Anticomunismo










Cartel del Partido Conservador en 1909, en la que el socialismo está representado por la bestia que ahoga a Britania.




La hoz y el martillo tachados es el principal símbolo del anticomunismo.


El anticomunismo es una corriente ideológica históricamente opuesta de manera activa al comunismo. A través del tiempo, la palabra «comunismo» ha sido usada para referirse a varios tipos de organización social y sus partidarios, pero, desde mediados el siglo XIX, la corriente dominante del comunismo en el mundo ha sido el marxismo. El comunismo marxista consiguió muchos más seguidores y oponentes que todas las demás formas de comunismo juntas. Así mismo, el término «anticomunismo» se emplea principalmente para referirse a la oposición activa a tal movimiento político.


El marxismo, y la forma de comunismo asociado a él, alcanzó su apogeo en el siglo XX. El anticomunismo organizado se desarrolló como reacción a la creciente popularidad del movimiento comunista, y adoptó muchas formas a lo largo del siglo XX. Los monárquicos conservadores europeos se opusieron a las primeras oleadas de revoluciones comunistas desde 1917 a 1922. El fascismo y el nazismo se basaron en una forma violenta de anticomunismo; incitaban el miedo a la revolución comunista para obtener poder político, e intentaron destruir el comunismo en la Segunda Guerra Mundial. Los nacionalistas lucharon contra los comunistas en numerosas guerras civiles por todo el mundo. Tanto el conservadurismo como el liberalismo clásico conformaron gran parte de las políticas exteriores anticomunistas de las potencias occidentales, y dominaron el pensamiento intelectual anticomunista en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente, buena parte de la crítica al comunismo viene de los sectores libertarios y anarquistas de libre mercado.


Tras la Revolución de Octubre en Rusia, el comunismo marxista quedó principalmente asociado a la Unión Soviética en la imaginación pública (aunque había muchos marxistas y comunistas que no apoyaban a la Unión Soviética y sus políticas.).[1]​ Como resultado, el anticomunismo y la oposición a la Unión Soviética se hicieron prácticamente indistinguibles, especialmente en política exterior. El anticomunismo fue un elemento importante en la política exterior de las Potencias del Eje durante los años 30 (Pacto Antikomintern) y de los Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Australia, Canadá, Israel, y otros países capitalistas durante la Guerra Fría.


Casos extremos de anticomunismo fueron las matanzas anticomunistas, es decir, asesinatos en masa de personas comunistas o sospechosas de serlo.




Índice






  • 1 Anticomunismo conservador


  • 2 Anticomunismo fascista y nacionalsocialista


  • 3 Anticomunismo cristiano


  • 4 Anticomunismo anarquista e izquierdista


  • 5 Anticomunismo en América


    • 5.1 X Conferencia Interamericana


    • 5.2 Expulsión de Cuba de la OEA


    • 5.3 Anticomunismo en los Estados Unidos y la Guerra Fría


    • 5.4 Discurso del Presidente John F. Kennedy


    • 5.5 Doctrina "Ronald Reagan" (1980-1989)




  • 6 Anticomunismo liberal o democrático


  • 7 Anticomunismo contemporáneo


  • 8 Objeciones teóricas al comunismo


  • 9 Anticomunismo como pretexto


  • 10 Véase también


  • 11 Referencias


  • 12 Literatura


  • 13 Enlaces externos





Anticomunismo conservador




Manifestación de 1959 a favor de la segregación racial en las escuelas, donde se tacha la prohibición de dicha segregación en las escuelas de "comunismo". Históricamente los ultraconservadores estadounidenses han tachado de "comunista" un buen número de actitudes, creencias o valores que les disgustaban.


Ha habido numerosos conflictos entre los comunistas y los conservadores. La mayoría de las revoluciones comunistas han tenido lugar en países relativamente conservadores, y la mayoría de los gobiernos derrocados por los comunistas han sido gobiernos conservadores. El nacionalismo anticomunista ha aparecido generalmente por tres razones: defensa de los valores tradicionales, de la identidad nacional y de las estructuras sociales como parte del programa de los nacionalistas para preservar el poder y el prestigio nacional.


