Tíbet























































































Tíbet

(西藏自治区 / བོད་རང་སྐྱོང་ལྗོངས།)

Tibet - Trek 1 - 35 Samye Monastery (150286130).jpg
Alrededores del monasterio de Samye.

Localización geográfica
Continente (o sub)
Asia



País(es)
ChinaBandera de la República Popular China China
IndiaFlag of India.svg India
ButánBandera de Bután Bután
NepalBandera de Nepal Nepal
Características geográficas



Superficie
1 228 400 km²
Altitud máxima
8 850 mt
Punto culminante
Monte Everest



Ciudad(es)
Lhasa, Shigatse, Zedang, Chamdo y Nagchu
Hechos y evolución histórica
 •  618-842
Tibetan snow leopard.svg Imperio tibetano
 •  842-1251
Era de la Fragmentación
 •  1245-1354
Imperio Yuan
 •  1751-1912
Flag of China (1889–1912).svg Imperio Qing
 •  1912-1951
Flag of Tibet.svg Reino del Tíbet
 •  1951-actual
Flag of the People's Republic of China.svg Región Autónoma del Tíbet
Otros datos
Idiomas
Tibetano y mandarín
Etnias
Tibetanos - 92,8%
Han - 6,1%
Hui - 0,3%
Monpa - 0,3%
Otros - 0,2%
Nacionalidades
Tibetana
Mapa(s) de localización



Tíbet ubicada en Asia

Tíbet

Tíbet



Tíbet (Asia)


Coordenadas
29°39′N 91°06′E / 29.65, 91.1Coordenadas: 29°39′N 91°06′E / 29.65, 91.1
Mapa(s)

alt= Simbología ███ El «Gran Tíbet», como lo reclaman los grupos tibetanos del exilio. ████ Áreas autónomas tibetanas, según la designación china. ██ Región Autónoma del Tíbet, dentro de China. █ Parte controlada por China, reclamada por India como parte de Aksai Chin. █ Zona controlada por India, reclamada por China como Tibet Sur. █ Otras áreas históricas dentro de la cultura tibetana.



Territorios históricos del Tíbet.
Territorios históricos del Tíbet.





























Tíbet

Tíbet
Nombre chino
Chino tradicional
西藏自治區
Chino simplificado
西藏自治区
Literalmente:
Región Autónoma del Tíbet








































Transliteraciones
Hakka
Romanización
Sî-tshông Tshṳ-tshṳ-khî
Mandarín
Hanyu Pinyin
Xīzàng Zìzhìqū
Transcripción antigua
Región Autónoma del Tíbet
Min

Hokkien POJ

Se-chōng Chū-tī-khu

Min-dong BUC

Să̤-câung Cê̤ṳ-dê-kṳ̆

Teochew Peng'im

Sai-tsăng Tsĕu-tī-khu
Wu
Romanización
sizaon zyzychiu
Canton
Jyutping
sai1zong6 zi6zi6keoi1

Nombre chino alternativo
Chino
西藏
Literalmente:
oeste - tesoro








































Transliteraciones
Hakka
Romanización
Sî-tshông
Mandarín
Hanyu Pinyin
Xīzàng
Transcripción antigua
Tibet
Min

Hokkien POJ

Se-chōng

Min-dong BUC

Să̤-câung

Teochew Peng'im

Sai-tsăng
Wu
Romanización
sizaon
Canton
Jyutping
sai1zong6


El Tíbet (tibetano: བོད་, Pinyin Tibetano: boe^w) (chino tradicional: 西藏, chino simplificado: 西藏, pinyin: Xīzàng) es una región situada en la meseta tibetana, en Asia, al noreste del Himalaya. Es la patria del pueblo tibetano, así como algunos otros grupos étnicos como los pueblos monba, qiang, y lhoba y ahora también está habitada por un número considerable de otras etnias chinas. El Tíbet es la región más alta de la Tierra, con una altitud media de 4900 metros.


El Tíbet surgió en el siglo VII, pero pronto se dividió en una serie de territorios. El grueso del Tíbet occidental y central (Ü-Tsang) estaba unificado, al menos nominalmente, bajo una serie de gobiernos tibetanos en Lhasa, Shigatse u otras regiones. Las regiones orientales de Kham y Amdo mantuvieron una estructura política indígena más descentralizada, que se dividía entre un número de pequeños grupos tribales, pasando, con frecuencia, bajo dominio chino; la mayor parte de esta área fue finalmente incorporada en las provincias chinas de Sichuan y Qinghai. Las actuales fronteras del Tíbet se establecieron en general en el siglo XVIII.[1]


