Cosme II de Médici

Multi tool use
Cosme II de Médici |
Gran Duque de Toscana
|

Cosme II de Médici, Gran Duque de Toscana.
|
Gran Duque de Toscana |
17 de febrero de 1609 - 28 de febrero de 1621
|
Predecesor |
Fernando I de Médici
|
Sucesor |
Fernando II de Médici
|
Información personal |
Nacimiento |
12 de mayo de 1590 Florencia, Italia
|
Fallecimiento |
28 de febrero de 1621 (30 años) Florencia, Italia
|
Entierro |
Capilla de los Medici, Florencia, Italia
|
Familia |
Casa real |
Casa de Médici
|
Padre |
Fernando I de Médici
|
Madre |
Cristina de Lorena
|
Consorte |
María Magdalena de Austria
|
Descendencia |
María Cristina de Médici Fernando II de Médici Giovan Carlo de Médici Margarita de Médici Matías de Médici Francisco de Médici Ana de Médici Leopoldo de Médici
|
[editar datos en Wikidata] |

Cosme II de Médici, IV gran duque de Toscana
Cosme (Cosimo) II de Médici (12 de mayo de 1590 – 28 de febrero de 1621) gobernó como IV gran duque de Toscana desde 1609 hasta 1621.
Fue el hijo mayor de Fernando I de Médici, gran duque de Toscana y Cristina de Lorena. Débil y enfermizo, hizo cerrar el banco de los Médici, fuente de riqueza de la familia. Protegió sin embargo a Galileo Galilei, su antiguo maestro. A su muerte, su madre Cristina de Lorena y su mujer María Magdalena de Austria se disputaron la regencia, y, extremadamente devotas como eran, favorecieron la investigación que condenó a Galileo.
Se casó con María Magdalena de Austria (7 de octubre de 1589 – 1 de noviembre de 1631) el 19 de octubre de 1608. María era hija del archiduque austríaco Carlos II de Estiria y María Ana de Baviera. Tuvieron los siguientes hijos:
María Cristina de Médici (24 de agosto de 1609 – 9 de agosto de 1632)
Fernando II de Médici, que se casó con Victoria della Rovere (7 de febrero de 1610 – 6 de marzo de 1694), hija de Francesco Ubaldo de la Rovere, príncipe de Urbino.
Giovan Carlo de Médici (24 de julio de 1611 – 23 de enero de 1663), que se hizo cardenal en 1644.
Margarita de Médici (31 de mayo de 1612 – 6 de febrero de 1679), quien se casó el 11 de octubre de 1628 con Eduardo I Farnesio, duque de Parma (1612-1646)
Matías de Médici (9 de abril de 1613 – 14 de octubre de 1667)
Francisco de Médici (16 de octubre de 1614 – 25 de julio de 1634)
Ana de Médici (21 de julio de 1616 – 11 de septiembre de 1676), que se casó el 10 de junio de 1646 con Fernando Carlos, archiduque de Austria (1628-1672)
Leopoldo de Médici (6 de noviembre de 1617 – 10 de noviembre de 1675), se hizo cardenal en 1667.
Fue sucedido por su hijo mayor, que reinó como Fernando II de Médici.
Precedido por:
|
Gran Duque de Toscana
|
Sucedido por:
|
Fernando I de Médici
|
Cosme II de Médici, de 1609 a 1621
|
Fernando II de Médici
|
.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}
Control de autoridades |
- Proyectos Wikimedia
Datos: Q312297
Multimedia: Cosimo II, Grand Duke of Tuscany
- Identificadores
- WorldCat
VIAF: 51663930
ISNI: 0000 0001 1641 2868
BNF: 156198892 (data)
GND: 124843778
LCCN: no91010039
SNAC: w6hx1jhh
SUDOC: 080915221
ULAN: 500353754
RKD: 435528
- Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
|
Datos: Q312297
Multimedia: Cosimo II, Grand Duke of Tuscany
3V8bjazyR
Popular posts from this blog
Plaza Victoria Plaza Victoria en 2017 Otros nombres Plaza de La Victoria Localización El Almendral, Valparaíso, Chile Vías adyacentes Chacabuco, Molina, Plaza Victoria y Edwards Creación 1841 Metro Bellavista Ubicación 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 Coordenadas: 33°02′46″S 71°37′11″O / -33.04624167, -71.61980833 [editar datos en Wikidata] La Plaza Victoria , también llamada Plaza de la Victoria , [ 1 ] es una plaza ubicada en el sector El Almendral del plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, de importancia patrimonial, que incluye valiosas estatuas y especies vegetales. [ 2 ] La plaza se creó como tal en la primera mitad del siglo XIX, tomando previamente los nombres de Plaza Nueva y Plaza de Orrego . Si bien desde sus inicios tuvo relevancia histórica, no fue sino a partir de fines de los años 1860 cuando comenzó a cobrar mayor importancia y se convirtió en uno de los principales centros sociales de l...
Para otros usos de este término, véase Puebla (desambiguación). Heroica Puebla de Zaragoza Localidad De arriba a abajo de izquierda a derecha: Estrella de Puebla, Volcán Popocatépetl, Catedral de Puebla, Monumento a Ignacio Zaragoza, Estadio Cuauhtémoc, Angelópolis y Vista panorámica de la ciudad. Escudo Otros nombres: El relicario de América/ La ciudad de los Ángeles/ La Angelópolis Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Puebla de los Ángeles Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en México Heroica Puebla de Zaragoza Localización de Heroica Puebla de Zaragoza en Puebla Mapa interactivo Coordenadas 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Coordenadas: 19°03′05″N 98°13′04″O / 19.051388888889, -98.217777777778 Idioma oficial Español Entidad Localidad • País México • Estado Puebla • Municipio Puebla Presidente municipal Claudia Rivera Vivanc...
Estelada blava (estelada azul), bandera independentista catalana original y clásica. Estelada vermella (estelada roja), otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas. La estelada («estrellada» en idioma español) es una bandera utilizada por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de la Comunidad Valenciana y Baleares. Su creador fue Vicenç Albert Ballester, [ 1 ] quien se inspiró en las banderas de Cuba y de Puerto Rico para su creación. [ 2 ] Índice 1 Historia 2 Tipos 2.1 Diseños más frecuentes 2.2 Otros diseños históricos o propuestos 2.3 Esteladas basadas en los colores de clubes deportivos 3 Referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Historia Documento más antiguo en que aparece la estelada. Se trata de un documento en inglés titulado What says Catalonia con fecha del 11 de septiembre de 1918 en el que el Comité Pro Cataluña, funda...