Dado que los comunistas dicen aspirar a una igualdad social extrema, son teóricamente opuestos a la monarquía, la aristocracia, y otras formas de privilegio hereditario. Al final del siglo XIX y al principio del XX, el primitivo movimiento comunista se enfrentó a las monarquías tradicionales que gobernaban en la mayoría de los países de Europa. Por entonces, los monárquicos eran los anticomunistas más prominentes, y muchas monarquías europeas ilegalizaron la expresión pública de ideas comunistas. La defensa del comunismo era ilegal en el Imperio ruso, el Imperio Alemán y el Imperio austrohúngaro, las tres monarquías más poderosas de Europa continental antes de la Primera Guerra Mundial. Hasta el final del siglo XIX los monárquicos (excepto los constitucionalistas) creían que la desigualdad en la riqueza y en los derechos políticos formaban parte del orden divino.


Durante la Primera Guerra Mundial, en la mayor parte de las monarquías Europeas, estas ideas habían sido sustituidas por los movimientos liberales y nacionalistas que creían que los monarcas deberían ser cabezas simbólicas de la nación mientras que el poder real quedaría en manos de gobiernos elegidos. La monarquía más conservadora de Europa, el Imperio Ruso, fue reemplazada por la comunista Unión Soviética. La Revolución Bolchevique inspiró otras revoluciones comunistas por toda Europa durante los años 1917 a 1922. Muchas de ellas, como el Levantamiento Espartaquista en Alemania, fueron sofocadas por unidades militares monárquicas.


Los años 20 y 30 vieron el declive del conservadurismo tradicional. La primera línea del anticomunismo fue tomada por los entonces ascendentes movimientos fascistas por un lado, y por los conservadores liberales inspirados por Estados Unidos por otro. El comunismo siguió siendo un fenómeno fundamentalmente europeo, por lo que el anticomunismo estuvo también concentrado en Europa. Cuando grupos y partidos políticos comunistas empezaron a aparecer por todo el mundo, como en el República de China a finales de los años 20, sus oponentes fueron generalmente las autoridades coloniales o los movimientos nacionalistas locales.


Después de la Segunda Guerra Mundial, el comunismo se convirtió en un fenómeno global, y el anticomunismo en parte integral de las políticas exterior e interior de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN. Los conservadores de posguerra abandonaron sus raíces monárquicas y aristocráticas, centrándose en la defensa del mercado libre, la propiedad privada, la cooperación entre las diferentes clases y la defensa de costumbres, valores y normas sociales tradicionales. Para esos conservadores el comunismo es peligroso por su intención de abolir la propiedad privada y su deseo de destruir las normas culturales tradicionales.


Los Estados Unidos nunca tuvieron un conservadurismo tradicional en el siglo XX. Por tanto, la ideología llamada conservadurismo americano no comparte el legado monárquico de sus equivalentes europeos. Por el contrario, está basado en el individualismo y una visión de la competición económica como beneficiosa para la sociedad, todo acompañado por fuertes sentimientos religiosos y de defensa de la familia tradicional. Los conservadores estadounidenses siempre se opusieron al comunismo, pero esta oposición sólo se convirtió en una piedra angular del conservadurismo en los años 40 y 50. Los Estados Unidos hicieron del anticomunismo la principal prioridad de su política exterior, y muchos conservadores estadounidenses combatieron en su país todo aquello que les parecía influencia comunista. Esto llevó a la adopción de un conjunto de medidas en política interior conocidas colectivamente como «macarthismo».