Después de la Revolución de Xinhai contra la dinastía Qing en 1912, los soldados Qing fueron desarmados y escoltados fuera del Tíbet (Ü-Tsang). La región posteriormente declaró su independencia en 1913 sin reconocimiento por parte del posterior gobierno de la República de China.[2]​ Más tarde, Lhasa tomó el control de la parte occidental de Xikang, en China. La región mantuvo su autonomía hasta 1951 cuando, tras la batalla de Chamdo, el Tíbet se incorporó a la República Popular de China, y el gobierno tibetano anterior fue abolido en 1954.[3]​ Hoy en día, China gobierna el Tíbet occidental y central con la Región Autónoma del Tíbet, mientras que las zonas orientales son ahora prefecturas autónomas, sobre todo étnicas, dentro de Sichuan, Qinghai y otras provincias vecinas. Hay tensiones respecto al estatus político[4]​ y los grupos de disidentes del Tíbet que están activos en el exilio.[5]​ Por otra parte, algunos activistas tibetanos en el Tíbet han sido arrestados o torturados.[6]


La economía del Tíbet está dominada por una agricultura de subsistencia, aunque el turismo se ha convertido en una industria en crecimiento en las últimas décadas. La religión dominante en el Tíbet es el budismo tibetano; además está el Bön, que es similar al budismo tibetano,[7]​ y también hay Cristianos tibetanos . El budismo tibetano es una influencia primaria sobre el arte, la música y los festivales de la región. La arquitectura tibetana refleja las influencias china e india. Los alimentos básicos en el Tíbet son la cebada tostada, carne de yak y el té con mantequilla.




Índice






  • 1 Toponimia


  • 2 Historia


    • 2.1 Pueblo tibetano


    • 2.2 Dinastía Yuan


    • 2.3 Dinastías Phagmodrupa, Rinpungpa y Tsangpa


    • 2.4 Ascenso de Ganden Phodrang




  • 3 Geografía


    • 3.1 Ciudades y asentamientos




  • 4 Economía


  • 5 Demografía


  • 6 Cultura


  • 7 Notas


  • 8 Referencias


  • 9 Lecturas adicionales





Toponimia


El nombre tibetano de esta tierra, Bod བོད་, significa «Tíbet» o «meseta del Tíbet», a pesar de que originalmente significaba la región central alrededor de Lhasa, ahora conocido en tibetano como Ü. La pronunciación estándar en tibetano de Bod, [pʰøʔ˨˧˨], se transcribe Bhö en la Transcripción fonética Tournadre, en la Transcripción fonética simplificada THL y Poi en tibetano pinyin. Algunos estudiosos creen que la primera referencia escrita a Bod como «Tíbet» fue del antiguo pueblo Bautai, cuyos habitantes fueron mencionados en el Periplo del mar Eritreo (del siglo primero) y la Geographia de Ptolomeo, siglo II,[8]​ quizás como una forma del sánscrito Bhauṭṭa tomado de la tradición geográfica de la India.[9]


El exónimo chino estándar moderno para la región tibetana étnica es Zangqu (chino simplificado: 藏区), que se deriva de la metonimia de la región de Tsang alrededor de Shigatse, más la adición de un sufijo chino, 区 , que significa «área», «distrito» o «región». El pueblo tibetano, su idioma y cultura, sin importar de dónde son, son conocidos como Zang (chino simplificado: 藏) aunque el término geográfico Xīzàng a menudo se limita a la Región Autónoma del Tíbet. El término Xīzàng fue acuñado durante la dinastía Qing en el reinado del emperador Jiaqing (1796-1820) a través de la adición de un prefijo que significa «oeste» (西 ) a Zang.


El nombre chino medieval más conocido para el Tíbet es Tubo (chino simplificado: 吐蕃 también escrito 土蕃 o 土番; o Tǔfān). Este nombre aparece por primera vez en caracteres chinos como 土番 en el siglo VII (Li Tai) y como 吐蕃 en el siglo X (el antiguo Libro de Tang describe a 608-609 emisarios del rey tibetano Namri Songtsen al emperador Yang de Sui). En el chino medio hablado durante ese período, como lo reconstruyó el académico William H. Baxter, 土番 se pronunciaba thux-pjon y 吐蕃 se pronunciaba thux-phjon (la «x» representa el tono).[10]


La palabra occidental de «Tíbet» se remonta al siglo XVIII.[11]​ Los lingüistas históricos generalmente coinciden en señalar que los nombres «Tíbet» en las lenguas europeas son préstamos del semita Ṭībat o Tūbātt (طيبة، توبات) (טובּה, טובּת), sí se deriva del túrquico Töbäd, literalmente: «las alturas» (plural de töbän).[12]



Historia



Los humanos habitaron la meseta del Tíbet hace al menos 21 000 años.[13]​ Esta población fue reemplazada en gran parte hacia el año 3 000 a.C. por inmigrantes neolíticos del norte de China, pero hay una continuidad genética parcial entre los habitantes del Paleolítico y poblaciones tibetanas contemporáneas.[13]


Los primeros textos históricos tibetanos identifican la cultura Zhang Zhung —o Zhangzhung— como un pueblo que emigró de la región de Amdo en lo que hoy es la región de Guge en Tíbet occidental.[14]​ Zhang Zhung es considerada el hogar original de la religión Bön.[15]​ Hacia el siglo I de nuestra era, surgió un reino vecino en el valle de Yarlung, y el rey de Yarlung, Drigum Tsenpo, intentó eliminar la influencia Zhang Zhung expulsando sacerdotes Bön del Zhang de Yarlung.[16]​ El monarca fue finalmente asesinado y Zhang Zhung continuó su dominio en la región hasta que fue anexada por Songtsen Gampo en el siglo VII. Antes de Songtsen Gampo, los reyes de Tíbet eran más seres mitológicos y no hay pruebas suficientes de su existencia.[17]



Pueblo tibetano





Mapa del Imperio tibetano en su apogeo entre las décadas de 780 y 790 de nuestra era.


