Dios nunca muere

Multi tool use
Dios nunca muere |
de Macedonio Alcalá |
Fecha de composición |
1868
|
Detalles |
Estilo |
Vals, vals mexicano
|
Instrumentación |
Orquesta sinfónica
|
[editar datos en Wikidata] |
Dios nunca muere es un vals mexicano compuesto por Macedonio Alcalá en 1868. Casi un siglo después, en 1955, el compositor Vicente Garrido Calderón le escribiría una letra que se popularizaría[1]. Dada la fama que tiene en el estado de Oaxaca y el origen de su autor, la pieza es referida como "himno" de ese estado de México[2][3][4].
Historia
Existen distintas versiones populares sobre como fue compuesto el vals. Una de ellas apunta que Macedonio Alcalá y su esposa Petronila Palacios pasaban por una situación económica precaria y además el compositor estaba en riesgo de morir. Una versión de la historia señala que su benefactor y amigo Roberto Maqueo, viéndolo en esta situación difícil, le dejó discretamente 12 pesos en plata. Otra versión señala que le visitaron indígenas en Tlacolula para encargarle un vals para la patrona de su pueblo (Santamaria de la Asunción), dejándole 12 pesos en plata como paga. En todo caso, se afirma que en cuanto Alcalá recibió el dinero, se incorporó en su cama y trazó en una pared los primeros compases del vals, los cuales transcribió después en un papel para música, con gran esfuerzo de su parte. Llamó a este vals Dios Nunca Muere en gratitud a que había recibido auxilio cuando más lo necesitaba.
Su versión con letra fue hecha en 1955 por Vicente Garrido para que la cantara Pedro Infante. Otro intérprete afamado de esta versión fue Javier Solís en dos versiones de la canción: una con respaldo de banda sinfónica, grabada en 1959 y otra con el Mariachi Nacional de Arcadio Elías, grabada en 1963[5].
Referencias
↑ Cruz Bárcenas, Arturo. «México sólo se entiende si se conoce la obra de Juárez, dice Óscar Chávez». La Jornada. Consultado el 6 de agosto de 2018.
↑ «Dios nunca muere, el himno de Oaxaca - La Razón». La Razón. 13 de julio de 2014. Consultado el 6 de agosto de 2018.
↑ Jaime Almeida. «El milagro de los doce pesos». www.milenio.com. Consultado el 6 de agosto de 2018.
↑ «A escena, Macedonio Alcalá y su Dios nunca muere». El Imparcial de Oaxaca. Consultado el 6 de agosto de 2018.
↑ «Dios Nunca Muere». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de julio de 2014.
Enlaces externos
Wikisource contiene una copia de Dios nunca muere.
- México Desconocido, Dios nunca muere
hhxbZhPcZ lg339zMw1bT hXuVXt4COmm8 CpTg36r5KZ3S BvstbOcIW3cTph,N1T3zn5wyP HNN,R7GJnhp5C,WwXyZQK
Popular posts from this blog
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...