Durante la Guerra Fría, los gobiernos conservadores en Asia, África e Hispanoamérica buscaron al apoyo político y económico de los Estados Unidos. Algunos de éstos eran regímenes autoritarios que, según sus críticos, usaron el miedo al comunismo como medio de legitimar la represión, la supresión de los derechos individuales y la abolición de la democracia. Como ejemplos se podría citar Corea del Sur durante el mandato de Syngman Rhee, la República de China durante el de Chiang Kai-shek, Vietnam del Sur durante el de Ngo Dinh Diem, Indonesia durante el del general Suharto, Zaire durante el de Mobutu Sese Seko, Paraguay durante el de Alfredo Stroessner y Chile durante el de Augusto Pinochet


En los años 80, los gobiernos conservadores de Ronald Reagan en los Estados Unidos, Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Brian Mulroney en Canadá siguieron una política exterior claramente antisoviética que es considerada por muchos[¿quién?] como la causa principal de la caída de la Unión Soviética y de la llegada del capitalismo a Europa Oriental y a otros países revolucionarios.



Anticomunismo fascista y nacionalsocialista



La alternativa de su dominio pudo haber sido una Italia comunista que habría traído peligros y desgracias al pueblo italiano y a Europa.



Winston Churchill refiriéndose a Benito Mussolini (1951)[2]


El fascismo y el comunismo son sistemas políticos que alcanzan su cima tras la Primera Guerra Mundial. Historiadores del período entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial como E. H. Carr o Eric Hobsbawm señalan que las democracias liberales estaban seriamente acosadas en este período y parecían ser una filosofía en extinción. El movimiento socialista se dividió cuando los líderes de los partidos socialdemócratas apoyaron la guerra, mientras que los partidarios de la Revolución rusa de 1917 formaron Partidos Comunistas en la mayoría de los países industrializados (y en muchos no industrializados).


Tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, hubo sublevaciones socialistas y marxistas o amenazas de sublevaciones socialistas por toda Europa; la más notable fue la de Alemania, donde el Levantamiento Espartaquista en enero de 1919 fracasó. En Baviera, los comunistas derrocaron el gobierno y establecieron la República Soviética de Baviera, que duró unas pocas semanas en 1919. Una vida de brevedad similar tuvieron las repúblicas soviéticas que surgieron en otros estados alemanes y el gobierno soviético establecido en Hungría por Béla Kun en 1919.


Muchos historiadores consideran el fascismo como una reacción contra estos movimientos. El fascismo italiano, fundado y dirigido por el antiguo socialista Benito Mussolini, tomó el poder con la aquiescencia del rey Víctor Manuel III tras años de revueltas izquierdistas, y contó con el apoyo de muchos conservadores que temían que la revolución comunista fuese inevitable. Por toda Europa, numerosos aristocrátas e intelectuales conservadores así como capitalistas y empresarios dieron su apoyo a movimientos fascistas que en sus respectivos países surgieron tomando como modelo el fascismo italiano. Mientras en Alemania, aparecieron grupos nacionalistas de extrema derecha, particularmente entre los Freikorps postbélicos, que fueron usados para aplastar tanto el Levantamiento Espartaquista como la República Soviética de Baviera.


Sin embargo, algunos autores anticomunistas disienten de la idea de que el fascismo fue una reacción contra los movimientos socialistas revolucionarios y en cambio se centran en lo que, para ellos, son similitudes esenciales entre el Estado Comunista y el Estado Fascista, tanto en la teoría como en la práctica, siendo conocida como la teoría del totalitarismo. El reconocido economista de la Escuela Austriaca Friedrich Hayek, autor de Camino de servidumbre, argumentaba que los diversos movimientos totalitarios, incluyendo el fascismo y el comunismo, tienen unas raíces filosóficas comunes que nacen de su oposición al liberalismo del siglo XIX. Los defensores de estas teorías ven algo más que una coincidencia en el hecho de que el propio Benito Mussolini era Marxista y miembro del Partido Socialista Italiano antes de la Primera Guerra Mundial, mientras que algunos ideólogos del fascismo, como Sergio Panunzio y Giovanni Gentile, tuvieron un pasado marxista o sindicalista que repudiaron en sus escritos posteriores. Aun así, estos autores reconocen que la teoría de ambas ideologías difieren en cual debe ser la base de la sociedad ideal (los comunistas enfatizan en la lucha de clases para conseguir una sociedad sin clases, mientras que los fascistas sugieren una solidaridad de clases nacional dirigida por un estado corporativo). Hayek afirma que aún en 1938, Hitler decía que el marxismo y el nacionalsocialismo eran prácticamente la misma cosa.[3]