La historia de un Tíbet unificado comienza con la regla de Songtsen Gampo (604-650 d.C.), que unió las partes del valle del río Yarlung y fundó el Imperio tibetano. También trajo muchas reformas y el poder tibetano se extendió rápidamente, creando un imperio grande y poderoso. Se considera tradicionalmente que su primera esposa fue la princesa de Nepal, Bhrikuti, y que jugó un gran papel en el establecimiento del budismo en el Tíbet. En 640 se casó con la princesa Wencheng, la sobrina del poderoso emperador chino Taizong de Tang.[18]


Bajo los próximos reyes tibetanos, el budismo se estableció como la religión del estado y el poder tibetano fue incrementado aún más en grandes áreas de Asia Central, mientras que los principales avances se hicieron en territorio chino, llegando incluso a la capital Chang'an de la dinastía Tang (actual Xi'an) a finales de 763.[19]​ Sin embargo, la ocupación del Tíbet de Chang'an sólo duró quince días, tras lo cual fueron vencidos por Tang y su aliado, el Kaganato uigur.


El Reino de Nanzhao (en Yunnan y las regiones vecinas) se mantuvo bajo control tibetano desde 750 a 794, cuando se volvieron contra sus señores tibetanos y los chinos ayudaron a infligir una derrota seria en los tibetanos.[20]​ En 747, la resistencia del Tíbet fue mermada por la campaña del general Gao Xianzhi, que intentó volver a abrir las comunicaciones directas entre Asia Central y Cachemira.


Hacia 750 los tibetanos habían perdido casi todas sus posesiones de Asia Central en favor de los chinos. Sin embargo, después de que Gao Xianzhi fuese derrotado a manos de los árabes y los qarluq en la batalla del Talas (751) y la posterior guerra civil conocida como la Rebelión de An Lushan (755), la influencia de China disminuyó rápidamente y la influencia tibetana se reanudó.


En su apogeo en los años 780 a 790 del imperio tibetano alcanzó su mayor gloria cuando gobernaba y controlaba un territorio que se extiende desde el actual Afganistán, Bangladesh, Bhután, Birmania, China, India, Nepal, Pakistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán.


Entre 821 y 822 Tíbet y China firmaron un tratado de paz. Una versión bilingüe de este tratado, incluyendo los detalles de las fronteras entre los dos países, se inscribió en un pilar de piedra que se encuentra fuera del templo de Jokhang en Lhasa.[21]​ Tíbet continuó como un imperio de Asia Central hasta mediados del siglo XIX, cuando una guerra civil por la sucesión llevó al colapso del Tíbet imperial. El período que siguió es conocido tradicionalmente como la «era de la fragmentación», cuando el control político sobre el Tíbet se dividió entre los señores de la guerra y las tribus regionales sin una autoridad centralizada dominante.



Dinastía Yuan


La dinastía mongol Yuan, a través de la Oficina de Asuntos budistas y tibetanos, o Xuan Yuan Zheng, gobernó el Tíbet a través de un departamento administrativo de nivel superior. Uno de los propósitos del departamento fue seleccionar un dpon-chen («gran administrador»), generalmente designado por el lama y confirmado por el emperador mongol en Pekín.[22]​ El lama Sakya conservó un grado de autonomía, actuando como autoridad política de la región, mientras que el dpon-chen mantuvo el poder administrativo y militar. El dominio mongol del Tíbet se mantuvo separado de las principales provincias de China, pero la región existía bajo la administración de la dinastía Yuan. Si el lama Sakya hubiese entrado en conflicto con el dpon-chen, el dpon-chen tenía la autoridad para enviar tropas chinas a la región.[22]


El Tíbet retuvo el poder nominal sobre asuntos políticos religiosos y regionales, mientras que los mongoles lograron un dominio estructural y administrativo de la región,[23]​ reforzado por la intervención militar. Esta existía como una "estructura diárquica" bajo el emperador Yuan, con poder sobre todo en favor de los mongoles.[22]​ El príncipe mongol Godan ganó poder temporal en el Tíbet en la década de 1240 y apoyado por Sakya Pandita, cuya sede se convirtió en la capital del Tíbet. Drogön Chögyal Phagpa, sobrino de Sakya Pandita, se convirtió en preceptor Imperial de Kublai Khan, fundador de la dinastía Yuan.


