Partido Conservador (México)































Partido Conservador

Líder
Lucas Alamán
Fundación
1849
Disolución
1867
Ideología
Conservadurismo
Conservadurismo social
Clericalismo
Hispanismo
Sede
Bandera de México Ciudad de México, México


Archivo:Lucas Alamán y Escalada.jpg
Lucas Alamán, fundador del Partido Conservador


El Partido Conservador fue un partido político mexicano que luchó en la Guerra de Reforma bajo el lema: "Religios y Fueros"[1]​, quedando derrotado en 1861, y que luego promovió, en parte, el establecimiento del Segundo Imperio mexicano, termina, según la historiografía mexicana, con los fusilamientos de Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía en el Cerro de las Campanas, en junio de 1867. Episodio que marcó tanto el fin de la intervención extranjera como la disolución del Partido Conservador[2]​.


Sin embargo, hay que hacer notar que el llamado Partido Conservador nunca estuvo organizado como un partido político, con jefaturas establecidas, órganos de representación, membresía inscrita, etcétera. Se trató, en rigor, de un grupo de personas que representaban los intereses y las ideas de un sector del pueblo mexicano, muy especialmente, de la Iglesia católica. Este hecho nos hace ver que el Partido Conservador nunca pudo ser disuelto, porque nunca fue constituido, y que mientras vivieran los hombres que habían encabezado o apoyado la reacción contra el Estado liberal, mientras existiera la Iglesia católica en México, difícilmente, desaparecería ese grupo de mexicanos conservadores, al cual se llamó, en la lucha política, Partido Conservador[3][4]




Índice






  • 1 Antecedentes


  • 2 Gobernantes conservadores


    • 2.1 Presidentes de la Primera República Federal (1823-1835)


    • 2.2 Presidentes de la República Centralista (1835-1846)


    • 2.3 Presidentes de la Segunda República Federal (1846-1863)


    • 2.4 Presidentes por el Plan de Tacubaya


    • 2.5 Segundo Imperio


      • 2.5.1 Regencia


      • 2.5.2 Lugarteniencia






  • 3 Tratado Mon-Almonte


  • 4 Referencias


  • 5 Vease támbien





Antecedentes


Un mes después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo (15 de julio de 1867), Juárez entraba a la capital de México. La victoria del Partido Liberal significaba que el país quedaría organizado bajo la forma republicana conforme a los lineamientos de la Constitución Política de 1857 que tanto combatieron los conservadores. Los miembros de este partido quedaban, entonces, obligados a vivir dentro de un sistema político que en principio rechazaban. Como sucede al término de las guerras civiles, el partido vencedor tomó medidas para quitar toda influencia a la facción vencida. El gobierno anunció que mantendría vigente el decreto del 16 de agosto de 1863, conforme al cual se consideraban «traidores» a quienes hubieran sido soldados, empleados o funcionarios del gobierno imperial y a todos aquellos que sirvieron o auxiliaron "directa o indirectamente a la causa de la intervención". Pero la situación de marginación política que tuvieron los católicos conservadores durante 1867 a 1892 y los principios morales y religiosos que guardaban con celo, los colocaron en una
posición independiente frente a los círculos oficiales, desde la cual pudieron observar y enjuiciar el funcionamiento de las instituciones liberales y el comportamiento de los gobiernos.[5]


Las ideas conservadoras estaban basadas en ideas morales y religiosas aplicadas a los distintos ámbitos como son el respeto a la familia, a las tradiciones, a la propiedad individual y a la comunitaria. Buscaban que los gobernantes fueran hombres honrados y dignos portadores de los valores tradicionales.[6]



Gobernantes conservadores


Los gobernantes con ideología conservadora que estuvieron en el poder en las distintas etapas fueron:[7]



Presidentes de la Primera República Federal (1823-1835)


  • Anastasio Bustamante


Presidentes de la República Centralista (1835-1846)




  • José Justo Corro (27 de febrero de 1836 al 19 de abril de 1837)