Con la llegaba de la Gran Depresión de los años 30, parecía que el liberalismo y el capitalismo liberal estaban condenados a desaparecer mientras los movimientos comunista y fascista crecían. Estos movimientos se oponían ferozmente el uno al otro y se enfrentaron frecuentemente. El ejemplo más notable de estos enfrentamientos fue la Guerra Civil Española, que se convirtió parcialmente en una guerra subsidiaria entre los países fascistas y sus partidarios internacionales que apoyaban a Franco y el movimiento comunista (sostenido principalmente por la Unión Soviética) que, aliado con los anarquistas y los trotskistas, apoyaba al gobierno republicano.


Inicialmente, la Unión Soviética apoyó al idea de una coalición con las potencias occidentales contra la Alemania Nazi, a la vez que fomentaba la formación de frentes populares en varios países contra los fascistas locales. Estas políticas tuvieron poco éxito debido a la desconfianza de las potencias occidentales (especialmente Gran Bretaña) hacia la Unión Soviética. El Pacto de Múnich entre Alemania, Francia y Gran Bretaña aumentó los temores soviéticos de que las potencias occidentales estaban tratando de obligarlos a llevar el peso de la lucha contra el nazismo. Los soviéticos cambiaron su política y negociaron un pacto de no-agresión con la Alemania de Hitler, conocido como el Pacto Mólotov-Ribbentrop en 1939. Más tarde los soviéticos alegaron que el pacto era necesario para ganar tiempo para prepararse para la guerra prevista contra Alemania. Sin embargo, algunos críticos dudan de esta afirmación, señalando que junto a la cláusula de no agresión, el pacto también establecía una amplia colaboración económica entre la Unión Soviética y Alemania, en la forma del Acuerdo Comercial Germano-Soviético, que suministraba a la Alemania nazi algunos de los materiales necesarios para construir su maquinaria de guerra. Este acuerdo de colaboración es recordado por los citados críticos para deducir que Stalin esperaba que la guerra fuese sólo entre Alemania y los aliados occidentales, es decir, que la Unión Soviética mantuviera su neutralidad mientras sus dos grandes enemigos se destrozaban mutuamente.


En cualquier caso, está claro que Stalin no esperaba que los alemanes atacaran hasta 1942, por lo que fue sorprendido cuando la Alemania Nazi invadió la Unión Soviética en junio de 1941, con la Operación Barbarroja. El fascismo y el comunismo volvieron a ser enemigos mortales.



Anticomunismo cristiano


La Iglesia católica tiene una larga historia de anticomunismo. El Catecismo de la Iglesia católica de 1992 afirma: "La Iglesia ha rechazado las ideologías totalitarias y ateas asociadas en los tiempos modernos al ‘comunismo’ o ‘socialismo’. Por otra parte, ha rechazado en la práctica el abuso del ‘capitalismo’, el individualismo y la primacía absoluta de la ley de mercado sobre el trabajo humano. La regulación de la economía por la sola planificación centralizada pervierte en su base los vínculos sociales; su regulación únicamente por la ley de mercado quebranta la justicia social, porque ‘existen numerosas necesidades humanas que no pueden ser satisfechas por el mercado’. Es preciso promover una regulación razonable del mercado y de las iniciativas económicas, según una justa jerarquía de valores y con vistas al bien común".[4]


El papa Juan Pablo II fue un duro crítico del comunismo,[5]​ y otros papas compartieron este punto de vista, por ejemplo el papa Pío IX publicó la encíclica papal Quanta cura en la que llamaba al "comunismo y el socialismo" el error más fatal.[6]


Durante la Guerra Civil Española, la Iglesia católica se opuso a las fuerzas frentepopulistas, y apoyó decisivamente al bando sublevado, calificando la guerra de «cruzada».