El control de los Yuan sobre la región terminó con el derrocamiento de los Yuan por los Ming y la revuelta de Tai Situ Changchub Gyaltsen contra los mongoles.[24]​ Tras el levantamiento, Tai Situ Changchub Gyaltsen fundó la dinastía Phagmodrupa, y trató de reducir las influencias Yuan sobre la cultura y la política tibetanas.[25]



Dinastías Phagmodrupa, Rinpungpa y Tsangpa



Entre 1346 y 1354, Tai Situ Changchub Gyaltsen derrocó al Sakya y fundó la dinastía Phagmodrupa. Los siguientes 80 años fueron testigos de la fundación de la escuela Gelug (también conocido como los «sombreros amarillos») por los discípulos de Je Tsongkhapa, y la fundación de los importantes monasterios Ganden, Drepung y Sera cerca de Lhasa. Sin embargo, los conflictos internos dentro de la dinastía y el fuerte localismo de los diversos feudos y facciones político-religiosas llevó a una larga serie de conflictos internos. La dinastía Rinpung, con sede en Tsang (centro-oeste del Tíbet), dominó la política después de 1435. En 1565, fueron derrocados por la dinastía Tsangpa de Shigatse, que amplió su poder en diferentes direcciones del Tíbet en las siguientes décadas y favoreció la secta Karma Kagyu.



Ascenso de Ganden Phodrang


En 1578, Altan Khan, de los mongoles Tümed, dio a Sonam Gyatso, un alto lama de la escuela Gelugpa, el nombre de dalái lama. La palabra dalái es la traducción mongol del nombre tibetano Gyatso, «océano».[26]


El V Dalái lama es conocido por unificar el corazón del Tíbet bajo el control de la escuela Gelug del budismo tibetano, después de derrotar a las sectas rivales Kagyu y Jonang y el gobernante secular, el príncipe Tsangpa, en una guerra civil prolongada. Sus esfuerzos tuvieron éxito, en parte debido a la ayuda de Gushi Khan, el líder oirat del Janato de Khoshut. Con Gushi Khan como jefe supremo, el V Dalái lama y sus íntimos establecieron una administración civil que se conoce por los historiadores como el estado de Lhasa. Este régimen tibetano o de gobierno también se conoce como el de Ganden Phodrang.



Geografía


Toda la China moderna, incluyendo el Tíbet, se considera una parte de Asia Oriental.[27]​ Históricamente, algunas fuentes europeas también consideran que parte del Tíbet pertenecería a Asia Central. Tíbet está al oeste de la llanura central de China, y dentro de la China continental el Tíbet es considerado como parte de 西部 (Xībù), un término que suele traducirse por medios chinos como "la sección occidental", que significa "China occidental".




El Himalaya, en el extremo sur de la meseta tibetana.


Tíbet tiene algunas de las montañas más altas del mundo, con varias de ellas entre las diez más altas. El Monte Everest, situado en la frontera con Nepal, es, a 8.848 metros, la montaña más alta del planeta. Varios grandes ríos tienen su fuente en la meseta del Tíbet (en su mayoría, en la actual provincia de Qinghai). Estos incluyen el Yangtze, el río Amarillo, el Indo, el Mekong, el Ganges, el Salweeny el río Tsangpo Yarlung (Brahmaputra).[28]​ El Gran Cañón Yarlung Tsangpo, a lo largo del río Yarlung Tsangpo, es uno de los cañones más profundos y más largos del mundo. El Tíbet ha sido llamado la "torre del agua" de Asia y China está invirtiendo fuertemente en proyectos de agua en el Tíbet.[29][30]




El Yamdrok tso es uno de los tres mayores lagos sagrados del Tíbet. Tiene más de 72 km de largo y está a una altitud de 4 488 m.


Los ríos Indo y el Brahmaputra se originan de un lago (en tibetano Tso Mapham) en el Tíbet occidental, cerca del monte Kailash. La montaña es un lugar de peregrinación sagrada para los hindúes y los tibetanos. Los hindúes consideran la montaña como la morada del Señor Shiva. El nombre tibetano para el monte Kailash es Khang Rinpoche. El Tíbet tiene numerosos lagos de altura se hace referencia en tibetano como tso o co. Estos incluyen el lago Qinghai, el lago Manasarovar, Namtso, Pangong Tso, Lago Yamdrok, Siling co, Lhamo La-tso, Lumajang Dong Co, Lago Puma Yumco, Lago Paiku, Lago Rakshastal, Dagze Co y Dong Co. El lago Qinghai (Koko Nor) es el lago más grande de la República Popular de China.


El ambiente es muy seco durante nueve meses del año y el promedio anual de nieve es de sólo 46 cm, debido al efecto de sombra orográfica. Las zonas occidentales reciben pequeñas cantidades de nieve fresca cada año, pero siguen siendo transitables. Las bajas temperaturas son frecuentes a lo largo de estas regiones occidentales, donde la vegetación más grande no suele ser mayor que un arbusto bajo, y donde el viento sopla sin control a través de grandes extensiones de llanura árida. El monzón de la India ejerce cierta influencia sobre el Tíbet oriental. El norte del Tíbet está sujeto a altas temperaturas en verano y el frío es muy intenso en invierno.


