Asio otus

Multi tool use
Búho chico |

|
Estado de conservación |
 Preocupación menor (UICN 3.1)[1] |
Taxonomía |
Reino: |
Animalia
|
Filo: |
Chordata
|
Clase: |
Aves
|
Orden: |
Strigiformes
|
Familia: |
Strigidae
|
Género: |
Asio
|
Especie: |
A. otus (Linnaeus, 1758)
|
Distribución |
 Distribución del búho chico |
[editar datos en Wikidata] |
El búho chico (Asio otus) es un ave estrigiforme, una especie de la familia Strigidae.
Es de gran tamaño y bastante común en el sur y el centro de Europa. Habita en bosques de coníferas cerca de zonas de cultivos, en ocasiones en la alta montaña. Por el día puede ser visto durmiendo en grupos en pinos altos, aunque se camufla muy bien. Se parece un poco al búho campestre, este último es menos rechoncho y ligeramente más grande. El búho chico tiene grandes mechones sobre la cabeza que parecen orejas, la parte ventral de color crema y muy listada, los ojos de color naranja o rojo, puntas grises en las alas, la cola con unas franjas poco marcadas y un par de manchas oscuras sobre las "muñecas". Sale sólo de noche.
Su voz es un reclamo profundo, corto y apagado tipo huh. También puede hacer chasquidos con el pico para asustar a los enemigos o proferir una especie de maullidos.
Utiliza el nido de un córvido o ardilla. Pone de 3 a 5 huevos en una nidada de marzo a junio.
Caza fundamentalmente roedores como ratones, ratas y en menor medida aves e insectos. Expulsa dos egagrópilas al día por término medio, una en el lugar de descanso durante el día y la otra mientras caza.
- Nombre en otros idiomas: long-eared owl (inglés), mussol banyut (catalán), brúfol comú (valenciano), hontza ertain (euskera), bufo pequeño (gallego).
- Envergadura: de 84 a 95 cm
- Longevidad: de 10 a 15 años
Referencias
↑ BirdLife International (2009). «'Asio otus'». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2010.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Asio otus.
Wikispecies tiene un artículo sobre Asio otus.
- Ficha de la especie (PDF), por Javier Blasco-Zumeta
QN,a 3RVAh0,ybK3a3,Zqjm1z0wzUc 2n38KPHZ 2JpKW,e98VVQPzg7 DotQRKdX UU,6u9ZGH 70z60V8QWQqbLjMk2udue0N3IdWd,w8
Popular posts from this blog
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...