Cuniculus paca
Paca común | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Superfamilia: | Cavioidea | |
Familia: | Cuniculidae | |
Género: | Cuniculus | |
Especie: | C. paca (Linnaeus, 1766) | |
Distribución | ||
Sinonimia | ||
Agouti paca[1][2] | ||
La paca común, lapa o tepezcuintle (Cuniculus paca)[1][2] es una especie de roedor histricomorfo de la familia Cuniculidae que vive en las proximidades de los cursos de agua de los bosques tropicales, desde México y Centroamérica, pasando por Paraguay y el norte de Argentina, hasta el noreste de Uruguay, a menos de 2000 msnm.
El género tiene otro representante, la paca de montaña (Cuniculus taczanowskii) que habita los bosques de montaña andinos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Está incluido en la Lista de Preocupación Menor dada su amplia distribución, presunta gran población, la aparición de una serie de áreas protegidas, y porque es poco probable que su población disminuya a casi la velocidad que obligue a calificar para su inclusión en una categoría de amenaza. Sin embargo, las extinciones locales han ocurrido en el sureste de su ámbito de distribución, debido a la destrucción del hábitat.[1]
Índice
1 Nombres comunes
2 Características
3 Historia natural
4 Caza, domesticación y crianza
5 Referencias
6 Enlaces externos
Nombres comunes
Se conoce también como paca, guartinaja, guanta, tinajo, chilo, guagu molon, goruga, majaz, gualilla, conejo manchado o lapa.[3] En el Centro de México es conocido como tepezcuintle, que es la forma castellanizada del nombre náhuatl tepeitscuintli (significando "perro de montaña" ya que tepetl significa montaña e itzcuintli perro; aunque lejos esté de ser un cánido). Por este nombre es conocido también en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica; en Nicaragua es llamado guardatinaja; en Panamá es conocido como conejo pintado. En la península de Yucatán se le conoce como jaleb.[4] En Perú se le conoce como majaz y picuro en Madre de Dios y la selva central, y en Bolivia es conocido como jochi pintado.[5] En Colombia se le conoce como guartinaja, guagua, lapa o chilo. En Paraguay se lo conoce como tapir.[6] En el Ecuador se lo conoce como gualilla, paca o guanta. En Venezuela se le conoce simplemente como lapa.
Características
Su cuerpo mide entre 60 y 79 cm de longitud y la cola 2 a 3 cm. Pesa entre 7 y 10 kg.[7] Está cubierta por un pelaje híspido de color pardo o anaranjado, con bandas de manchas blancas redondeadas. La cabeza es grande, las mejillas son abultadas, las orejas son cortas, marrones, las vibrisas son largas, los ojos son grandes y bien separados. La gestación dura 145-155 días.[8]
Las características de este animal pueden variar según la zona en la que se encuentre.
Historia natural
Tiene hábitos nocturnos. Se alimenta de vegetales (tubérculos, rizomas, vástagos, hojas, semillas, frutos). Pasa el día en su madriguera construida con varias salidas disimuladas por el follaje. Es una excelente nadadora.[7]
Puede ser intermediario de Echinococcus vogeli, que causa hidatidosis poliquistica.[9]
Caza, domesticación y crianza
Es un importante animal de caza para obtener su carne, lo cual se considera una amenaza para la especie,[1] al igual que la destrucción de hábitat que ocurre en varias áreas por la deforestación.
En Costa Rica es una especie silvestre protegida, su caza está prohibida y en Panamá la caza esta regulada por la Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM), entidad que se encarga de velar la integridad de la fauna y flora nacional; no obstante, en estos países, así como en la cuenca de la Amazonía peruana, se le cría de manera semidomesticada, dada la calidad nutricional de su proteína y la poca grasa que acumula.[3][8]
Es una fuente de proteína, cuyo uso es importante para las poblaciones indígenas que habitan las zonas montañosas de Costa Rica y Panamá, donde su explotación se ha venido realizando de manera sostenible con el ambiente por miles de años.
Referencias
↑ abcde Emmons, L. (2016). «Cuniculus paca». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.3 (en inglés). Consultado el 4 de marzo de 2017.
↑ ab Wilson, Don; Reeder, DeeAnn, eds. (2005). «Species Cuniculus paca». Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
↑ ab Smythe, Nicholas y O. Brown de Guanti (1995) La domesticación y cría de la paca (Agouti paca). Roma: FAO.
↑ Instituto Nacional de Ecología (1989) "ACUERDO
Archivado el 22 de julio de 2011 en la Wayback Machine. por el que se declara Zona sujeta a la Conservación Ecológica el área comprendida en los municipios de Dzilam de Bravo y San Felipe, Yucatán, Estados Unidos Mexicanos.
↑ Jochi pintao; Especies Bolivianas.
↑ Cría y manejo de Boruga Agouti pava en cautiverio en áreas de colonización consolidada
Archivado el 18 de mayo de 2015 en la Wayback Machine.. Pronata, Corpoica, Sinchi, Florencia, Caquetá, noviembre de 1998.
↑ ab Boitani, Luigi y Stefania Bartoli (1982) Guía de Mamíferos: 212. Barcelona: Grijalbo, 1985. ISBN 84-253-1659-6
↑ ab Rengifo, Martha et.al. Crianza familiar del majaz o paca (Agouiti paca) en la Amazonia. Lima: Tratado de Cooperación Amazónica.
↑ Organización Panamericana de la Salud (2003) Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales: 3: 210. Washington: OPS. ISBN 92-75-11993-7
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Cuniculus paca.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cuniculus paca.
Agouti paca (paca), Animal Diversity Web (fotografía)- Honduras Silvestre.