El Tibet cultural se compone de varias regiones. Estos incluyen Amdo (A mdo) en el noreste, que es administrativamente parte de las provincias de Qinghai, Gansu y Sichuan. Kham (Khams), en el sureste, abarca partes del oeste de Sichuan, el norte de Yunnan, el sur de Qinghai y la parte oriental de la Región Autónoma del Tíbet. Ü-Tsang (dBus gTsang) Ü en el centro, Tsang en el centro-oeste, y Ngari (mNga' ris) en el extremo oeste cubren la parte central y occidental de la región autónoma del Tíbet.[31]


Las influencias culturales tibetanas se extienden a los estados vecinos de Bután, Nepal, regiones de la India como Sikkim, Ladakh, Lahaul y spiti, además de las áreas autónomas tibetanas en las provincias chinas designadas adyacentes.



Ciudades y asentamientos




Poblado de Gyantse, en el sur del Tíbet.


Hay más de 800 asentamientos en el Tíbet. Lhasa es la capital tradicional del Tíbet y la capital de la región autónoma del Tíbet. Contiene dos sitios del patrimonio mundial: el Palacio de Potala y Norbulingka, que eran las residencias del dalái lama. Lhasa contiene una serie de templos y monasterios importantes, incluyendo Jokhang y el Templo Ramoche.


Shigatse es la segunda ciudad más grande de la región autónoma del Tíbet, al oeste de Lhasa. Gyantse y Qamdo también se encuentran entre los poblados más grandes.


Otras ciudades y pueblos en el Tíbet cultural son Shiquanhe (Ali), Nagchu, Bamda, Rutog, Nyingchi, Nedong, Coqen, Barkham, Sakya, Gartse, Pelbar, Lhotse, y Tingri; en Sichuan, Dartsedo (Kangding); en Qinghai, Jyekundo (Yushu), Machen, y Golmud; en la India, Tawang, Leh, y Gangtok.



Economía


La economía tibetana está dominada por una agricultura de subsistencia. Debido a la limitada tierra arable, la ocupación principal de la meseta del Tíbet es la cría de ganado, como ovejas, vacas, cabras, camellos, yaks, dzo y caballos.




El yak tibetano, uno de los símbolos de la región.


Los principales cultivos son la cebada, el trigo, el trigo sarraceno, centeno, patatas, frutas y verduras variadas. Tíbet está clasificada como la más baja entre las 31 provincias de China[32]​ en el índice de desarrollo humano de acuerdo a los datos del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.[33]


En los últimos años, debido al creciente interés en el budismo tibetano, el turismo se ha convertido en un sector cada vez más importante y es promovido activamente por las autoridades.[34]​ El turismo trae en la mayoría de los ingresos de la venta de artesanías. Estos incluyen sombreros, joyas tibetanas (plata y oro), artículos de madera, ropa, colchas, alfombras, telas y alfombras tibetanas.


El Gobierno Popular Central exime al Tíbet de toda clase de impuestos y proporciona el 90% de los gastos del gobierno del Tíbet.[35][36][37][38]​ Sin embargo la mayor parte de esta inversión se destina a pagar a los trabajadores migratorios que no se asientan en el Tíbet y envían gran parte de sus ingresos domésticos a otras provincias.[39]​ El 40% de los ingresos de la caja rural de la región autónoma del Tíbet se deriva de la recolección de Cordyceps sinensis; contribuyendo al menos 1,8 millones de yuanes (225 millones de dólares) al PIB de la región.[40]


El ferrocarril Qinghai–Tíbet, que une la región autónoma del Tíbet con la provincia de Qinghai, fue abierto en 2006, pero no sin controversia.[41][42][43]​ China ha sido criticada por grupos de la independencia del Tíbet por haber construido el ferrocarril para fortalecer su control político sobre el Tíbet.[44]​ Grupos como Campaña Internacional por el Tíbet han alegado que el ferrocarril marginará a los tibetanos en el Tíbet mediante el fomento de una mayor migración de chinos han del resto de China.[45]



Demografía


Históricamente la población del Tíbet consistía principalmente en tibetanos étnicos y algunos otros grupos. Según la tradición de los antepasados originales del pueblo tibetano, representados por las seis bandas de color rojo en la bandera tibetana, son: el Se, Mu, Dong, Tong, Dru y Ra. Otros grupos étnicos tradicionales con población significativa o con la mayoría de la etnia que residen en el Tíbet (con exclusión de una zona en disputa con la India) incluyen los pueblos bai, blang, bonan, dongxiang, han, hui, lhoba, lisu, miao, mongoles, monguor (pueblo tu), monba (monpa), mosuo, naxi, qiang, nu, pumi, salar y yi.


La proporción de la población no tibetana en el Tíbet es un asunto polémico. Por un lado, la Administración Central Tibetana del Dalái lama acusa a China de inundar el Tíbet activamente con inmigrantes con el fin de alterar la composición demográfica del Tíbet. Por otro lado, según el censo chino de 2010 los tibetanos étnicos comprenden el 90% de una población total de los tres millones en la Región Autónoma del Tíbet.[46]



Cultura




Notas




  1. Goldstein, Melvyn, C.,Change, Conflict and Continuity among a Community of Nomadic Pastoralist: A Case Study from Western Tibet, 1950–1990, 1994, What is Tibet? – Fact and Fancy, pp76-87


  2. Clark, Gregory, "In fear of China", 1969, saying: ' Tibet, although enjoying independence at certain periods of its history, had never been recognised by any single foreign power as an independent state. The closest it has ever come to such recognition was the British formula of 1943: suzerainty, combined with autonomy and the right to enter into diplomatic relations. '


  3. «Q&A: China and Tibet». BBC News. 19 de junio de 2008. 


