguidores de doble eje monoposte. En el campo de la investigación y el desarrollo de la energía solar un centro importante es la Plataforma Solar de Almería, uno de los más importantes en Europa.


La mayor empresa del sector eólico es la Sociedad Eólica de Andalucía surgida de la fusión de las empresas Planta Eólica del Sur S.A. y Energía Eólica del Estrecho S.A.



Educación





Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.



Como en el resto del Estado, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas. La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla entre los seis y los dieciséis años de edad, período tras el cual el alumno puede acceder al bachillerato, a la formación profesional de grado medio, a los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño, a las enseñanzas deportivas de grado medio o al mundo laboral.


Los estudios universitarios se estructuran en ciclos y toman como medida de la carga lectiva el crédito, según lo establecido en la Declaración de Bolonia, a la que se están adaptando las universidades andaluzas junto a las otras universidades del Espacio Europeo de Educación Superior. Durante la Edad Media se crearon las primeras universidades en Andalucía (Universidad de Córdoba (primera de Europa y tercera de Occidente), Madraza de Granada, Universidad de Baeza, Universidad de Osuna). En el curso 2008-2009 Andalucía contaba con diez universidades públicas y una privada.



Sanidad




Mapa sanitario de Andalucía.



La sanidad es universal y gratuita, homologable a la media sanitaria de España. Andalucía alcanzó la titularidad de las competencias sanitarias con la promulgación de su Estatuto de Autonomía, que fue desarrollado a través de un proceso de transferencias de competencias sanitarias desde el Estado a la comunidad autónoma. De esta forma, el Servicio Andaluz de Salud gestiona en la actualidad la práctica totalidad de los recursos sanitarios públicos de la Comunidad, con excepciones como las de los recursos sanitarios dependientes del Ministerio de Justicia (Instituciones Penitenciarias) y Ministerio de Defensa (hospitales militares), entre otras.



Ciencia y tecnología





Observatorio de Calar Alto en la sierra de los Filabres.


Andalucía aporta el 14% de la producción científica española, precedida tan solo por Madrid y Cataluña,[79]​ si bien la inversión interna en I+D+i, como proporción del Producto Interior Bruto, es inferior a la media española.[80]​ La escasa capacidad de investigación e innovación en la empresa y la baja participación del sector privado en el gasto en investigación tiene como resultado una concentración ostensible de la investigación en el sector público.


La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa es el organismo autonómico que abarca las competencias de la universidad, la investigación, el desarrollo tecnológico, la industria y la energía. Esta consejería coordina y fomenta la investigación científica y técnica a través de centros e iniciativas especializadas como el Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marina o la Corporación Tecnológica de Andalucía entre otros.


En el ámbito de la empresa privada, aunque también promovidos por la administración pública, han tenido una importancia fundamental los espacios tecnológicos repartidos por toda la comunidad, entre los que destacan el Parque Tecnológico de Andalucía y Cartuja 93. Algunos de estos parques se especializan en un sector determinado como Aerópolis en el sector aeroespacial o Geolit en el agroalimentario.



Economía




Rasgos generales


Los principales rasgos de la economía andaluza son:


  • Según Eurostat, con datos de 2012, Andalucía posee la tasa de paro más elevada de toda la UE.[81]​ En el año 2013, ese negativo dato siguió incrementándose hasta alcanzar el 36,87 % en el primer trimestre[82]​ (la media de España es el 25,02 %).[43]

  • En 2013, Andalucía se situaba como la comunidad autónoma con más pobres de España, uno de cada cuatro españoles pobres es andaluz, y uno de cada tres andaluces es pobre. Cerca de 3,5 millones de andaluces viven en el umbral de la miseria, lo que supone más del 40 % de la población según la tasa Arope.[83][84]​ Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), sería el 31 por ciento de los andaluces quienes viven por debajo del umbral de la pobreza y sitúan al 55 por ciento de los hogares en grave riesgo.[85]

  • Según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, la renta por habitante de la comunidad se situó en 2008 en 18.155 €,[86]​ que es la 2ª más baja de España.

  • Andalucía es la CCAA con mayor número de funcionarios, con 499 974 personas (2010). No obstante se encuentra en torno a la media nacional de funcionarios por cada 1000 habitantes (60,93 ‰ en Andalucía y 58,78 ‰ media nacional[87]​) y por debajo de comunidades autónomas como Canarias, Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, Castilla León y Extremadura. Por provincias, Sevilla, es la que concentra mayor número con 120 806. La provincia de Sevilla acumula mayor número de funcionarios que 9 CC. AA. y 47 provincias españolas, y concentra el 24,16 % de funcionarios de la región.[88]​ El resto de los funcionarios de la región se repartirían en Cádiz con 80 502; Málaga, con 76 127; Granada, con 61 450; Córdoba, con 48 550; Jaén, con 41 102; Almería, con 37 806; y Huelva, con 33 631.[89]

  • Balanza comercial negativa, empeorando en los últimos años debido al peso de las importaciones de petróleo y de bienes de consumo (importaciones 14 261 millones de euros, exportaciones 17 535 millones de euros).

  • Estancamiento de la industria (12 % del VAB), dentro de la cual sigue teniendo gran importancia la industria agroalimentaria.

  • Excesivo peso de la construcción, principal responsable del crecimiento del VAB andaluz en la primera década de 2000, con una contribución de un 13 % al VAB en 2005.

  • El sector servicios supone un 62 % aproximadamente del VAB. Con una especial relevancia del sector turístico, con más de 21,8 millones de turistas recibidos en la comunidad autónoma en 2011.[90]


Sector terciario




La Torre de la Higuera en la playa de Matalascañas (Huelva) es considerada Patrimonio Histórico Español.


El sector terciario o de servicios, tanto en términos de producción como de empleo, ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. De ser un sector minoritario, ha pasado a ser ampliamente mayoritario como en la mayor parte de las economías occidentales.[91]


Este proceso, que se ha denominado terciarización de la economía, se ha manifestado en Andalucía de forma peculiar. De esta forma en 1975 el sector de servicios producía un 51,1% del Valor Añadido Bruto (VAB) andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el 66,42% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.[92]


En Andalucía el desarrollo anacrónico del terciario obedece a dos razones principales:



  1. El capital andaluz ante la imposibilidad de competir con la industria de las regiones desarrolladas se ve obligado a emprender actividades de más fácil acceso.

  2. La ausencia de un fuerte sector industrial que pueda absorber el excedente de mano de obra de la agricultura y el que se crea por la desaparición del artesanado, conduce a la proliferación de cierto tipo de servicios con una baja productividad. Es, por tanto, el papel que la economía andaluza desempeña, dentro del proceso de desarrollo desigual, el que produce como resultado un terciario hipertrofiado y poco productivo, que contribuye a reproducir las condiciones de poco dinamismo, obstaculizando la acumulación de capital.[93]



Sector turístico






Monasterio de La Rábida. Palos de la Frontera (Huelva).




Paisaje del parque natural del Cabo de Gata-Níjar.




Vista de Ronda.


En 2011, con 7.218.291 visitantes extranjeros, se consagró como la cuarta comunidad española en cuanto a turismo internacional, ( sin contar a turistas nacionales, con los cuales se pone en primera posición)[94]​ cuyos principales destinos dentro de la región son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La situación de Andalucía, al sur de la península ibérica, hace que sea uno de los lugares más cálidos de Europa. Predomina en todo el territorio el clima mediterráneo, que aporta un gran número de horas de sol, lo cual, junto con sus playas, configura las condiciones para el desarrollo turístico de "sol y playa".[95]


El litoral se presenta como el activo más importante desde el punto de vista turístico, aunque también es cierto que es donde su carácter intensivo provoca un mayor impacto ambiental, dado que además es donde se concentran la mayoría de visitantes.


Su costa está bañada por el océano Atlántico, al oeste, donde se encuentra la Costa de la Luz, y por el mar Mediterráneo, donde la costa oriental se divide en la Costa del Sol, Costa Tropical y la Costa de Almería. Si bien la concesión de galardones privados como las 84 banderas azules que le concedieron en 2004 (66 playas, 18 puertos deportivos) pueden indicar un buen estado de conservación, en cuanto a su sostenibilidad, accesibilidad y calidad, otras organizaciones como Ecologistas en Acción[96]​ o Greenpeace[97]​ sin embargo se manifiestan en un sentido contrario.


En cuanto al turismo cultural, la comunidad cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica. Andalucía cuenta con monumentos como la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Giralda de Sevilla. También son destacables las catedrales, castillos o fortalezas, monasterios y cascos históricos de ciudades monumentales, como las declaradas Patrimonio Mundial de Úbeda y Baeza (Jaén).


Cada una de las provincias, muestran una gran variedad de estilos arquitectónicos (desde arquitectura islámica a renacentista pasando por la barroca). Otro de los atractivos culturales es el de los Lugares colombinos[98]​ (Palos de la Frontera, La Rábida y Moguer) en Huelva, lugares especialmente ligados al primer viaje de Colón que tuvo como resultado el descubrimiento de América. En lo referente al turismo arqueológico, Andalucía cuenta con conjuntos arqueológicos de gran interés, como Itálica, ciudad romana de donde eran originarios los emperadores Trajano y Adriano, Baelo Claudia o Medina Azahara, ciudad-palacio mandada construir por el califa cordobés Abderramán III, en los que aun siendo mucho lo visitable, la proporción de lo ya excavado respecto al total de los yacimientos es mínima.


Por otra parte, Andalucía vio nacer a grandes pintores, como Picasso (Málaga), o Murillo y Velázquez (Sevilla), circunstancia importante también desde el punto de vista turístico, pues a raíz de ella se han creado instituciones como la Fundación Picasso Museo Casa Natal o el mismo Museo Picasso Málaga, así como el Museo Casa de Murillo en Sevilla, destinadas a dar a conocer a estos artistas. Además cuenta con una oferta de museos repartidos por toda su geografía, que muestran no solo pinturas, sino además restos arqueológicos y piezas de orfebrería, cerámica, alfarería, trabajos artísticos que tratan de mostrar las tradiciones y artesanías típicas de la región.


