Bribón, Bribón II, Bribón III, Bribón IV, Bribón V, Bribón VI, Bribón VII, Bribón VIII, Bribón IX, Bribón X, Bribón XI, Bribón XII, Bribón XIII, Bribón XIV, Bribón XV, Bribón XVI, Bribón XVII
[editar datos en Wikidata]
Bribón es el nombre de un equipo de vela y de los yates que utiliza. Hasta el "Bribón XVI", incluido, su armador era el catalán José Cusí y competía representando al Real Club Náutico de Barcelona (España).
El armador del "Bribón XVII" es José Álvarez Stelling.
Entre su tripulación destaca la presencia del Rey de España, Juan Carlos I.
Índice
1Historia
2Bribón I
3Bribón II
4Bribón III
5Bribón IV
6Bribón V
7Bribón VI
8Bribón VII
9Bribón VIII
10Bribón IX
11Bribón X
12Bribón XI
13Bribón XII
14Bribón XIII
15Bribón XIV
16Bribón XV
17Bribón XVI
18Bribón XVII
19Palmarés
20Referencias
21Enlaces externos
Historia
El primer "Bribón" navegó en 1971 y era un Elvstrom-Half Tone. El Rey Juan Carlos I se unió a la tripulación del "Bribón II", en 1972, tras disputar los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 con su Dragon "Fortuna". Aquel "Bribón II" era un One Tone de 11 metros de eslora.[1]
El último antes de los de la categoría de Clásicos, el "Bribón XV", era un yate de segunda mano (ex-"Matador"), de la clase Transpac 52 (TP52), adquirido por José Cusí al armador argentino Alberto Roemmers a finales de 2010.[2] Tras la decisión del armador del equipo, José Cusí, de retirarse al terminar la temporada 2011 del Circuito Audi MedCup, el yate fue vendido al armador chino Karl Kwork, del Royal Hong Kong Yacht Club (dueño de la compañía Wing On) por 600.000 euros.[3]
El anterior, el "Bribón XIV", también era un monocasco de la clase TP52 construido en el mismo astillero, King Marine de Alginet, Valencia, y fue el último en el que navegó el rey Juan Carlos I. El "Bribón XIII" también era un TP52, diseñado por Bruce Farr, y construido en los astilleros Cookson de Nueva Zelanda.
Todos han navegado bajo pabellón español y hasta el Bribón XV, incluido, con la grímpola del Real Club Náutico de Barcelona, pasando a arbolar la grímpola del Real Club Náutico de Sangenjo a partir del Bribón XVI.
Bribón I
Puesto
Nombre
Caña
Paco Blasco y Salvador Pujadas
Botado: 1973
Eslora: 9 m
Clase: Elvstrom Half Tone
Bribón II
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias
Botado: 1976
Eslora: 11 m
Clase: One Tone
Bribón III
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias
Botado: 1979
Eslora: 12 m
Clase: Ron Holland Two Tone
Bribón IV
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias y Alejandro Guasch
Botado: 1982
Eslora: 13 m
Clase: Frers43
Bribón V
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias y Alejandro Guasch
Botado: 1985
Eslora: 14 m
Clase: Frers46
Bribón VI
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias y Jan Santana
Botado: 1988
Eslora: 10 m
Clase: Jouvert Niver 3/4 Ton
Bribón VII
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Jorge del Tarré y José Luis Doreste
Botado: 1989
Eslora: 10 m
Clase: Claudio Fontana Maleto 3/4 Ton
Bribón VIII
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias y Pedro Campos Calvo-Sotelo
Botado: 1991
Eslora: 12,1 m
Clase: Farr One Ton
Bribón IX
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias y Lorenzo Bortolotti
Botado: 1994
Eslora: 14,9 m
Clase: Farr 44
Bribón X
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Jorge del Tarré y Pedro Campos Calvo-Sotelo
Botado: 1997
Eslora: 14,9 m
Clase: Farr 49
Bribón XI
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Jorge del Tarré, Pedro Campos Calvo-Sotelo, Ross Macdonald y Bouwe Bekking
Botado: 2000
Eslora: 14,9 m
Clase: Farr 53
Bribón XII
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Jorge del Tarré, Pedro Campos Calvo-Sotelo y Bouwe Bekking
Botado: 2003
Eslora: 16,6 m
Clase: Judel/Vrolijk 55
Bribón XIII
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, José María Torcida y Pedro Campos Calvo-Sotelo
Botado: 2005
Eslora: 15,84 m
Clase: Transpac 52 (Bruce Farr)
Bribón XIV
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Gonzalo Araujo, Dean Barker, Bouwe Bekking, James Spithill y Thierry Pepponet
Botado: 2007
Eslora: 15,84 m
Clase: Transpac 52 (Judel/Vrolijk)
Bribón XV
Además del equipo de diseño y del equipo de tierra, los doce tripulates del "Bribón XV" fueron los siguientes:[4]
Puesto
Nombre
Caña
Gonzalo Araújo
Táctico
Ross Macdonald
Trimmer de mayor
Nacho Braquehais
Trimmer
David Madrazo
Trimmer
Ignacio Triay
Coffees
Federico Giovanelli
Coffees
Francesco Scalici
Proa
Pedro Mas
Topo
Francis Oleary
Navegante
Marcel Van Triest
Piano
David Vera
Ayudante de bañera
Alberto Viejo
Número de Vela: ESP7552
Botado: 2009
Eslora: 15,85 m
Manga: 4,37 m
Superficie vélica: 247 m2
Clase: Transpac 52 (Judel/Vrolijk)
Astillero: King Marine
Diseño: Rolf Vrolijk
Patrocinador principal: La Caixa
Patrocinadores de referencia: Telefónica
Bribón XVI
El "Bribón XVI" fue el primero de la clase 6m, y primero de la categoría de "Clásicos", adquirido en 2015.[5]
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias
Botado: 1929
Eslora: 11 m
Clase: 6 metros
Astillero: Abrahamsson & Son
Diseño: Gustaf Estlander
Bribón XVII
El "Bribón XVII" es el segundo de la clase 6m.[6][7]
Puesto
Nombre
Caña
Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias
Botado: 2017
Clase: 6 metros
Astillero: Astilleros Garrido y Astilleros Lagos
Diseño: Javier Cela y Juan Kouyoumdjian
Eslora: 11 m
Manga: 2,04 m
Calado: 1,62 m
Desplazamiento: 4.050 Kg
Mástil: 14 m (fibra de vidrio)
Patrocinador principal: Movistar
Palmarés
6 ediciones de la Copa del Rey
1 Sardinia Cup
Referencias
↑ilmare24ore.com
↑El Periódico 24-05-2011
↑"El Bribón se marcha a Hong Kong", Nauta 360 10-05-2012
↑Team Bribón
Archivado el 10 de diciembre de 2011 en la Wayback Machine.
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...