Crisis del petróleo de 1979

Multi tool use
La crisis del petróleo de 1979, también conocida como segunda crisis del petróleo, tras la habida en 1973, se produjo bajo los efectos conjugados de la revolución iraní y de la guerra Irán-Irak. El precio del petróleo se multiplicó por 2,7 desde mediados de 1978 hasta 1981.
Cronología

Exportaciones de la OPEP en dólares constantes y nominales (1972-2007). Se pueden observar también los picos de 1973 y 2005.
El 8 de septiembre de 1978 es el Viernes Negro en Teherán: se producen revueltas en contra del Sha (a pesar de que se había declarado la ley marcial) duramente reprimidas por el ejército. En noviembre, 37.000 trabajadores de las refinerías iraníes se declaran en huelga, pasando la producción de 6 millones de barriles diarios a 1,5,[1] y numerosos trabajadores extranjeros abandonan por su parte el país. Finalmente, a instancias del Primer Ministro Shapur Bajtiar, el Sha huye del país el 16 de enero de 1979.
El 22 de septiembre de 1980 comienza la guerra entre Irán e Irak. El precio del barril de petróleo alcanza los 39 dólares, que teniendo en cuenta la inflación se corresponden con 92,5 dólares de septiembre de 2005. La congelación de exportaciones iraníes provoca la casi instantánea subida de precios, lo que afecta al mercado global del petróleo.
En este nuevo contexto:
Japón se ve privado de una parte considerable de sus suministros
- Tras 2 años de relativa abundancia y gran estabilidad de precios, el nivel de las reservas es muy pequeño en todos los países
Así, la alarma se extiende y los países de todo el mundo intentan reconstituir su capital. Se adoptan medidas: restricciones al consumo, se subvenciona la importación (Estados Unidos); simultáneamente los especuladores aprovechan la situación para hacer negocio. Y todo ello a pesar del aumento de la producción saudí y el reinicio parcial de exportaciones iraníes. Tanto la OPEP como otros países productores aprovechan la situación: Los precios se disparan.
Finalmente, a finales de 1981 la situación se empieza a normalizar con la bajada generalizada de precios por parte de los países productores.
Enlaces relacionados
- Crisis del petróleo de 1973
- Geopolítica petrolera
- Mal holandés
- OPEP
- Petróleo
- Teoría del pico de Hubbert
Referencias
↑ «Another Crisis for the Shah». Time. 13 de noviembre de 1978. Consultado el 9 de diciembre de 2009.
YAziCLczmkPyDaicz52GbCaB1k3,qaugII uoZ6,PkAEvSpUmT7yoeqImyt7E,8W UxsUDTfNvOuMcpjTWpoKZJ,0KizBHIDNc yUf
Popular posts from this blog
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...