El Consejo de Gobierno declaró Municipios Turísticos en Almería: Roquetas de Mar; en Cádiz: Chiclana de la Frontera, Chipiona, Conil de la Frontera, Grazalema, Rota y Tarifa; en Granada: Almuñécar; en Huelva: Aracena; en Jaén: Cazorla; en Málaga: Benalmádena, Fuengirola, Nerja, Rincón de la Victoria, Ronda y Torremolinos; en Sevilla: Santiponce.



Sector secundario




Dique seco en los astilleros de Cádiz


El sector industrial andaluz ha tenido tradicionalmente un escaso peso en la economía y se ha caracterizado por su debilidad. No obstante en valores absolutos la industria aportó en 2007 11 979 millones de euros y asalarió a más de 290 000 trabajadores. El aporte de producción representa un 9,15 %, por debajo del 15,08 % de la economía española, situación acrecentada con el descenso del peso del sector industrial con respecto a la economía andaluza,[99]​ a pesar del ligero aumento del peso de la comunidad en el último lustro.[100]


Al analizar los distintos subsectores de la industria andaluza el sector agroalimentario supone más del 16 % del total de la producción. En una comparativa con la economía española, este subsector agroalimentario es prácticamente el único que tiene cierto peso en la economía nacional con el 16,16 %. Muy por detrás se sitúa el sector de fabricación de materiales de transporte poco más del 10 % de la economía española. Empresas como Cruzcampo (Grupo Heineken), Puleva, Domecq, Renault Andalucía, Santana Motor o Valeo[101]​ son exponentes de estos dos subsectores. Cabe destacar el sector aeronáutico andaluz, que es el segundo a nivel nacional solo por detrás de Madrid y representa aproximadamente un 21 % del total en términos de facturación y empleo,[102]​ destacando empresas como Airbus, Airbus Military, o la recientemente creada Alestis Aerospace. En el sentido contrario es muy sintomático el poco peso de la economía andaluza en sectores tan importantes como el textil o el electrónico en el ámbito nacional.[103]


Otra característica de la industria andaluza es su especialización mayoritaria en actividades industriales de transformación de materias primas agrarias y minerales. La gran mayoría de las empresas son de tamaño muy reducido y solo las empresas de participación pública o de capital externo son capaces de desarrollar grandes estructuras empresariales.



Sector primario





Olivares en Baños de la Encina, Jaén. El olivar es típico del campo andaluz.


El sector primario, a pesar de ser el que menos VAB aporta a la economía, todavía representa una cierta importancia relativa respecto al resto de sectores productivos. Importancia que se hace mayor si lo comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde se ha reducido a la mínima expresión. El sector primario de larga tradición andaluza, produce el 8,26 % del total y ocupa al 8,19 %[104]​ de la población activa. En términos monetarios puede considerarse un sector de competitividad creciente en los últimos años.


El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: agricultura, pesca, ganadería, caza, silvicultura y minería.



Agricultura, ganadería, caza y silvicultura






Viñedos de Montilla-Moriles.




Denominaciones de origen del aceite de oliva en Andalucía.


La sociedad andaluza hasta hace pocas décadas ha sido mayoritariamente agraria, lo que explica que el 45,74 % del territorio andaluz sean tierras de cultivo.[105]​ Los cultivos herbáceos de secano -cereales y girasol-, extendidos por gran parte del territorio, destacan sobre todo en las grandes campiñas del valle del Guadalquivir y los altiplanos granadinos y almerienses -con un rendimiento sensiblemente menor y enfocados a la cebada y avena-. Entre los cultivos herbáceos de regadío destacan el maíz, el algodón y el arroz, localizados preferentemente en la vega del Guadalquivir y del Genil.[106]


Los cultivos leñosos están protagonizados por el olivo, localizado preferentemente en el subbético cordobés y jiennense, donde el olivar de regadío alcanza un gran rendimiento proporcionando un porcentaje importante a la producción agraria final.[107]​ La vid se cultiva extensamente en varias zonas como el Marco de Jerez, El Condado de Huelva, Montilla-Moriles y en Málaga. Por su parte los frutales, principalmente cítricos, se localizan en la vega del Guadalquivir debido a sus requisitos hídricos; mientras que el almendro, un cultivo de secano, se extiende por los altiplanos granadino y almeriense.[108]


En términos monetarios, la agricultura más productiva y competitiva de Andalucía es la intensiva, ligada a las vegas costeras o a las zonas de arenas -cultivos forzados en Almería y Huelva-. Esta agricultura aporta la mayor proporción al producto final agrario andaluz con productos como las hortalizas, flores o fresones.[109]




Dehesa Boyal, Bollullos Par del Condado.




Extracción de corcho en Aracena (Huelva).


La agricultura ecológica andaluza está igualmente experimentando un amplio desarrollo, fundamentalmente orientándose a la exportación hacia mercados europeos, con un incipiente desarrollo de la demanda interna.[110]


La ganadería es una actividad con una larga tradición aunque actualmente está en su mayoría restringida a las adehesadas de las zonas montanas, con menor presión de los distintos usos del suelo. Así, el sector ganadero ocupa un lugar semimarginal en la economía andaluza, aportando tan solo un 15% a la producción final agraria, frente al 30% en España, mientras que el sector agrícola aporta un 30%.[111]


La ganadería extensiva se basa en el aprovechamiento de los pastos naturales o cultivados de montaña para el pastoreo de las cabañas ganaderas. En este subsector ganadero se incluye gran parte del vacuno de carne, la totalidad del ovino y del caprino, así como el porcino de montanera -destacan los productos derivados del cerdo ibérico-. Las cabañas ovina y caprina autóctonas presentan grandes posibilidades dentro de una Europa excedentaria en muchos productos ganaderos, pero deficitaria en los derivados del ovino y el caprino: carne, leche, cuero, entre otros.


La ganadería intensiva se localiza principalmente en la campiña y se basa en el cultivo de especies forrajeras para la alimentación del ganado. Si bien su productividad es mucho mayor que la de la ganadería extensiva, comparativamente con otras regiones españolas y europeas, no han conseguido igualar sus producciones y consolidarse en el mercado.


La moderna ganadería intensiva industrial está adaptada a la economía actual. Sus instalaciones se han localizado en las inmediaciones de los puntos de demanda. Se basa en la utilización de piensos industriales.[112]


La actividad cinegética mantiene una relativa importancia. En la actualidad, ha perdido su carácter de actividad para la obtención de alimentos. Y se ha convertido en actividad de ocio ligada a los espacios serranos, donde supone una actividad complementaria, nada despreciable, a la forestal y ganadera.[112][113]​ La comunidad posee 270.000 cazadores federados y más de 25.000 cotos de caza.[114]


Los espacios forestales en Andalucía tienen una gran importancia por su extensión (50% del territorio andaluz) y por otros aspectos difícilmente cuantificables económicamente como la fijación del suelo, la regulación hídrica, mantenimiento de flora y fauna, que tienen un gran interés ambiental, que deben de ser potenciados y regulados para salvaguardar estos espacios de gran importancia ambiental.[115]


El valor de la producción de los espacios forestales apenas supone el 2% de la producción agrícola. El aprovechamiento maderero, principalmente de especies cultivadas -eucalipto en Huelva y chopo en Granada- y el corcho en Sierra Morena y Los Alcornocales son las principales actividades productivas.[116]



Pesca





Puerto pesquero de Algeciras.


La pesca es una actividad tradicional de las costas andaluzas que aporta un componente esencial a la dieta alimenticia de los andaluces e incluso para la cultura gastronómica -pescaíto frito, gamba blanca, atún de almadraba, entre otras-. La flota pesquera andaluza es la segunda en importancia de la nación -tras Galicia y la primera en número de puertos pesqueros con 38.[117]


El sector pesquero solo supone un 0,5% de la producción final agraria. Sin embargo, analizando estos datos en el ámbito provincial -Huelva supone el 20% de producción agrícola- o local -en Punta Umbría el 70% de la población está ligada a este sector- da una idea de la importancia de este sector e incluso dependencia en ciertas regiones andaluzas.[118]


Hasta hace unos años, el incumplimiento de las legislaciones pesqueras en cuanto al uso de la pesca de arrastre, la contaminación del litoral con origen urbano, la destrucción de hábitats por las obras de ingeniería costeras (alteración de las desembocaduras de los ríos, puertos deportivos y comerciales) y la escasez de capturas por la sobreexplotación[119]​ son factores que han provocado una situación de crisis en la actividad pesquera andaluza y han justificado fuertes acciones de reconversión de la flota pesquera. Parejo a esto la acuicultura, tanto en el litoral como en las piscifactorías del interior, se desarrolla con rapidez.[120]



Minería



A pesar de la baja rentabilidad y crisis generalizada en el sector, la minería aún tiene cierta importancia. Si comparamos el valor de las extracciones con el resto de España, se puede constatar que, en cuanto a las extracciones metálicas, Andalucía aporta más del 50% de la producción nacional. En su distribución, destaca en primer lugar la provincia de Huelva, donde se genera casi la mitad de las extracciones -Faja Pirítica Ibérica- y, en menor medida, las provincias de Córdoba -carbón de la cuenca del Guadiato-, Sevilla -polimetálicos de Aznalcóllar- y Granada -hierro de Alquife-. También tenían gran importancia las minas de carbón (ya cerradas) en Linares (Jaén). En el caso de las rocas industriales (calizas, arcillas y otros materiales utilizados en la construcción) presentan una distribución muy repartida por todo el territorio andaluz.[121]



Desempleo en Andalucía


Según Eurostat, Andalucía posee el peor mercado laboral de la Europa comunitaria al alcanzar en 2011 la tasa de paro más elevada de toda la UE.[44]​ En el año 2012 ese negativo dato siguió incrementándose hasta alcanzar el 35,42% en el tercer trimestre, con 1.424.200 parados.[122]









































Desempleo en la CC.AA. andaluza. III trimestre año 2012.[122]
CC.AA/Provincias Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga
Sevilla
Número total de parados 1.424.200 143.700 211.500 141.400 161.700 89.200 115.200 262.900 298.600
Porcentaje de desempleo 35,42% 38,44% 36,03% 37,75% 37,19% 36,19% 39,13% 33,07% 32,63%



Medios de comunicación




Cartel RTVA visto desde la calle Juan Carlos I, Sevilla.


