José María Melo





















































José María Melo

Jose Maria Melo 1.jpg




Coat of arms of New Granada (1854).svg
8° Presidente de la República de Nueva Granada

17 de abril de 1854-4 de diciembre de 1854
Predecesor
José María Obando
Sucesor
José de Obaldía



Información personal
Nacimiento
9 de octubre de 1800
Bandera de Colombia Chaparral, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español
Fallecimiento
1 de junio de 1860 (59 años)
Bandera de México La Trinitaria, México
Nacionalidad
Colombiana Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político
Partido Liberal
Familia
Cónyuge
Teresa de Vargas París
Juliana Granados*
Información profesional
Ocupación
Militar
Rango

  • General Ver y modificar los datos en Wikidata

Notas

  • Segunda esposa


José María Dionisio Melo y Ortiz[1]​ (Chaparral, 9 de octubre de 1800-La Trinitaria, 1 de junio de 1860) fue un militar y político neogranadino. Fue presidente de facto de la República de Nueva Granada durante la revolución de 1854.


Melo murió fusilado en México, siendo comandante regional de las tropas de Benito Juárez.[2]




Índice






  • 1 Biografía


  • 2 Trayectoria político-militar


    • 2.1 Guerra de independencia y Gran Colombia


    • 2.2 Años 1830


    • 2.3 República de la Nueva Granada


      • 2.3.1 Guerra civil de 1854




    • 2.4 Destierro en América Central y México




  • 3 Referencias


  • 4 Fuentes


  • 5 Véase también


  • 6 Enlaces externos





Biografía


José María Melo era de origen indígena pijao, e hijo de Manuel Antonio Melo y María Antonia Ortiz, creció en Ibagué. Contrajo matrimonio con Teresa de Vargas París, hermana de Dolores Vargas París casada con el expresidente Rafael Urdaneta, e hija de Ignacio de Vargas Tavera y nieta de José Martín París Álvarez, próceres de la independencia de Colombia. Tuvieron por hijos a Bolivia (bautizada con ese nombre en honor al general Bolívar) que murió en Caracas a los 95 años de edad, y a un varón que murió ahogado en una embarcación naufragada en el Lago de Maracaibo.


Se casó, en segundas nupcias, en 1843, con la panameña Juliana Granados, con quien tuvo un hijo, Máximo.



Trayectoria político-militar



Guerra de independencia y Gran Colombia


En 1819 Melo se enroló en el Ejército Libertador y participó en varias de las batallas de la independencia de Suramérica: en Bomboná y Pichincha en 1822; en Junín, y en la Batalla de Ayacucho que selló la independencia de las antiguas colonias españolas en América del Sur. Fue condecorado por su participación en estas batallas y recibió el busto de "El Libertador". Participó en el segundo sitio del Callao en 1825, y en la batalla del Portete de Tarqui en 1829.


Simón Bolívar enfermo y cercado por la oposición, renunció a la presidencia de Colombia el 27 de abril de 1830. El 4 de junio fue asesinado Antonio José de Sucre, quien se perfilaba como seguro sucesor de Bolívar. El Congreso, partidario de Bolívar, apoyó a los oficiales que trataron de defender el programa del Libertador, entre ellos al general Rafael Urdaneta, quien depuso a Domingo Caycedo y asumió transitoriamente la presidencia el 5 de septiembre.


Al morir Bolívar el 17 de diciembre de 1830, Caycedo, se declaró en ejercicio de la primera magistratura y finalmente mediante el Convenio de Juntas de Apulo, Urdaneta le entregó el mando el 2 de mayo de 1831. Como parte del Convenio, Melo, Urdaneta y otros oficiales son desterrados.



Años 1830


Tras la disolución de la Gran Colombia Melo marchó a Venezuela, con su entonces concuñado Urdaneta. Allí se vinculó al grupo de oficiales patriotas que se levantaron contra el presidente José María Vargas, en 1835, para exigir la reconstitución de la Gran Colombia, reformas políticas y el fin del poderío económico de la oligarquía, fortalecida con el comercio de importación y exportación. Entre estos oficiales que se habían destacado en la lucha por la Independencia, había destacados bolivarianos como el edecán del Libertador Luis Peru de Lacroix y también un enemigo de Bolívar como era Pedro Carujo. Encabezaron el levantamiento Santiago Mariño, Pedro Briceño Méndez, Diego Ibarra y Julián Castro. Obtuvieron un efímero triunfo. Al retomar el poder el general José Antonio Páez con el apoyo de Urdaneta, los revolucionarios fueron separados de sus familias y desterrados, unos a las Antillas, otros a Nicaragua.