  • Anastasio Bustamante

  • Nicolás Bravo


  • Francisco Javier Echeverría, interino (22 de septiembre de 1841 al 10 de octubre de 1841)


  • Valentín Canalizo (4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844)



Presidentes de la Segunda República Federal (1846-1863)



  • José Mariano Salas

  • Manuel María Lombardini

  • Mariano Paredes y Arrillaga



  • Martín Carrera

  • Rómulo Díaz de la Vega



Presidentes por el Plan de Tacubaya



  • Félix Zuloaga

  • Manuel Robles Pezuela

  • José Mariano Salas

  • Miguel Miramón

  • José Ignacio Pavón



Segundo Imperio



Regencia



  • Juan Nepomuceno Almonte

  • José Mariano Salas

  • Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos

  • José Ignacio Pavón

  • Miguel Miramón



Lugarteniencia


  • Juan Nepomuceno Almonte


Tratado Mon-Almonte


El Tratado Mon-Almonte del 26 de septiembre de 1859 en París, Francia entre Juan Nepomuceno Almonte (partido conservador mexicano) y Alejandro Mon (España), tenía como objetivo terminar la disputa diplomática entre ambos países desde la Independencia de México. El tratado fue desconocido por el gobierno liberal (ya que los conservadores desconocieron el Tratado McLane-Ocampo).



  • Artículo 1° Ya juzgados y sentenciados los asesinos de San Vicente y Chiconcuac, el Gobierno Mexicano seguirá persiguiendo y castigando a los culpables de los crímenes del Mineral de San Dimas, Durango, el 15 de septiembre de 1856.

  • Artículo 2° El Gobierno Mexicano se compromete a indemnizar a los súbditos españoles por daños y perjuicios sufridos en los crímenes cometidos en el Mineral de San Dimas.

  • Artículo 3° El Gobierno Mexicano también acepta indemnizar a los súbditos de S.M.C. por daños y perjuicios sufridos en los crímenes cometidos en el Mineral de San Dimas.

  • Artículo 4° Basado en los 2 previos artículos, el Gobierno Español consiente en que las indemnizaciones no sentarán precedente para casos futuros.

  • Artículo 5° Los montos de las indemnizaciones previamente acordadas los determinarán los Gobiernos de Francia e Inglaterra, teniendo en cuenta toda evidencia presentada.

  • Artículo 6° El Tratado del 12 de noviembre de 1853 será restablecido con toda fuerza y vigor como si nunca hubiera sido interrumpido.

  • Artículo 7° Cualquier análisis de daños y perjuicios que haya quedado pendiente por la ruptura de relaciones entre México y España podrá retomarse entre los gobiernos de dichos países.

  • Artículo 8° Este tratado fue firmado y sellado por los Infrascritos Plenipotenciarios, y será ratificado por el Presidente y la Reina, a más tardar, en 4 meses en París.[8]



Referencias




  1. García Ugarte, Marta Eugenia; Poder político y religioso. México siglo XIX. México, Cámara de Diputados-UNAM-Asoc. Mexicana de Promoción y Cultura Social-Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana-Miguel Ángel Porrúa, 2010. Dos tomos.


  2. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM


  3. Figueroa Esquer Raúl; "El tiempo eje de México, 1855-1867." En Estudios. Filosofía, historia, letras, México ITAM, 2012. pp 23-49


  4. Powell, Gene Thomas (1974). «III y IV». El liberalismo y el campesinado en el centro de México 1850-1876. México: SEP. 


  5. Mijangos Pablo; El pensamiento religioso de Lucas Alamán, ITAM.


  6. Alvear Acevedo, Carlos; Historia de México 2.ª edición, Limusa Noriega Editores, 2004


  7. Silva Ortiz, Luz María; "Gobernantes de México ordenados con la cronología presidencial de EUA." En •Material exclusivo• Luz María Silva.com http://luzmariasilva.com


  8. Archivo Histórico Diplomático Mexicano, 1925, 133.



Vease támbien


  • Partido Liberal



Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Musa