En Andalucía, están representados mediante delegaciones los medios de comunicación internacionales, nacionales o autonómicos, ya sea mediante agencias o mediante delegaciones propias de cada medio.


Pero en el campo de la comunicación destaca la empresa pública Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), compuesta en la actualidad por su cadena de televisión autonómica, Canal Sur, y por cuatro cadenas de radio, Canal Sur Radio, Canal Fiesta Radio, Radio Andalucía Información y Canal Flamenco Radio, además de varias señales digitales y canales que se emiten mediante plataformas digitales.[123]



Prensa escrita



La prensa se encuentra bastante atomizada. Los grupos editoriales suelen lanzar una cabecera para cada capital provincial, comarca o ciudad importante. De este modo no es extraño observar como de un mismo diario se suelen encontrar diversas versiones con mucho contenido en común, que suelen diferenciarse en su cabecera y en la información local que exponen. También se ha hecho bastante popular la prensa gratuita que suele distribuirse con idéntico patrón.


No hay ningún periódico andaluz distribuido globalmente en todo el territorio autonómico. En la zona oriental se distribuye el diario Ideal, con ediciones en las provincias de Almería, Granada y Jaén. Los intentos que han existido de crear un periódico global autonómico no han prosperado (el último de ellos fue el Diario de Andalucía). La prensa estatal incluye secciones o ediciones específicas de Andalucía (El País, El Mundo, ABC, etc). El Grupo Joly es reseñable por el número de periódicos que edita y por tener domicilio y capital íntegramente andaluces.



Televisión pública




Edificio de Radio y Televisión de Andalucía en Córdoba.


Andalucía cuenta con una cadena pública de televisión:



  • Canal Sur emitió por primera vez el 28 de febrero (día de Andalucía) de 1989, y que emite en alta definición sus contenidos en Canal Sur HD desde febrero de 2010, y otros contenidos para difusión internacional en Canal Sur Andalucía.

Hasta su cancelación en 2012[124]​ operaba también Canal Sur 2, que hizo su aparición el 5 de junio de 1998 y cuya programación estaba basada en espacios culturales, deportivos y destinados a un público infantil y juvenil.


En 2015 se puso en marcha un nuevo canal, Andalucía Televisión con programación independiente de Canal Sur 1 y de carácter cultural y generalista.



Radio


Destacan las cuatro emisoras autonómicas públicas:




  • Canal Sur Radio, desde octubre del año 1988.


  • Canal Fiesta Radio, desde enero del 2001.


  • Radio Andalucía Información, desde septiembre de 1998.


  • Canal Flamenco Radio, desde el 29 de septiembre de 2008.



Cultura





Patio andaluz en Córdoba.



Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio andaluz, así como los complejos flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura andaluza. Por Andalucía han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. La llegada de los primeros comerciantes orientales en la Edad Antigua, la romanización, la extensa etapa islámica y la cristianización han ido conformando la identidad andaluza, que ya en el siglo XIX estaba perfectamente definida y ampliamente difundida a través del costumbrismo andaluz.[125][126]


En esa época clásica de la cultura andaluza, esta se convirtió en gran medida en la cultura española por antonomasia, en parte gracias a la visión de los viajeros románticos, que encontraron en Andalucía la idiosincrasia más castiza de España, por ser la más exótica desde el punto de vista de un extranjero.


En palabras de Ortega y Gasset:



Andalucía, que no ha mostrado nunca pujos ni petulancias de particularismo; que no ha pretendido nunca ser un Estado aparte, es, de todas las regiones españolas, la que posee una cultura más radicalmente suya.


Durante todo el siglo XIX, España ha vivido sometida a la influencia hegemónica de Andalucía. Empieza aquella centuria con las Cortes de Cádiz; termina con el asesinato de Cánovas del Castillo, malagueño, y la exaltación de Silvela, no menos malagueño. Las ideas dominantes son de acento andaluz. Se pinta Andalucía -un terrado, unos tiestos, cielo azul. Se lee a los escritores meridionales. Se habla a toda hora de la "tierra de María Santísima". El ladrón de Sierra Morena y el contrabandista son héroes nacionales. España entera siente justificada su existencia por el honor de incluir en sus flancos el trozo andaluz del planeta. Hacia 1900, como tantas otras cosas, cambia ésta. El Norte se incorpora.


Teoría de Andalucía, 1927





Arte



Andalucía ha sido siempre cuna de grandes artistas. Sobresalen los pintores Velázquez, Murillo, Valdés Leal, y los escultores Martínez Montañés y Alonso Cano. De tiempos más recientes son conocidos en todo el mundo los pintores Vázquez Díaz y Pablo Picasso. El compositor gaditano Manuel de Falla incorporó a sus obras melodías típicas andaluzas, así como el sevillano Joaquín Turina. Destaca también el cantaor Camarón de la Isla, nacido en San Fernando.



Arquitectura





Vista de la Alhambra.


Del Neolítico se conservan importantes ejemplos de megalitismo, como el dolmen de Menga y el de Viera. Los primeros ejemplos de urbanismo datan de la Edad de Bronce en Los Millares y El Argar.


De la Edad Antigua tienen especial importancia los yacimientos arqueológicos de Doña Blanca y del Cerro del Villar, y las ruinas de Baelo Claudia o Itálica, entre otras.[127]




Vista general de la Giralda, en la catedral de Sevilla.




Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.


A la arquitectura hispanoárabe o andalusí pertenecen algunos de los edificios más representativos de Andalucía como la Alhambra, la mezquita de Córdoba, la alcazaba de Málaga, la Giralda, el castillo de Santa Catalina en Jaén o la alcazaba de Almería y sus murallas.


La arquitectura andalusí, como la romana anteriormente, influyó de manera notable en la arquitectura posterior, especialmente en la arquitectura mudéjar, cuyos principales ejemplos son los Reales Alcázares de Sevilla o las iglesias parroquiales del reino de Córdoba o Sevilla, que combinan elementos de raigambre andalusí con otros propios de la arquitectura románica y gótica.[128]


Posteriormente la catedral de Sevilla, el templo gótico más grande del mundo, marcó la pauta para la construcción de otros edificios de su reino, como la iglesia de San Miguel en Jerez, la Prioral del Puerto de Santa María y Las Covachas de Sanlúcar de Barrameda.





Alcazaba de Almería.


En Granada son fundamentales la Capilla Real, el palacio de Carlos V, que tiene una importancia singular por su purismo renacentista italianizante, y la catedral, de planta gótica y cuerpo renacentista. Así mismo, en Málaga cabe destacar, además del palacio de los Condes de Buenavista, su catedral, cuyas originarias trazas de estilo gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La arquitectura renacentista tuvo otro de sus principales focos en el reino de Jaén, con la construcción de su catedral por parte de Andrés de Vandelvira, que sirvió de modelo para la de Guadix, y con los conjuntos monumentales de las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sevilla y su reino también fueron importantes focos de la arquitectura renacentista, como demuestran el Ayuntamiento de Sevilla, el Hospital de las Cinco Llagas o la Cartuja de Jerez de la Frontera.[129]


Del Barroco se conservan edificios como el palacio de San Telmo de Sevilla, la iglesia de Nuestra Señora del Reposo de Campillos, la Cartuja de Granada, la catedral de la Merced en Huelva o la Casa del Consulado en Málaga.[130]​ Del academicismo, la Fábrica de Tabaco de Sevilla y del neoclasicismo, el Palacio de la Aduana de Málaga o los edificios del núcleo gaditano, como el Ayuntamiento de Cádiz, la Cárcel Real y la Santa Cueva.





Calle Marqués de Larios de Málaga, notorio ejemplo de la planificación urbanística del siglo XIX.


En la arquitectura decimonónica cabe destacar el centro histórico de Málaga, cuya arteria principal, la calle Marqués de Larios, flanqueada por una serie de edificios de estilo inspirado en la Escuela de Chicago, o la Alameda Principal, son claros ejemplos de la planificación urbanística de la ciudad decimonónica.


Dentro del estilo historicista propio de los siglos XIX y XX, destaca el conjunto arquitectónico de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, donde destaca la plaza de España, de aire neomudéjar, denominado regionalismo historicista y el Museo provincial de Huelva construido en 1973. Asimismo se conserva un importante patrimonio industrial, relacionado con diversas actividades económicas.





Palacio de Jabalquinto de Baeza, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con Úbeda.


La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter mediterráneo que hunde sus raíces en la arquitectura romana y árabe y que está fuertemente condicionada por el clima. Las viviendas tradicionales urbanas suelen construirse adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores. Predominan los muros sólidos encalados sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior. En función de la climatología y de la tradición de cada zona, las cubiertas de las casas pueden ser aterrazadas, formando azoteas, o tejados a varias aguas construidos con tejas árabes. Uno de los elementos más característicos es el patio interior. Entre los patios andaluces son célebres los cordobeses. En las viviendas suelen utilizarse las rejas de hierro forjado y los azulejos como elementos decorativos. Las plantas, flores y el agua, son parte fundamental de la arquitectura tradicional andaluza, tanto suntuaria como popular. Más allá de estos elementos generalizados, existen tipologías arquitectónicas singulares, como la arquitectura alpujarreña y las cuevas de la Hoya de Guadix y del Sacromonte o la arquitectura tradicional del Marquesado de Zenete, entre otras.[131]


En el ámbito de la arquitectura rural destacan las casas o caseríos de labor, como son los cortijos, haciendas y alquerías.[132]



Escultura





Llanto sobre Cristo Muerto, de Pedro Millán, Museo de Bellas Artes de Sevilla.