Melo se dirigió en diciembre de 1836 a Europa, donde además de estudiar en la Academia Militar en Bremen, Sajonia, se interesó por las ideas socialistas que se debatían en círculos locales. Conoció las tesis de Charles Fourier, quien denunciaba que en Europa la superabundancia se convierte en fuente de abundancia y penuria. Leyó, La Industria y El Sistema de Henri de Saint-Simon. Le interesó especialmente el naciente movimiento sindical obrero y la experiencia del Cartismo, surgido en Inglaterra en 1838.



República de la Nueva Granada


En 1841 Melo regresó a Ibagué, donde llegó a ser jefe político del cantón. Participó de la fundación de las Sociedades Democráticas que organizaron los artesanos e intelectuales socialistas influenciados por Saint-Simon y Fourier, y apasionados lectores de la obra de Louis Blanc, La Organización del Trabajo y el recientemente publicado libro de Proudhon, ¿Qué es la Propiedad?. Los líderes de los artesanos habían participado de Sociedades Bíblicas creadas para leer la traducción al castellano de la Biblia y consideraban que el mensaje de esta era socialista, en defensa de los pobres. Estas sociedades se opusieron al libre comercio con Inglaterra, Francia y Estados Unidos ya que las importaciones los arruinaban e impedían el nacimiento de la industria nacional. Exigieron el respeto a los Resguardos Indígenas y la abolición de la esclavitud. Además rechazaron el Tratado de Comercio y Navegación con Estados Unidos, firmado por el presidente liberal Tomás Cipriano de Mosquera, que le daba facultades a ese país para intervenir en Panamá.


Las Sociedades Democráticas apoyaron la candidatura presidencial del general bolivariano José Hilario López, que proponía abolir la esclavitud. Entonces las elecciones eran indirectas, los ciudadanos varones elegían compromisarios. Aprovechando la división conservadora, López obtuvo más votos que cualquiera de los tres candidatos conservadores y el pueblo de Bogotá se levantó en su apoyo para evitar que los conservadores se unieran. Elegido presidente, se aprobaron en 1850 dos leyes propuestas por su ministro de Hacienda Manuel Murillo Toro, una de reforma agraria según la cual el cultivo debe ser la base de la propiedad de la tierra, y otra que limitó la tasa de interés para librar al pueblo de la usura; y el 21 de mayo de 1851 la ley de libertad de los esclavos.


Los conservadores dirigidos por Julio Arboleda, se levantaron en armas contra las nuevas leyes, argumentando López expulsó a los jesuitas, por oponerse a las reformas. En Cundinamarca la rebelión conservadora fue dirigida por los hermanos Pastor y Mariano Ospina y para contenerla José Hilario López llamó a Melo, lo rehabilitó y ascendió a general, encontrando gran aceptación en la tropa y logrando derrotar a los sublevados de Guasca. Tras la derrota de la rebelión conservadora, estuvo desde el 13 de agosto de 1851 al frente del Montepío Militar y el 19 de junio de 1852 fue designado Comandante del Ejército en Cundinamarca.



Guerra civil de 1854



Los liberales se escindían en dos facciones, Los "radicales", partidarios del librecambio, se denominaban Gólgotas, los artesanos (proteccionistas), denominados Draconianos, ayudó también a ser elegido en 1853 al sucesor de López, el liberal centrista José María Obando. Los liberales de derecha, decididos a frenar a las Sociedades Democráticas y los partidarios de la libertad de importaciones, se aliaron con los conservadores y controlaron conjuntamente, tanto el Congreso, como las gobernaciones y muchas alcaldías. Pasaron entonces a buscar la renuncia del presidente. Le impusieron la firma de una nueva constitución que eliminaba al ejército nacional, dando el mayor poder a los estados federales, debilitando al Presidente y abriendo el camino a la libertad de importaciones.


El 17 de abril de 1854 los artesanos movilizados y organizados en milicias le exigieron a Obando cerrar el Congreso y convertirse en dictador popular. Obando prefirió renunciar y las Sociedades Democráticas le detuvieron y luego le ofrecieron la presidencia a Melo, entonces comandante de las Fuerzas Armadas de Cundinamarca.