  4. Lee, Peter (7 de mayo de 2011). «Tibet's only hope lies within». The Asia Times. Consultado el 10 de mayo de 2011. «Robin [alias of a young Tibetan in Qinghai] described the region as a cauldron of tension. Tibetans still were infuriated by numerous arrests in the wake of the 2008 protests. But local Tibetans had not organized themselves. 'They are very angry at the Chinese government and the Chinese people,' Robin said. 'But they have no idea what to do. There is no leader. When a leader appears and somebody helps out they will all join.' We ... heard tale after tale of civil disobedience in outlying hamlets. In one village, Tibetans burned their Chinese flags and hoisted the banned Tibetan Snow Lion flag instead. Authorities ... detained nine villagers ... One nomad ... said 'After I die ... my sons and grandsons will remember. They will hate the government.'». 


  5. «Regions and territories: Tibet». BBC News. 11 de diciembre de 2010. 


  6. China Adds to Security Forces in Tibet Amid Calls for a Boycott


  7. «Bön». ReligionFacts. Consultado el 26 de agosto de 2012. 


  8. Beckwith (1987), pg. 7


  9. Étienne de la Vaissière, "The Triple System of Orography in Ptolemy's Xinjiang", Exegisti Monumenta: Festschrif in Honour of Nicholas Sims-Williams, eds. Werner Sundermann, Almut Hintze & François de Blois (Wiesbaden, Germany: Harrassowitz, 2009), 532.


  10. Baxter, William H. (30 de marzo de 2001). «An Etymological Dictionary of Common Chinese Characters». Archivado desde el original el 11 de abril de 2011. Consultado el 16 de abril de 2011. 


  11. The word "Tibet" was used in the context of the first British mission to this country under George Bogle in 1774. See Clements R. Markham (ede.): Narratives of the Mission of George Bogle to Tibet and the Journey of Thomas Manning to Lhasa, reprinted by Manjushri Publishing House, New Delhi, 1971 (first published in 1876)


  12. Behr, Wolfgang, (1994). "Stephan V. Beyer The Classical Tibetan Language (book review)", Oriens 34, pp. 558–559


  13. ab Zhao, M; Kong, QP; Wang, HW; Peng, MS; Xie, XD; Wang, WZ; Jiayang, Duan JG; Cai, MC; Zhao, SN; Cidanpingcuo, Tu YQ; Wu, SF; Yao, YG; Bandelt, HJ; Zhang, YP (2009). «Mitochondrial genome evidence reveals successful Late Paleolithic settlement on the Tibetan Plateau». Proc Natl Acad Sci U S A 106 (50): 21230-21235. PMC 2795552. PMID 19955425. doi:10.1073/pnas.0907844106. 


  14. Norbu 1989, pp. 127–128


  15. Helmut Hoffman in McKay 2003 vol. 1, pp. 45–68


  16. Karmey 2001, p. 66ff


  17. Haarh, Erik: Extract from "The Yar Lun Dynasty", in: The History of Tibet, ed. Alex McKay, Vol. 1, London 2003, p. 147; Richardson, Hugh: The Origin of the Tibetan Kingdom, in: The History of Tibet, ed. Alex McKay, Vol. 1, London 2003, p. 159 (and list of kings p. 166-167).


  18. Forbes, Andrew ; Henley, David (2011). 'The First Tibetan Empire' in: China's Ancient Tea Horse Road. Chiang Mai: Cognoscenti Books. ASIN: B005DQV7Q2


  19. Beckwith 1987, pg. 146


  20. Marks, Thomas A. (1978). "Nanchao and Tibet in South-western China and Central Asia." The Tibet Journal. Vol. 3, No. 4. Winter 1978, pp. 13–16.


  21. 'A Corpus of Early Tibetan Inscriptions. H. E. Richardson. Royal Asiatic Society (1985), pp. 106–43. ISBN 0-947593-00-4.


  22. abc Dawa Norbu. China's Tibet Policy, pp. 139. Psychology Press.


  23. Wylie. p.104: 'To counterbalance the political power of the lama, Khubilai appointed civil administrators at the Sa-skya to supervise the mongol regency.'


  24. Rossabi 1983, p. 194


  25. Norbu, Dawa (2001) p. 57


  26. Laird 2006, pp. 142–143


  27. «plateaus». 


  28. «Circle of Blue, 8 May 2008 China, Tibet, and the strategic power of water». Circleofblue.org. 8 de mayo de 2008. Consultado el 26 de marzo de 2010. 


  29. «The Water Tower Function of the Tibetan Autonomous Region.». Futurewater.nl. Consultado el 26 de agosto de 2012. 


  30. «China to spend record amount on Tibetan water projects.». English.people.com.cn. 16 de agosto de 2011. Consultado el 26 de agosto de 2012. 