Los relieves íberos de Osuna, la Dama de Baza, el León de Bujalance, los sarcófagos fenicios de Cádiz y las piezas de escultura romana provenientes de ciudades béticas como Itálica, dan testimonio del cultivo de la escultura en Andalucía desde la Antigüedad.[133]​ Del tiempo de al-Ándalus apenas se conservan esculturas dignas de mención, pues el islam es una religión mayoritariamente iconoclasta, siendo una destacada excepción los leones de la Alhambra y del Maristán de Granada.


Durante la Edad Moderna el papel fundamental lo desempeñaron la Escuela sevillana de escultura y la granadina, con autores como Mercadante de Bretaña, Pedro Millán, Juan Martínez Montañés, José de Mora, Pedro Roldán, José de Arce, Jerónimo Balbás, Alonso Cano y Pedro de Mena. Ambas escuelas se dedicaron principalmente al arte religioso con la creación de imágenes religiosas y retablos realizados mayoritariamente en madera.[134]


La escultura de temática no religiosa existió en Andalucía desde antiguo, como demuestran los mármoles renacentistas de la Casa de Pilatos y las esculturas mitológicas de Diego de Pesquera. Sin embargo no comenzó a generalizarse hasta el siglo XIX, con autores como Antonio Susillo.




La chiquita piconera. Obra del pintor cordobés Julio Romero de Torres, 1930



Pintura





Pablo Ruiz Picasso



En la historia de la pintura en Andalucía tienen un papel fundamental la Escuela granadina y la Escuela sevillana. Esta última es una de las grandes escuelas pictóricas españolas y europeas, que tuvo una larga trayectoria que va desde el siglo XV al XIX y que aportó a la historia del arte importantes creadores como Zurbarán, Velázquez y Murillo así como teóricos del arte como Francisco Pacheco. El Museo de Bellas Artes de Sevilla es fundamental para conocer la historia del arte pictórico sevillano.[135]


Dada su temática, merece una mención especial la pintura costumbrista andaluza, desarrollada a partir del Romanticismo por autores como Manuel Barrón, José García Ramos, Gonzalo Bilbao y Julio Romero de Torres y que está muy bien representada en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Buena parte de esta colección puede ser observada en el Museo Carmen Thyssen de Málaga.[136]



Retrato de Mujer andaluza. Obra del pintor gaditano del romanticismo andaluz , Ángel Ortiz.

Retrato de Mujer andaluza, obra del pintor gaditano del romanticismo andaluz Ángel Ortiz.


En el contexto de la pintura contemporánea es fundamental la figura del pintor malagueño Pablo Picasso, cuya obra está ampliamente representada en el Museo Picasso Málaga.



Literatura y Filosofía





Gramática castellana de Antonio de Nebrija.





Federico García Lorca.


El peso de Andalucía en la historia de la literatura en castellano es muy grande. En 1492 Antonio de Nebrija publicó su célebre Gramática castellana, la primera de una lengua vulgar que se escribió en Europa. En 1528 Francisco Delicado escribió La Lozana andaluza, novela en la órbita de La Celestina, mientras que el sevillano Mateo Alemán escribió Guzmán de Alfarache, la primera novela picaresca de autor conocido.


Asimismo tuvo especial importancia la escuela literaria humanista sevillana con autores como Juan de Mal Lara, Fernando de Herrera, Gutierre de Cetina, Luis Barahona de Soto, Juan de la Cueva, Gonzalo Argote de Molina y Rodrigo Caro, entre otros. Dentro del culteranismo de la poesía barroca del Siglo de Oro el cordobés Luis de Góngora fue el máximo exponente.[137]


El Romanticismo literario en España tuvo uno de sus polos fundamentales en Andalucía, con autores como el duque de Rivas, José Cadalso y Bécquer. El costumbrismo andaluz tiene una de sus máximas expresiones en las Escenas andaluzas de Serafín Estébanez Calderón y en las obras de Pedro Antonio de Alarcón.


A caballo entre el siglo XIX y el XX destacan los escritores andaluces Ángel Ganivet, Manuel Gómez Moreno, Manuel y Antonio Machado y Francisco Villaespesa, tradicionalmente encuadrados en la llamada generación del 98. Dentro de ella, los hermanos Álvarez Quintero como fieles retratistas de la idiosincrasia andaluza en sus entremeses, en que sus personajes usan frecuentemente el dialecto andaluz, recogiendo la estela de su maestro José López Pinillos «Parmeno». Especialmente relevante fue el moguereño Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, personalidad singular y trascendental dentro de la poesía española de todos los tiempos.


Gran parte de los miembros de la generación del 27, verdadera Edad de Plata de la cultura española, reunida en torno al homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, fueron andaluces, como Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Vicente Aleixandre, quien recibiera el Premio Nobel en 1977.[138]


Asimismo existen varios personajes literarios del ambiente andaluz convertidos en auténticos arquetipos de la literatura universal como Carmen, la gitana de Prosper Merimée, Fígaro, El barbero de Sevilla de Pierre-Augustin de Beaumarchais y Don Juan, El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina.


Como en la mayoría de España, el principal vehículo de la lírica popular andaluza es el romance, aunque también existen estrofas propias de Andalucía como la soleá o la soleariya. Los romances, las nanas, los pregones, las retahílas, las canciones de labor, entre otras muchas, son muy abundantes.


Capítulo aparte merece la literatura hispanoárabe en dialecto andalusí, con autores nacidos en el actual territorio andaluz, como Ibn Hazm, Ibn Zaydun, Ibn Quzman, Abentofail, Al-Mutamid, Ibn al-Jatib, Ibn al-Yayyab e Ibn Zamrak.[139]


Entre los filósofos y pensadores nacidos en Andalucía destacan Séneca, Ibn Gabirol, Maimónides, Averroes, Fernán Pérez de Oliva, Sebastián Fox Morcillo, Ángel Ganivet, Francisco Giner de los Ríos y María Zambrano.



Música




Bailaor malagueño de verdiales.







Manuel de Falla.


Se conoce como música andaluza, no solo a la música tradicional propia de Andalucía, sino a un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de la musicología, a esta tendencia suele llamársele andalucismo musical.


El flamenco está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y es Patrimonio Cultural Etnológico Inmaterial de Andalucía. El flamenco es un género de música y danza que se originó y desarrolló en Andalucía que data tal y como lo conocemos actualmente del siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuyo desarrollo han influido notablemente los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco el cual se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y española en todo el mundo.[140]​ Actualmente la ciudad andaluza de Jerez de la Frontera está considerada como la cuna del flamenco actual.




Baile por sevillanas.


El Estatuto de Autonomía de Andalucía refleja la importancia del flamenco en sus artículos 37.1.18º y 68:



"Principios rectores de las políticas públicas: 18º La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente del flamenco.


Extracto del art. 37.1.18º



"Corresponde asimismo a la Comunidad Autónoma (Andaluza) la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz."


Extracto del art. 68


Fundamentales en la historia de la música en Andalucía son los compositores Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, Francisco Correa de Arauxo, Manuel García, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Manuel Castillo y el guitarrista Andrés Segovia, padre de la guitarra clásica moderna.


Contemporáneamente cabe hacer mención a grandes artistas folclóricos de la copla, y el cante hondo, como Estrellita Castro, Rocío Jurado, Lola Flores (reconocida por su temperamento y personalidad artística como La Faraona), Juanito Valderrama y el revolucionario Camarón de la isla, considerado por gran parte de la crítica especializada como uno de los mejores cantaores de la historia.[141]​ Entre los guitarristas de flamenco cabe mencionar a Paco de Lucía.


En ámbitos de música moderna destaca en el campo del rock andaluz, el grupo Triana, máximo exponente de este género. También destaca el grupo de Medina Azahara. El dúo Los del Río se hizo mundialmente popular con su tema Macarena, el cual se escuchó en la final de la Superbowl estadounidense, y que fue utilizado como música de campaña electoral por el Partido Demócrata de los Estados Unidos.[142]​ También cabe destacar al cantautor y poeta Joaquín Sabina, al granadino José Ignacio Lapido (líder de la banda 091), a Isabel Pantoja, y a Rosa López, la cual representó a España en el festival de Eurovisión en el 2002 y a David Bisbal.[143][144]



Cine






Festival de Málaga de Cine Español.


La historia del cine en Andalucía ha estado reducida históricamente al uso del arquetipo de lo andaluz (el flamenco, las corridas de toros, la religión, los bandoleros, el típico señorito andaluz, los emigrantes o la imagen del andaluz gracioso y vago), que se explotó sobremanera especialmente durante las décadas del 1940 al 1960 y que terminó consolidando en gran medida la imagen tópica de Andalucía. Por otro lado, la provincia de Almería fue el plató de legendarias películas western, donde productores estadounidenses e italianos encontraron un escenario idóneo para sus creaciones, que constituyeron la única actividad cinematográfica de relevancia hasta la llegada de la democracia.


Sin embargo, el cine andaluz hunde sus raíces en los principios del siglo XX, con José Val del Omar como referente y actualmente vive una etapa floreciente con directores como Antonio Cuadri (El corazón de la tierra), Jesús Ponce (15 días contigo), Chus Gutiérrez (Poniente), Chiqui Carabante (Carlos contra el mundo), Alberto Rodríguez (7 Vírgenes), Antonio Banderas (El camino de los ingleses), Benito Zambrano (Solas) o Manuel Martín Cuenca (La flaqueza del bolchevique), respaldados por la crítica nacional e internacional.


En el año 2007 se realizaron en Andalucía más de mil rodajes.[145]​ Aunque el cine es el género más emblemático, desde el punto de vista industrial los rodajes de publicidad y televisión son los que permiten considerar a la industria audiovisual como un sector creciente de la economía andaluza.


La Filmoteca de Andalucía, con sede en Córdoba, es el órgano público encargado de la investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz, actividad esta última, a la que también contribuyen significativamente festivales anuales como: el Festival de Málaga de Cine Español, Fancine, el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el Festival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, la Muestra Cinematográfica del Atlántico Alcances de Cádiz, el Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla, el Festival de Cine Africano de Tarifa o el Festival Internacional Música de Cine de Úbeda.