La revolución de los artesanos logró sostenerse en el poder entre abril y diciembre de 1854, pero pronto sus enemigos organizaron ejércitos para derrocarla. Tomás Cipriano de Mosquera organizó, financió y dirigió el ejército del norte que marchó desde Barranquilla. José Hilario López encabezó el ejército del sur, que viajó desde el Cauca y el Huila, y Joaquín París Ricaurte comandó la división del Alto Magdalena que con tropas antioqueñas cruzó el río Magdalena por Honda (Tolima). Los tres ejércitos se encontraron en la sabana de Bogotá y el expresidente Pedro Alcántara Herrán fue encargado del mando conjunto. Por tres lados atacaron Bogotá, defendida por Melo con siete mil hombres, veteranos de Cundinamarca y voluntarios artesanos. Mosquera atacó por el norte y con el mando del general panameño Tomas Herrera se tomó calle por calle, desde San Diego hasta la plaza de San Francisco donde estaba el comando de Melo. López atacó desde el sur y París desde occidente por San Victorino. Herrán tomó las alturas del barrio Egipto. En la plaza mayor confluyeron los tres ejércitos que restablecieron el poder constitucional.


Melo fue apresado y el panameño José de Obaldía asumió el poder, aunque durante los tres juicios que se le siguieron en 1855 estuvo libre pues su paisano y amigo Manuel Murillo Toro pagó su fianza.



Destierro en América Central y México


En el tercer juicio, sin embargo, 200 participantes de la revolución de los artesanos fueron desterrados, confiscados sus bienes y enviados a pie a Panamá, viaje al que sólo sobrevivieron los militares como Melo, que se embarcó a Costa Rica y ayudó a combatir contra la invasión del aventurero estadounidense William Walker a Nicaragua. Una vez obtenida la victoria sobre la invasión, fue en 1859 a El Salvador a trabajar como instructor de tropas.


Melo decidió ir como voluntario a la Guerra de Reforma en México, donde luchó en defensa del gobierno de Benito Juárez. José María Melo llegó hacia el 10 de octubre a la frontera mexicana. El gobernador liberal del Estado de Chiapas, Ángel Albino Corzo, convenció al presidente Benito Juárez para que autorizara su incorporación al nuevo ejército fronterizo que estaba envuelto en la Guerra de Reforma. Juárez había rechazado toda intervención extranjera, como la del cónsul británico George B. Mathew.


Melo organizó alrededor de un centenar de jinetes, para formar un destacamiento de caballería, y con su nueva fuerza viajó hacia Comitán con el fin de proteger la frontera entre México y Guatemala, área que era objeto de incursiones frecuentes por parte del general mexicano conservador Juan A. Ortega, quién había tomado refugio al sur de la frontera.


En la madrugada del 10 de junio de 1860, cuando el pequeño ejército juarista que descansaba en la finca Juncaná, ubicada en lo que hoy es el municipio de La Trinitaria, Chiapas, fue sorprendido y atacado. Fue herido y detenido y luego estuvo sin atención más de una hora. Ningún juicio se le siguió. Hubo orden expresa del general Juan Antonio Ortega para asesinarlo. La orden fue cumplida por el cabo Isidro Tordillo y el sargento José Maldonado, de acuerdo con la carta de Romualdo Guillén, de las tropas de Ortega, fechada sólo cuatro días después


Tras veinte días, una vez hubieron pasado las hostilidades de Ortega en la zona, se pudo comprobar que Melo había sido sepultado por los indígenas tojolabales frente a la capilla de lo que había sido la hacienda Juncaná.[3][4]​ En Juancaná el gobierno de Chiapas erigió un monumento en su honor.



Referencias




  1. Vargas, Gustavo. «Melo, José Maria». banrepcultural.org. Consultado el 20 de mayo de 2017. 


  2. Padilla, Nelson (7 de noviembre de 2009). «El Presidente no descansa en paz». El Espectador (Colombia). Consultado el 20 de mayo de 2017. 


  3. El general José María Melo, el Ché del siglo XIX


  4. Vargas, Gustavo. «El asesinato de José María Melo en 1860». banrepcultural.org. Consultado el 17 de agosto de 2017. 



Fuentes



  • Gaviria Liévano, Enrique 2002: El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN 958-9029-49-3


  • Ortiz Vidales, Darío 1980: José María Melo: la razón de un rebelde. Tercera Edición, Editorial Producciones Géminis, Ibagué, 2002.


  • Vargas Martínez, Gustavo 1972 Colombia 1854: Melo, los Artesanos y el Socialismo. Editorial Oveja Negra. Bogotá.


1998: José María Melo, los artesanos y el socialismo. Planeta Editorial, Bogotá. ISBN 958-614-668-5


Véase también


  • Gobernantes de Colombia


Enlaces externos




  • Misterios de la Historia - Capítulo 20: Melo en YouTube


  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José María Melo.



.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}







  • Wd Datos: Q2580790


  • Commonscat Multimedia: José María Melo










Popular posts from this blog

Plaza Victoria

In PowerPoint, is there a keyboard shortcut for bulleted / numbered list?

How to put 3 figures in Latex with 2 figures side by side and 1 below these side by side images but in...