  31. Petech, L., China and Tibet in the Early XVIIIth Century: History of the Establishment of Chinese Protectorate in Tibet, p51 & p98


  32. Tsering, Tashi. «Globalization To Tibet» (PDF). Tibet Justice Center. p. 9. Consultado el 10 de julio de 2013. 


  33. «Tibet Environmental Watch – Development». Tew.org. Archivado desde el original el 8 de junio de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2010. 


  34. «China TIBET Tourism Bureau». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2009. Consultado el 7 de marzo de 2009. 


  35. Grunfeld 1996, pg. 224


  36. Xu Mingxu, "Intrugues and Devoutness", Brampton, p134, ISBN 1-896745-95-4


  37. The 14th Dalai Lama affirmed that Tibetans within the TAR have never paid taxes to the Central People's Government, see Donnet, Pierre-Antoine, "Tibet mort ou vif", 1994, p104 [Taiwan edition], ISBN 957-13-1040-9


  38. «Tibet's economy depends on Beijing». NPR News. 26 de agosto de 2002. Consultado el 24 de febrero de 2006. 


  39. Brown, Kerry (11 de enero de 2014). «How Xi Can Solve The Tibet Problem». thediplomat.com. The Diplomat. Consultado el 10 de enero de 2014. 


  40. Daniel Winkler (November 2008). «Yartsa Gunbu (Cordyceps sinensis) and the Fungal Commodification of Tibet’s Rural Economy». Economic Botany 62: 291-305. doi:10.1007/s12231-008-9038-3. 


  41. «China opens world's highest railway». Australian Broadcasting Corporation. 1 de julio de 2005. Archivado desde el original el 6 de julio de 2006. Consultado el 1 de julio de 2006. 


  42. «China completes railway to Tibet». BBC News. 15 de octubre de 2005. Consultado el 4 de julio de 2006. 


  43. «Dalai Lama Urges 'Wait And See' On Tibet Railway». Deutsche Presse Agentur. 30 de junio de 2006. Consultado el 4 de julio de 2006. 


  44. International Campaign for Tibet: Tibet News: New ICT Report Finds Tibet Railway Built for Political, Not Economic Reasons; Under Current Framework of Chinese Rule, Railway Stands to Benefit Chinese Military and Migrants - Not Most Tibetans

    • Archivado el 21 de julio de 2008 en la Wayback Machine.



  45. However, it cannot be denied that with this railway, goods can be brought in or out of Tibet much easier .Tracking the Steel Dragon: How China's economic policies and the railroad are transforming Tibet..... BUT HAVE REMAINED VERY SILENT ABOUT THE POPULATION AND CULTURAL INUNDATION BY INDIAN NATIONALS.

    • Archivado el 3 de octubre de 2009 en la Wayback Machine.



  46. «Tibet's population tops 3 million; 90% are Tibetans». Xinhua News Agency. 4 de mayo de 2011. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 



Referencias





  • Beckwith, Christopher I. The Tibetan Empire in Central Asia: A History of the Struggle for Great Power among Tibetans, Turks, Arabs, and Chinese during the Early Middle Ages' (1987) Princeton University Press. ISBN 0-691-02469-3


  • Goldstein, Melvyn C. A History of Modern Tibet, 1913–1951: The Demise of the Lamaist State (1989) University of California Press. ISBN 978-0-520-06140-8

    • Goldstein, Melvyn C. A History of Modern Tibet, 1913–1951: The Demise of the Lamaist State (1989), first Indian edition (1993) Munshiram Manoharlal Publishers, New Delhi, ISBN 81-215-0582-8 Pagination is identical to University of California edition.


  • Goldstein, Melvyn C. The Snow Lion and the Dragon: China, Tibet, and the Dalai Lama (1997) University of California Press. ISBN 0-520-21951-1


  • Grunfeld, Tom (1996). The Making of Modern Tibet. ISBN 1-56324-713-5.


  • Hopkirk, Peter. Trespassers on the Roof of the World: The Secret Exploration of Tibet (1983) J. P. Tarcher. ISBN 0-87477-257-5


  • Kapstein, Matthew T. The Tibetans (2006) Blackwell Publishing. ISBN 978-0-631-22574-4

  • Laird, Thomas. The Story of Tibet: Conversations with the Dalai Lama (2006) Grove Press. ISBN 0-8021-1827-5


  • Mullin, Glenn H.The Fourteen Dalai Lamas: A Sacred Legacy of Reincarnations (2001) Clear Light Publishers. ISBN 1-57416-092-3

  • Powers, John. History as Propaganda: Tibetan Exiles versus the People's Republic of China (2004) Oxford University Press. ISBN 978-0-19-517426-7


  • Richardson, Hugh E. Tibet and its History Second Edition, Revised and Updated (1984) Shambhala. ISBN 0-87773-376-7


  • Shakya, Tsering. The Dragon In The Land Of Snows (1999) Columbia University Press. ISBN 0-231-11814-7


  • Stein, R. Tibetan Civilization (1972) Stanford University Press. ISBN 0-8047-0901-7

  • Teltscher, Kate. The High Road to China: George Bogle, the Panchen Lama and the First British Expedition to Tibet (2006) Bloomsbury UK. ISBN 0-7475-8484-2




Lecturas adicionales




  • Allen, Charles (2004). Duel in the Snows: The True Story of the Younghusband Mission to Lhasa. London: John Murray. ISBN 0-7195-5427-6.