Televisión


Andalucía cuenta con un ente público de radio y televisión, que emite los canales de televisión Canal Sur 1, Canal Sur 2, Andalucía Televisión y Canal Sur Andalucía (Satélite) y cuatro emisoras de radio: CanalSurRadio, CanalFiesta, RadioAndalucía y FlamencoRadio.com;[146]​ cuenta igualmente con un canal privado: 8 Tv Andalucía.[147]



Cultura popular andaluza



El andaluz




En el mapa pueden verse a grandes rasgos las zonas de Andalucía ceceantes, seseantes y distinguidoras.



En Andalucía se habla mayoritariamente el dialecto andaluz o modalidad lingüística andaluza, una forma de hablar el castellano. El habla andaluza es de gran riqueza y variedad. Conserva muchas palabras árabes y de otras lenguas. No está unificado y presenta una gran diversidad interna de rasgos característicos, que no tienen una distribución geográfica homogénea.[148][149]​ Las isoglosas que marcan los límites entre los fenómenos lingüísticos característicos del andaluz, se solapan formando un entramado de fronteras divergentes que no permiten establecer límites claros entre ellos, y que hacen del andaluz una unidad dialectal variada.[150]



Mitología y religión




Paso María Santísima Del Mayor Dolor, hermandad de los escolapios (Granada)



La tierra que hoy conocemos como Andalucía fue escenario de algunos mitos, que varias culturas de la cuenca mediterránea tuvieron en común a lo largo de la historia. Con la colonización fenicia se extendió el culto a Baal y Melkart, que perduró en época romana bajo el nombre de Hércules, fundador mítico de las ciudades de Cádiz y Sevilla, entre otras. Testimonio de la importancia que la adoración a Hércules tuvo en tierras andaluzas fue el célebre Templo de Hércules Gaditano, en el que estaban representados sus doce trabajos, el décimo de los cuales se sitúa tradicionalmente en la actual Andalucía. Se trata del robo de los bueyes de Gerión, personaje que suele considerarse uno de los reyes míticos de Tartessos. Las columnas de Hércules, identificadas mayoritariamente con Calpe y con Abila se han considerado tradicionalmente un monumento o recuerdo de esta hazaña de Hércules. Asimismo la vía romana que unía Gades con Roma recibía el sobrenombre de Vía Heraclea, por suponerse que fue el camino de vuelta de Hércules tras el robo del rebaño de bueyes de Gerión. Actualmente el escudo de Andalucía muestra la figura de Hércules entre dos leones.


La religión mayoritaria en Andalucía es la católica, al igual que en el resto de España. La principal característica de la religiosidad popular es su tradicional devoción a la Virgen María, que hace que Andalucía se conozca como «la tierra de María Santísima».[151]​ Otro aspecto fundamental son las procesiones de Semana Santa en las que se reúnen miles de nazarenos y se cantan saetas, también son importantes las romerías, como la de la Virgen de la Cabeza, la Romería del Rocío y la romería de la Virgen de Araceli de Lucena, Córdoba. A san Juan de Ávila se le conoce como el Apóstol de Andalucía.



Tauromaquia


La importancia de la tauromaquia en Andalucía data desde los siglos XV y XVI, período en que la región encabezó la crianza del toro de lidia de casta andaluza. En la actualidad es una de las comunidades autónomas con mayor protagonismo taurino de España contando con 227 fincas de ganado que ocupan una extensión de 146 917 hectáreas.[152]​ En el año 2000, la comunidad andaluza celebró 1139 espectáculos taurinos a lo largo de 100 plazas de toros que contiene la región.[152]​ La Junta de Andalucía, cuenta con un programa llamado Rutas de Andalucía taurina.



Festejos




Cartel del carnaval de 1904.



Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias andaluzas. Entre las más famosas están la feria de Abril de Sevilla –extendida a Madrid y Barcelona por el gran número de inmigrantes andaluces–, la Feria del Caballo de Jerez, la Feria de Agosto en Málaga, el Corpus Christi en Granada, la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba, las Fiestas Colombinas de Huelva, la Feria de la Virgen del Mar de Almería o la Feria de San Lucas de Jaén, entre otras muchas. Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición andaluza y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa en las distintas localidades, la Romería de El Rocío –llega a tener un millón de visitantes durante la romería– y la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar en el mes de abril.


Otros festejos de gran tradición y proyección son los carnavales de Cádiz, las Cruces de Mayo de Córdoba (también habría que nombrar las de Granada) que se mezclan con el concurso de patios cordobeses.



Gastronomía andaluza





Plato de salmorejo servido generalmente con unos tropezones (huevo cocido y jamón serrano picados).


La gastronomía tradicional de Andalucía es muy variada. Aunque se aprecian diferencias entre la cocina de la zona litoral y la del interior, forma parte de la dieta mediterránea, basada en el aceite de oliva, los cereales, las legumbres, la verdura, el pescado, los frutos secos y la carne; además de una gran tradición en el consumo de vino.[153]


El pescaíto frito y el marisco están muy extendidos por la zona litoral y por el interior bajo su influencia. Destacando el atún rojo en las zonas almadraberas del golfo de Cádiz, el langostino de Sanlúcar, la gamba blanca de Huelva y los boquerones y chanquetes malagueños, este último tiene prohibida su captura debido a la utilización de artes tupidas que atrapan ejemplares inmaduros de otras especies.[154]


El jamón curado se produce en las zonas serranas de Sierra Morena y Sierra Nevada, como el jamón de la Sierra de Huelva, el de Los Pedroches, el de Trevélez. Las tres son denominaciones de origen y tienen una contrastada calidad. En el caso de los jamones de Huelva y de los Pedroches, son de cerdo ibérico y el caso de Trevélez es de cerdo blanco, sin embargo su curado en el microclima de la cara norte de Sierra Nevada le proporciona una calidad excepcional. Asimismo el plato alpujarreño destaca como una de las especialidades serranas más conocidas.


La repostería muestra gran influencia de la cocina andalusí con el uso de almendras y de miel, siendo muy conocidos los dulces navideños elaborados en los conventos de clausura femeninos: los mantecados, polvorones, pestiños, alfajores, yemas, así como los churros o tejeringos, las bizcotelas merengadas y los amarguillos.


En cuanto a los platos elaborados a base de cereales, en Andalucía Oriental están muy extendidas las migas de harina, más próximas a las gachas manchegas que a las migas propiamente dichas. En Andalucía Occidental, sin embargo, son las poleás las que ocupan su lugar.


Las hortalizas son la base de platos como la alboronía y la pipirrana o piriñaca. Especialmente características las sopas frías y calientes elaboradas a base de aceite, vinagre, ajo, pan, tomate y pimiento, como el gazpacho, el salmorejo, la porra antequerana, el ajo caliente, la sopa campera o, prescindiendo del tomate y empleando almendras –ajoblanco–.[155]


En la gastronomía andaluza el vino tiene un lugar privilegiado en la mesa. El cultivo de la vid y la elaboración de vino ha gozado de gran prestigio y fama en todo el mundo. Tradicionalmente, los vinos más característicos han sido los generosos y los dulces, elaborados mediante procesos de criaderas y soleras. Son generosos en alcohol pero también delicados. Su enorme diversidad, dentro de un estilo propio, es una de las características actuales en su producción: finos y manzanillas, amontillados, olorosos, palo cortado, dulces y moscateles, entre otros.[156][157]


La mayoría de los vinos de Andalucía están amparados por alguna de las seis denominaciones de origen: Jerez-Xérès-Sherry, Condado de Huelva, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Málaga, Montilla-Moriles y Sierras de Málaga. También existen otros vinos históricos no amparados bajo denominación de origen o indicación geográfica alguna, como son la Tintilla de Rota, el Pajarete, el Moscatel de Chipiona o el Mosto de Umbrete.




Alicatado de la Alhambra.


Asimismo en Andalucía es importante la producción de vinagres y aguardientes, algunos de ellos con denominación de origen propia, como el Vinagre de Jerez, el Brandy de Jerez y el Anís de Rute.[158]



Otras artes y costumbres



En la vestimenta tradicional de Andalucía del siglo XVIII tuvo una gran influencia la corriente del majismo –dentro del casticismo– gracias al prototipo del majo y la maja asociados a una indumentaria particular, junto con el bandolero andaluz y el atuendo de las mujeres gitanas.


El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla recoge gran parte de la historia de la indumentaria andaluza, destacando los distintos tipos de sombrero como el cordobés, el calañés, el de catite o el pavero, así como el traje corto o el de flamenca.


En la artesanía andaluza tienen una gran tradición la azulejería y alicatado, el cordobán, la jarapa, la taracea, la cerámica –Jaén, Granada y Almería–, los encajes de Granada y Huelva, los bordados del Andévalo, la artesanía del hierro, los trabajos en madera o la cestería de mimbre, en muchos casos herencia del largo período de poder musulmán en el territorio andaluz.[159]


El arte ecuestre andaluz, institucionalizado en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre localizada en Jerez de la Frontera ha adquirido un gran prestigio en el exterior gracias a la belleza plástica del caballo andaluz manifestada en espectáculos artísticos de gran acogida: Cómo bailan los caballos andaluces.[160]



Deporte




El Recreativo de Huelva, fundado por británicos en el año 1889, fue el primer equipo de fútbol español.



Deporte por equipos

El deporte andaluz está marcado, como el resto de España, por el predominio del fútbol sobre cualquier otra modalidad deportiva. Este deporte fue introducido en España por ciudadanos de origen anglosajón que trabajaban en empresas mineras de la provincia de Huelva, y que rápidamente difundieron el deporte entre la población local. El Recreativo de Huelva es el club decano de España ya que fue fundado en 1889.[161]​ El primer equipo andaluz que jugó en primera división fue el Real Betis Balompié en la temporada 32/33. La primera liga de un equipo andaluz la consiguió el Real Betis Balompié en la temporada 1934/35; el Sevilla FC le siguió en la Temporada 45/46 y actualmente son los únicos campeonatos ligueros conquistados por equipos andaluces. El Sevilla fue el primer equipo de la comunidad autónoma en clasificarse para la máxima competición europea: la Copa de Europa de la temporada 1957/1958, alcanzando los cuartos de final, también se clasificó recientemente en los años 07/08 y 09/10 llegando en ambos años a los cuartos de final y en 15/16, además de poseer varios títulos europeos, cinco UEFA Europa League y una Supercopa de Europa y otros tantos títulos nacionales como una Liga y cinco Copas de España y 1 Supercopa de España.


En la Primera División Española de Fútbol militan en la actualidad tres equipos: Málaga, Sevilla y Real Betis. Y en la Segunda División Española de Fútbol, cinco equipos: Granada Club de Fútbol , Córdoba Club de Fútbol , UD Almería , Cádiz Club de Fútbol y Sevilla Atlético. En Segunda B grupo 4° están los siguientes equipos: Real Jaén, Balompédica Linense, Marbella, San Roque de Lepe, Lucena, Betis "B", Granada "B", Almería "B" y Algeciras CF. En futbol sala, el único representante andaluz en la máxima categoría es el Jaén Fútbol Sala.


En baloncesto, la región cuenta con uno de los equipos señeros de España, el Unicaja Málaga, que después de ser subcampeón en la temporada 94-95 y ganar el primer título europeo, la Copa Korac, en 2001, consiguió la primera Liga ACB 2005-06 para Andalucía y también la Copa del Rey 2005. En la actualidad, junto al Club Baloncesto Sevilla, son los dos únicos equipos andaluces que militan en la Liga ACB. El Clínicas Rincón, equipo asociado al Unicaja Málaga, participa en la LEB Oro.[162]


A diferencia del baloncesto, el balonmano andaluz no acaba de despegar debido a la falta de equipos que luchen por títulos. En la actualidad, un equipo representa a la comunidad en la Liga Asobal, máxima categoría del balonmano nacional y es el Club Balonmano Puente Genil aunque muy lejos aún de tener la misma repercusión mediática de otros deportes y de optar a títulos a máximo nivel nacional. El Balonmano Antequera Keymare Almería y el Algeciras Balonmano estuvieron hace poco en la élite del balonmano andaluz


En el voleibol andaluz destaca el Unicaja Almería, siendo el equipo más laureado del voleibol masculino en España, con 22 títulos oficiales en su haber. Actualmente compite en la Superliga masculina de voleibol de España.[163]


El tenis de mesa, a nivel de títulos conseguidos, es el deporte donde la región juega un mayor papel a nivel nacional. Hay dos equipos; el Cajasur Priego TM y el Caja Granada TM, máximo exponente y representante de este deporte en España. El club granadino ha ganado más de 20 ligas (casi todas consecutivas) y 14 Copas del Rey (también consecutivas).[164]​ El enfrentamiento entre ambos es el más importante del país en este deporte ya que estos son los dominadores de la Liga ENEBÉ en los últimos años.


Otra competición disputada en la región es la liga de jábegas, una serie de regatas que tienen lugar durante el verano en las costas de Málaga.


Selección de fútbol


La Selección Andaluza de Fútbol no juega partidos de competición oficial, aunque ha jugado varios partidos amistosos con diferentes países, en los últimos años coincidiendo con el parón liguero en Navidad. No goza de un seguimiento masivo, debido a lo esporádicos de estos partidos amistosos y a su falta de participación en competición oficial alguna.[165]


Juegos Olímpicos

En cuanto al deporte olímpico, han participado deportistas andaluces en 16 ediciones de los Juegos tanto de verano como de invierno alcanzando un total de 220 participaciones. Leopoldo Sáinz de la Maza fue el primer andaluz en participar y en conseguir una medalla (plata en polo, Amberes 1920) en unos Juegos Olímpicos.


En total se han logrado para España por deportistas nacidos en Andalucía 6 medallas de oro, 11 de plata y 2 de bronce. Entre los más laureados destacan el púgil cordobés Rafael Lozano (1 medalla de bronce -Atlanta 1996- y otra de plata —Sídney 2000—), la regatista malagueña de adopción Theresa Zabell (dos medallas de oro —Barcelona 1992 y Atlanta 1996—), el tenista granadino Manuel Orantes (dos medallas —en México 1968, el tenis aún era deporte de exhibición—), los jinetes jerezanos Ignacio Rambla y Rafael Soto (plata en doma -Atenas 2004-) y el marchador accitano Paquillo Fernández —plata en Atenas 2004—.


Los andaluces con más participaciones en los Juegos Olímpicos son la nadadora malagueña María Peláez —cinco participaciones—, la esquiadora granadina María José Rienda, el jinete sevillano Luis Astolfi —cuatro veces— y el remero sevillano Fernando Climent —cuatro veces y plata en Los Ángeles 1984—.[166]





Fernando Alonso probando el Ferrari F10 en 2010 durante una sesión de entrenamientos en Jerez.


Además, Sevilla ha sido precandidata en varias ocasiones para la organización de los JJ.OO. de verano y Granada en la de los JJ.OO de invierno.


Otros deportes

Uno de los eventos deportivos importantes es el Mundial de Motociclismo de Jerez que se celebra cada año en primavera.


Entre los deportes más minoritarios destaca Tarifa como centro de relevancia mundial en competiciones y desarrollo de surf, kitesurf y windsurf. También cabe mencionar otros deportes como el golf en las zonas costeras o la hípica en el interior.


Andalucía también presenta un amplio bagaje en la organización de grandes eventos deportivos. Entre los más destacados están el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de Sevilla en 1998, Campeonato Mundial de Atletismo de Sevilla en 1999, los Juegos Mediterráneos de Almería en 2005, los Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez 2002, el I Campeonato del Mundo de Vela en la Bahía de Cádiz o el Campeonato Mundial de Esquí Alpino de Sierra Nevada (Granada) en 1996, entre otras. Es destacable también la organización anual de eventos como la Vuelta ciclista a Andalucía o el Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Linares.



Relaciones internacionales



Hermanamientos


Regiones y comunidades autónomas hermanadas con Andalucía:



  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, (2001)[167]


  • Córdoba, Argentina


Convenios


Regiones que tienen un convenios de colaboración:



  • Bandera de México Guerrero, México (2008).[168]


Véase también


  • Historia de al-Ándalus


  • Ver el portal sobre Andalucía Portal:Andalucía. Contenido relacionado con Andalucía.


Referencias




  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «andaluz». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. 


  2. ab Contabilidad Regional de España - INE, INE.


  3. ab Boletín Oficial del Estado n. 68 de 20 de marzo de 2007, página 11872. Estatuto de Autonomía de Andalucía. Artículo 1: «Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución.»


  4. abc INE (ed.). «Cifras de población referidas al 01/01/2017». Cifras Oficiales de Población de los Municipios Españoles: Revisión del Padrón Municipal - Población a 1 de enero de 2017. 


  5. [1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). 'Junta de Andalucía'


  6. ARJONA CASTRO, Antonio. Andalucía musulmana: estructura político-administrativa. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 1980. Pág. 13.


  7. ab González Jiménez, Manuel (1998). Andalucía a debate. Colección de Bolsillo de la Universidad de Sevilla nº 140. ISBN 84-472-0485-5. 


  8. HALM, Heinz. "Al-Andalus und Gothica Sors", en Welt des Oriens nº 66. 1989. Pp. 252-263.


  9. Vallvé, J. (1983). «El nombre de Al-Ándalus». Al-qantara: Revista de estudios árabes. 4, Fasc. 1-2. ISSN 0211-3589 pp. 301-356. 


  10. «Castilla y Cataluña, un mismo origen etimológico.» ABC.


  11. ab Domínguez Ortiz, Antonio (1976). La identidad andaluza. Granada: Universidad de Granada. 


  12. Ladero Quesada, Miguel Ángel (1867). Sobre la génesis de la identidad andaluza. Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492). Córdoba (Diputación Provincial) Actas del V Coloquio de Historia Medieval de Andalucía. 


  13. Pablo de Olavide fue «Intendente del Ejército de los cuatro reinos de Andalucía»


  14. En las Respuestas generales del Catastro de Ensenada de Gelo del Cabildo, lugar del reino de Sevilla, fechadas en 1751, puede leerse el nombre de José María de Mendoza y Guzmán, a la sazón, visitador general de Rentas Provinciales de los cuatro Reinos de Andalucía. Véase la digitalización de dichas respuestas en el sitio del Ministerio de Cultura. Escríbase "Gelo" en la herramienta "Buscador Localidades" y véase la imagen nº 3


  15. Junta de Andalucía (ed.). «Himno y escudo». Archivado desde el original el 15 de octubre de 2012. 


  16. Ecosistemas naturales de Andalucía. Alta montaña, Junta de Andalucía (2008). Consultado el 2 de febrero de 2009.


  17. López, A. (2003). «El territorio andaluz: su formación, delimitación e interpretación». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  18. Pita, M. F. (2003). «El clima de Andalucía». Geografía de Andalucía (coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  19. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). «Los tipos climáticos en Andalucía». Consultado el 4 de octubre de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  20. AEMET (Agencia Estatal de Meteorología). «Valores extremos». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2008. Consultado el 4 de octubre de 2008. 


  21. «Véase el mapa de temperatura media anual en el periodo 1961-1990, en la Consejería de Medio ambiente de la Junta de Andalucía». 


  22. AEMET (Agencia Estatal de Meteorología). «Valores extremos». Consultado el 21 de abril de 2008. 


  23. Moreira, J. M. (2003). «Las grandes unidades del relieve andaluz». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  24. Ojeda, J. (2003). «Las costas». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  25. ab López, Antonio (2002). «Los grandes temas del sistema físico-ambiental de Andalucía y sus implicaciones humanas». Revista de estudios regionales: XII Jornadas de Estudios Andaluces. Andalucía al (63). ISSN 0213-7585, pp. 17-63. 


  26. Bases para la Ordenación del Territorio de Andalucía, 1990, p. 126.


  27. Del Moral, L. (2003). «El agua en Andalucía». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  28. Agencia Andaluza del Agua (Consejería de Medio Ambiente). «La nueva administración del agua en Andalucía». Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2008. Consultado el 4 de octubre de 2008. 