  • Bell, Charles (1924). Tibet: Past & Present. Oxford: Clarendon Press.

  • Dowman, Keith (1988). The Power-Places of Central Tibet: The Pilgrim's Guide. Routledge & Kegan Paul. London, ISBN 0-7102-1370-0. New York, ISBN 0-14-019118-6.

  • Feigon, Lee. (1998). Demystifying Tibet: unlocking the secrets of the land of the snows. Chicago: Ivan R. Dee. ISBN 1-56663-196-3. 1996 hardback, ISBN 1-56663-089-4

  • Gyatso, Palden (1997). The Autobiography of a Tibetan Monk. Grove Press. NY, NY. ISBN 0-8021-3574-9

  • Human Rights in China: China, Minority Exclusion, Marginalization and Rising Tensions, London, Minority Rights Group International, 2007

  • Le Sueur, Alec (2013). The Hotel on the Roof of the World – Five Years in Tibet. Chichester: Summersdale. ISBN 978-1-84024-199-0. Oakland: RDR Books. ISBN 978-1-57143-101-1

  • McKay, Alex (1997). Tibet and the British Raj: The Frontier Cadre 1904–1947. London: Curzon. ISBN 0-7007-0627-5.

  • Norbu, Thubten Jigme; Turnbull, Colin (1968). Tibet: Its History, Religion and People. Reprint: Penguin Books (1987).

  • Pachen, Ani; Donnely, Adelaide (2000). Sorrow Mountain: The Journey of a Tibetan Warrior Nun. Kodansha America, Inc. ISBN 1-56836-294-3.

  • Petech, Luciano (1997). China and Tibet in the Early XVIIIth Century: History of the Establishment of Chinese Protectorate in Tibet. T'oung Pao Monographies, Brill Academic Publishers, ISBN 90-04-03442-0.


  • Rabgey, Tashi; Sharlho, Tseten Wangchuk (2004). Sino-Tibetan Dialogue in the Post-Mao Era: Lessons and Prospects (PDF). Washington: East-West Center. ISBN 1-932728-22-8. 

  • Samuel, Geoffrey (1993). Civilized Shamans: Buddhism in Tibetan Societies. Smithsonian ISBN 1-56098-231-4.

  • Schell, Orville (2000). Virtual Tibet: Searching for Shangri-La from the Himalayas to Hollywood. Henry Holt. ISBN 0-8050-4381-0.


  • Smith, Warren W. (1996). History of Tibet: Nationalism and Self-determination. Boulder, CO: Westview Press. ISBN 0-8133-3155-2. 


  • Smith, Warren W. (2004). China's Policy on Tibetan Autonomy – EWC Working Papers No. 2 (PDF). Washington: East-West Center. 


  • Smith, Warren W. (2008). China's Tibet?: Autonomy or Assimilation. Rowman & Littlefield Publishers. ISBN 978-0-7425-3989-1. 


  • Sperling, Elliot (2004). The Tibet-China Conflict: History and Polemics (PDF). Washington: East-West Center. ISBN 1-932728-13-9. ISSN 1547-1330.  – (online version)

  • Thurman, Robert (2002). Robert Thurman on Tibet. DVD. ASIN B00005Y722.

  • Van Walt van Praag, Michael C. (1987). The Status of Tibet: History, Rights, and Prospects in International Law. Boulder, Colorado: Westview Press.

  • Wilby, Sorrel (1988). Journey Across Tibet: A Young Woman's 1900 milla (3060 km) Trek Across the Rooftop of the World. Contemporary Books. ISBN 0-8092-4608-2.

  • Wilson, Brandon (2004). Yak Butter Blues: A Tibetan Trek of Faith. Pilgrim's Tales. ISBN 0-9770536-6-0, ISBN 0-9770536-7-9. (second edition 2005)

  • Wang Jiawei (2000). The Historical Status of China's Tibet. ISBN 7-80113-304-8.


  • Tibet wasn't always ours, says Chinese scholar by Venkatesan Vembu, Daily News & Analysis, February 22, 2007

  • Wylie, Turrell V. "The First Mongol Conquest of Tibet Reinterpreted", Harvard Journal of Asiatic Studies (Volume 37, Number 1, June 1977)


  • Zenz, Adrian (2014). Tibetanness under Threat? Neo-Integrationism, Minority Education and Career Strategies in Qinghai, P.R. China. Global Oriental. ISBN 9789004257962. 





.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}





  • Wd Datos: Q17252


  • Commonscat Multimedia: Tibet


  • Wikinews Noticias: Categoría:Tíbet










Popular posts from this blog

Plaza Victoria

In PowerPoint, is there a keyboard shortcut for bulleted / numbered list?

How to put 3 figures in Latex with 2 figures side by side and 1 below these side by side images but in...