  29. Moreira, J. M. «Suelos y degradación edáfica». Carel: Carmona: Revista de estudios locales (3). ISSN 1696-4284, pp. 971-986. 


  30. Consejería de Agricultura y Pesca (1992). «Suelos». Atlas Agrario y Pesquero de Andalucía. Junta de Andalucía. 


  31. Consejería de Medio Ambiente de Andalucía. «Tipología de los suelos en la comunidad andaluza» (pdf). Consultado el 21 de julio de 2008. 


  32. Perea, F. y González, P. (2005). «Origen, clasificación y caracterización de los suelos de la Campiña de Carmona». Carel: Carmona: Revista de estudios locales (3). ISSN 1696-4284, pp.971-986. 


  33. Ibarra, P. (2003). «Las formaciones vegetales de Andalucía». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  34. Rubio J. M. (2003). «La fauna andaluza». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  35. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). «Patrimonio vivo: la fauna andaluza». Archivado desde el original el 6 de junio de 2009. Consultado el 4 de octubre de 2008. 


  36. «juntadeandalucia.es/medioambiente». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2011. 


  37. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). «Espacios Protegidos». Consultado el 8 de septiembre de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  38. Mulero, A. (2003). «Los espacios protegidos en Andalucía». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  39. ab Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). «La RENPA - Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía». Consultado el 8 de septiembre de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  40. Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Levante, Estudios Históricos de Andalucía. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.


  41. Espinosa, Pedro (2006). «Hallado en Cádiz un muro de 3.000 años». Cádiz: EL PAÍS. 


  42. «Arquitectura de la industria en Andalucía». 


  43. ab «Una de cada cuatro personas, en paro». 


  44. ab «Andalucía, la región europea con más alta tasa de paro 2011».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  45. Junta de Andalucía. «Celebración del Referéndum de Autonomía del 28-F». Archivado desde el original el 30 de julio de 2007. Consultado el 12 de agosto de 2008. 


  46. Junta de Andalucía. «Asamblea de Parlamentarios para debatir el Estatuto de Autonomía». Archivado desde el original el 30 de julio de 2007. Consultado el 12 de agosto de 2008. 


  47. El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación españolaestatuto de autonomía de 2007


  48. «estatuto de autonomía de 1981». 


  49. Caso de no conseguirse dicha mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas. Si, transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación, ningún candidato hubiera obtenido la mayoría simple, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y el Presidente de la Junta en funciones convocará nuevas elecciones. Estatuto de Autonomía Art. 118 Cap. III Tít. IV


  50. Junta de Andalucía. «Consejo de Gobierno. Funciones». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008. 


  51. Junta de Andalucía. «Parlamento de Andalucía. Funciones». Consultado el 8 de octubre de 2008. 


  52. 1982 und 1986: Alianza Popular


  53. 1982: Partido Comunista de España


  54. 1982: Partido Socialista de Andalucía (PSA), 1984 renombrado como Partido Andalucista (PA); 1986/1990: PA; 1994: Coalición con PA y el Partido Andaluz del Progreso (PAP); 1996/2000/2004: PA; 2008: Coalición con diferentes partidos regionales con el nombre de "Coalición Andalucista"


  55. Resultados de las últimas elecciones al parlamento de Andalucía Fuente:Junta de Andalucía


  56. Junta de Andalucía. «Constitución del TSJA». Archivado desde el original el 22 de abril de 2009. Consultado el 8 de octubre de 2008. 


  57. abcd Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. «Directorio de Entidades Locales». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2009. Consultado el 8 de octubre de 2008. 


  58. «Ley 7/1993, de 27 de julio, reguladora de la demarcación municipal de Andalucía.». 



  59. 1. La comarca se configura como la agrupación voluntaria de municipios limítrofes con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines.


    2. Por ley del Parlamento de Andalucía podrá regularse la creación de comarcas,
    que establecerá, también, sus competencias. Se requerirá en todo caso el



    acuerdo de los Ayuntamientos afectados y la aprobación del Consejo de Gobierno.



    Tít. III. Art. 97. Comarcas - Estatuto de Autonomía de Andalucía 2007




  60. «Véanse las mancomunidades de municipios en Andalucía por provincias». Archivado desde el original el 1 de julio de 2010. 


  61. La inversión de la población es un proceso teórico por el cual el número de población anciana superaría al de población joven. Este sería el resultado de la evolución de la población en los países desarrollados con el actual crecimiento natural.


  62. Pozuelo, I. (2003). «Características del desarrollo urbano reciente en Andalucía. El siglo XX». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  63. ab Avance del Padrón a 1 de enero de 2008. Datos provisionales. Comunidades autónomas y provincias, INE. Consultado el 5 de agosto de 2008.


  64. Llanes, G. (1999). «La dinámica de la población en Andalucía: transición y cambios en el siglo XX». Boletín económico de Andalucía (25). ISSN 0212-6621 , pp.129-152. 


  65. abc Fernández, V. M. (2003). «Geografía de la población». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  66. Del Valle, C. (2005). «El envejecimiento demográfico en Andalucía y las características sociodemográficas de la población mayor de 64 años». Papers de demografía (255). 


  67. INE Instituto Nacional de Estadística de España, censo 2005


  68. AA.VV (2004). «Indicadores sociales e inserción laboral de la población extranjera en España y Andalucía». Portularia: Revista de Trabajo Social 4. ISSN 1578-0236 , pp.51-60. 


  69. Urdiales, M.E. y Menéndez, M. (2005). «La Población Extranjera en Andalucía». Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (36). ISSN 0210-5462 , pp.169-184. 


  70. Fuente: Censo a 01-01-2017 del Instituto Nacional de Estadística de España. Población de los municipios de España en 2017.


  71. ab Pozuelo, I. (2003). «Los sistemas de trasporte, las infraestructuras y el territorio». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  72. Cañavate, José Luis; Corral, Carlos (2004). Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ed. La bicicleta como medio de transporte en Andalucía.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)


  73. Barragán Muñoz, Juan Manuel; Chica Ruiz, Adolfo; Pérez Cayeiro, María Luisa. «3». En Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras. p. 255. ISBN 978-84-96776-06-7.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)


  74. «El Puerto de Málaga pierde 20.000 cruceristas en 2011». 


  75. Aena. «Informes sobre la utilización de los aeropuertos de España en los últimos años». Consultado el 17 de enero de 2008. 


  76. «Andalucía. El Plan de Infraestructuras para el transporte sostenible prevé una inversión de 30.000 millones». Consultado el 2009. 


  77. Abengoa opens the first EU commercial concentrating Solar Power Tower

    • Archivado el 9 de junio de 2009 en la Wayback Machine., RenewableEnergyMagazine.com, 2 de abril de 2007



  78. La central solar de alta temperatura de Andasol 2 ya ha puesto la primera piedra

    • Archivado el 3 de enero de 2017 en la Wayback Machine., Energías Renovables, 12 de julio de 2007



  79. www.andaluciainvestiga.com «http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/investigacionAnd/investigacionAnd.asp www.andaluciainvestiga.com». Archivado desde www.andaluciainvestiga.com el original el 9 de abril de 2017. 


  80. Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. PAIDI. 1.05.05


  81. «Página en www.granadahoy.com». 


  82. ««El paro, por CCAA: del 36,87% de Andalucía al 16,28% de País Vasco»». 


  83. «Andalucía, la comunidad más pobre». 


  84. «Andalucía: 40 por ciento de ciudadanos en el umbral de la pobreza».  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  85. «El 31% de los andaluces está por debajo del umbral de la pobreza, y el 55% de los hogares no puede afrontar imprevistos». 


  86. «PIB per cápita en Andalucía según el Instituto Nacional de Estadística». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. 


  87. «Página en joan-hernandez-gil.blogspot.com.es». 


  88. «Sevilla tiene más funcionarios que 9 regiones y 47 provincias». 


  89. «Andalucía es la CCAA con mayor número de funcionarios». 


  90. «Andalucía retoma el crecimiento al superar los 21,8 millones de turistas en 2011». 


  91. Carabaca, I. (2003). «La terciarización de la economía andaluza». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  92. Genaro, M.D. y González, F.J. (1997). «La terciarización en Andalucía: evolución de la producción y el empleo». Actas del I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XX. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 5 de octubre de 2008. 


  93. Delgado Cabeza, Manuel (1981). Dependencia y marginación de la economía andaluza. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad, Caja de Ahorros. ISBN 84-7231-613-0. 


  94. «Estadísticas mensuales». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2011. 


  95. Fernández, A. (2003). «Actividades y espacios turísticos». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  96. «Banderas negras 2008 en Andalucía». Consultado el 18 de octubre de 2008. 


  97. «Destrucción a toda costa» (PDF). p. 195. Consultado el 18 de octubre de 2008. 


  98. Decreto 553/1967, de 2 de marzo, por el que se declara conjunto histórico artístico el sector denominado «Lugares Colombinos» en la provincia de Huelva. BOE nº 69 de 22/03/1967.

    • Archivado el 27 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.



  99. En el año 2000 el peso era del 11,04 % frente al 9,15 % actual. IEA: Contabilidad Regional de Andalucía


  100. Carabaca, I. (2003). «La industria y su espacio». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  101. Portal Parados. «Valeo generará hasta 160 nuevos empleos en su factoría de Martos (Jaén).». Consultado el 6 de noviembre de 2015. 


  102. Sector aeronáutico en Andalucía. Memoria estadística 2006-2007, en el sitio web de la Fundación Hélice.


  103. Ferraro, F. J. (2000). «Tecnología e industria en Andalucía: análisis y valoración de las políticas». Economía industrial (335-336). ISSN 0422-2784 , pp. 83-94. 


  104. Datos del IEA para el año 2007


  105. Fuente: MAPA. Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias. 2004


  106. Consejería de Medio Ambiente. «Recursos de la agricultura: Recursos naturales de Andalucía.» (pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 


  107. Junta de Andalucía, Impacto de la ayuda a la producción sobre el olivar andaluz, en [https://web.archive.org/web/20091212044331/http://portalbesana.es/estaticas/servicios/documentacion/elolivarandaluz.html El Olivar Andaluz, Besana. Consultado el 9 de octubre de 2008.


  108. Naranjo, J. (2003). «Cultivos y aprovechamientos en Andalucía». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  109. García, A. (2003). «La agricultura litorial». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  110. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca (ed.). II PLAN ANDALUZ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007-2013) (PDF). Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2009. Consultado el 18 de octubre de 2008. 


  111. Silva, R. (2003). «Ganadería y sistemas ganaderos». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  112. ab Consejería de Medio Ambiente. «Recursos ganaderos y caza: Recursos naturales de Andalucía.» (pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 


  113. López, A. (2003). «La caza en Andalucía». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  114. Ideal Jaén (ed.). «El oasis cinegético de Jaén». Consultado el 17 de septiembre de 2015. 


  115. Araque, E. (2003). «Los espacios forestales andaluces.». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  116. Consejería de Medio Ambiente. «Recursos forestales: Recursos naturales de Andalucía.» (pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 


  117. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). «El Reino de España. Datos económicos generales - Abril de 2007». Consultado el 5 de octubre de 2008. 


  118. Suárez, J.L. y Rodríguez, J.A. (2003). «La pesca en Andalucía». Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio). Barcelona: Ariel Geografía. ISBN 84-344-3476-8. 


  119. «Peligra la supervivencia de algunas plantas marinas en el litoral malagueño». 15. Consultado el 18 de octubre de 2008.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)


  120. Consejería de Medio Ambiente. «Recursos del mar: Recursos naturales de Andalucía.» (pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 


  121. Consejería de Medio Ambiente. «Energía y minerales: Recursos naturales de Andalucía.» (pdf). Consultado el 7 de octubre de 2008. 


  122. ab «Tres de cada cuatro nuevos parados son andaluces» El Mundo. Consultado el 27 de octubre de 2012.


  123. Para un recorrido por todas los medios de comunicación andaluces ver: Andalucía Comunidad Cultural. «Medios de comunicación en Red Andaluza». Archivado desde el original el 15 de octubre de 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008. 


  124. «La TV andaluza, ahogada por los ‘números rojos’, cierra Canal Sur 2». 


  125. Siguan, M. (1969). «Nueva teoría de Andalucía». Revista de Estudios Agrosociales (69). ISSN 0034-8155 , pp.7-24. 


  126. Gómez, P. (1982). «Cuestiones sobre la identidad cultural de Andalucía». Gazeta de antropología (1). ISSN 0214-7564. 


  127. AA.VV (2004). «Reflexiones acerca de las actuaciones llevadas a cabo en la sede administrativa y accesos del Conjunto Arqueológico de Itálica». Mus-A: Revista de los museos de Andalucía (3). ISSN 1695-7229 , pp.132-137. 


  128. Acién, M.P. (1996). «Arquitectura andalusí y arqueológica: el estado de la cuestión». Arquitectura en Al Andalus. ISBN 84-7782-382-0 , pp.55-66. 


  129. García Vázquez, C. (2005). «Apuntes para una breve historia de la arquitectura moderna en Andalucía». Revista de historia y teoría de la arquitectura (6-7). ISSN 1576-5628 , pp. 119-138. 


  130. Galera, P.A. (2007). «Arquitectura y ciudad en la Andalucía del barroco». Andalucía Barroca: exposición itinerante. ISBN 978-84-8266-725-6 , pp.62-81. 


  131. López, J. y López J.S. (2000). «Arquitectura tradicional en el Marquesado del Zenete». Gazeta de antropología (16). ISSN 0214-7564. 


  132. Torices, N. y Zurita, E. (2002). Cortijos, haciendas y lagares: arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía. Provincia de Granada. Córdoba: Ediciones Ilustres. ISBN 84-8095-305-5. 


  133. *VV. AA. (1990). Escultura ibérica en el Museo Provincial de Jaén. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. ISBN 84-86944-04-X. 


  134. Aroca, F. (1997). «Aportaciones al estudio del retablo del siglo XVIII en la Baja Andalucía». Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte (10). ISSN 1130-5762 , pp. 233-250. 


  135. Bermejo, E. y Valdivieso, E. (1988). «Historia de la pintura sevillana, siglos XIII al XX. Sevilla, 1986 (Book Review)». Archivo español de arte 61 (241). ISSN 0004-0428 , pp.89-90. 


  136. Cervantesvirtual. «El costumbrismo en la pintura sevillana del siglo XIX» (pdf). Consultado el 9 de octubre de 2008. 


  137. Hernández, A. (2004). «Las dos vertientes del barroco español». Correo del Maestro 8 (92). Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2009. 


  138. De Cózar, R. (1993). «Andalucía y la generación del 27». Cuadernos hispanoamericanos (514-515). ISSN 0011-250X , pp.319-320. 


  139. Garulo, T. y Rubiera Mata, M.ªJ. (1993). «Literatura hispanoárabe (Book Review)». Al-Qantara 14 (1). ISSN 0211-3589 , pp. 245-248. 


  140. Bäcker, Rolf (2005). «Lo decisivo fue la mezcla: y esa mezcla solo ocurrió en Andalucía. Algunas reflexiones acerca de la identidad andaluza en el discurso flamencológico». Nassarre: Revista aragonesa de musicología 21 (1). ISSN 0213-7305 , pp. 109-120. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2007. 


  141. Ferca Network. «Camarón de la Isla». Zerobox. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2008. Consultado el 6 de octubre de 2008. 


  142. Burgos, Antonio (1998). «Los del Río, o cómo hacerse perdonar el éxito». S.L. Sevilla, España. Arco del Postigo. Consultado el 5 de octubre de 2008.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)


  143. «Rosa López volverá a representarnos en Eurovisión». FórmulaTV.com. 29. Consultado el 6 de octubre de 2008.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)


  144. «David Bisbal recibe 5 discos de platino en España y un disco de oro en USA y Puerto Rico». 2008 Vale Music. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2007. Consultado el 6 de octubre de 2008. 


  145. «www.andaluciafilm.com». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. 


  146. «CanalSur Andalucía Radios». 


  147. FrecuenciaDigital.es (18 de mayo de 2013). «8tv Andalucía arranca sus emisiones el 27 de mayo». Archivado desde el original el 7 de junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013. 


  148. FERNÁNDEZ-SEVILLA, Julio (1976). «Objetividad y subjetividad. Datos para el nombre de un dialecto». Revista de dialectología y tradiciones populares 32 (1/4). ISSN 0034-7981, pp. 173-184. 


  149. De Cos, F. J. (2006). «Las variedades lingüísticas en la enseñanza de E/LE: aplicación a la modalidad oral andaluza». redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE (6). ISSN 1571-4667. 


  150. Para visualizar las isoglosas ver los mapas adaptados a partir del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica


  151. Véase la tierra de María Santísima en el diccionario de la RAE


  152. ab Cepeda Carrión, Gabriel; María del Milagro Martín López. «Las plazas de toros de Andalucía y su incidencia turística». p. 14. Consultado el 6 de octubre de 2008.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda); |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)


  153. Jiménez, C. y López, B. (2000). Gastronomía andaluza y dieta mediterránea. Málaga: Miramar. ISBN 84-922831-9-X. 


  154. Resolución del 20 de junio de 1988 de la Dirección General de Pesca, por la que se establece una pesca indefinida para la pesca del Aphia minuta (chanquete) y similares (BOJA nº57 de 19 de julio de 1988).


  155. Moreno, J. (1998). «Productos americanos y gastronomía andaluza: el gazpacho». Isla de Arriarán: revista cultural y científica (11). ISSN 1133-6293, pp. 423-440. 


  156. Iglesias Rodríguez, Juan José (coor.) (1995). Historia y cultura del vino en Andalucía. Universidad de Sevilla. ISBN 84-472-0210-0. 


  157. Moreno, I. (1995). «La cultura del vino en Andalucía: identidades socioculturales y culturas del trabajo». Historia y cultura del vino en Andalucía. Ed. J.J. Iglesias. ISBN 84-472-0210-0, pp. 179-200. 


  158. Para un mayor detalle sobre las distintas denominaciones ver la web del M.A.P.A.


  159. Caravaca, I. (1986). «La artesanía andaluza». Revista de estudios andaluces (7). ISSN 0212-8594, pp. 37-50. 


  160. Para un mayor detalle sobre el tema ver la web de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre


  161. Liga de Fútbol Profesional (España). «Año fundación del Recreativo de Huelva». Archivado desde el original el 18 de abril de 2008. Consultado el 7 de octubre de 2008. 


  162. Para una visión detallada de la historia de este deporte en Andalucía ver: Gallardo Rodríguez, Miguel (ed.) (2006). 75 años de historia del baloncesto andaluz. Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte. ISBN 8468961450. 


  163. «Página en www.almeriavoley.es». 


  164. El club granadino es el actual campeón de la Super Liga Enebé. Fuente: Real Federación Española de Tenis de Mesa


  165. En su último encuentro derrotó a Zambia por 4 goles a 1 en el estadio Chapín de Jerez de la Frontera Fuente: 20 minutos


  166. Fundación Andalucía Olímpica. «Andalucía en los Juegos Olímpicos». Archivado desde el original el 10 de junio de 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008. 


  167. Hermanamientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Documento que muestra el hermanamiento de Andalucía con la ciudad de Buenos Aires.


  168. Guerrero. Secretaría de Relaciones Exteriores de México.



Bibliografía


  • Navarro Rivas, Juan Pablo (2002). Andalucía 360º. Sevilla: Editorial Maratania. ISBN 978-84-942411-4-7. (Fue el primer libro publicado en España basado en las fotografías de 360º)


Enlaces externos




  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Andalucía.


  • Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Andalucía.


  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Andalucía.


  • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Andalucía.


  • Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Andalucía.


  • Web oficial de la Junta de Andalucía.

  • Web oficial de turismo de Andalucía




.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}





  • Wd Datos: Q5783


  • Commonscat Multimedia: Andalusia


  • Wikivoyage Guía turística: Andalucía


  • Wikiquote Citas célebres: Andalucía










Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Musa