Anticomunismo anarquista e izquierdista


Aunque muchos anarquistas (especialmente los anarcocomunistas) se describen a sí mismos como comunistas, todos los anarquistas critican el comunismo autoritario. Los comunistas libertarios coinciden con los demás comunistas en que el capitalismo es un herramienta de opresión, es injusto y debe ser destruido de una forma u otra. Los anarquistas, sin embargo, van más allá al decir que todo poder centralizado o coercitivo (no sólo la riqueza) es dañino para el individuo. Por lo tanto, los conceptos de dictadura del proletariado, propiedad estatal de los medios de producción y otros similares del pensamiento marxista son un anatema para los anarquistas, independientemente de si el Estado en cuestión es democrático o no. Sin embargo, muchos otros anarquistas tienen críticas de corte individualista hacia el comunismo, a menudo desde puntos de vista individualistas, anarcocapitalista o desde corrientes como el Libertarismo que es una sub-rama del Anarcocapitalismo que consiste en una tendencia contra-cultural de este, cuya única diferencia es que a pesar de apoyar el Mercado como una contra parte al Estado y sus servicios, igualmente su lucha no se centra en ello a pesar de que esta si incluya la sustitución del Estado por el Mercado al igual que en el Anarcocapitalismo.


Hay también fuertes tendencias antianarquistas entre los marxistas, que han calificado el anarquismo de anticientífico, romántico o burgués independientemente de si son anarquistas de mercado o anarquistas colectivistas-comunistas.[7]


Son famosos los debates en la Primera Internacional entre Mijaíl Bakunin y Karl Marx.[8]​ Mientras la filosofía de Bakunin debía mucho a la crítica del capitalismo de Marx, sus ideas divergían en cómo debía organizarse la sociedad post-capitalista. Bakunin veía el Estado Marxista simplemente como otra forma de opresión: "La cuestión es que si el proletariado gobierna, ¿sobre quién gobierna? Esto significa que quedará otro proletariado que estará subordinado a esta nueva dominación, a este nuevo estado." Detestaba la idea de un partido-vanguardia que dirigiera a las masas desde arriba, y argumentaba "cuando el pueblo está siendo golpeado con un palo, no es más feliz si el palo es el 'Palo del Pueblo'".


Los anarquistas al principio consideraron la Revolución Bolchevique como un ejemplo de cómo los trabajadores pueden tomar el poder por sí solos, y, de hecho, tomaron parte en la revolución (véase Anarquismo en Rusia). Pero pronto fue evidente que los Bolcheviques y los anarquistas tenían ideas muy diferentes sobre el tipo de sociedad que querían construir. La anarquista Emma Goldman, por ejemplo, deportada desde Estados Unidos a Rusia en 1919, al principio fue una entusiasta de la Revolución, pero pronto perdió el entusiasmo y empezó a escribir su libro Mi desilusión con Rusia. El que quizá era el más famoso anarquista ruso de la época, Piotr Kropotkin, criticó incisivamente la emergente burocracia bolchevique en unas cartas que escribió a Lenin (quien alguna vez le había visitado en su casa). En 1920 escribió: "[una dictadura de partido] es decididamente perjudicial para la construcción de un nuevo sistema socialista. Lo que se necesita es una construcción local por fuerzas locales" y "Rusia se ha convertido en una República Asamblearia sólo de nombre" (refiriéndose al dominio de los comités de Partido Bolchevique sobre los Soviets -consejos- de campesinos y trabajadores).


Los anarquistas a menudo citan el aplastamiento de la Rebelión de Kronstadt, en la que el Ejército Rojo acabó a sangre y fuego con un embrión de comuna anarquista y derrotó un levantamiento de marineros soviéticos descontentos con el autoritarismo del gobierno bolchevique, como un ejemplo específico de la tiranía que ellos veían en el gobierno bolchevique. La epidemia de tifus y el subsiguiente aplastamiento del debilitado "Ejército Negro" anarquista de Néstor Majnó en Ucrania es también una acción de los primeros bolcheviques de triste recuerdo para los anarquistas.


Durante la Guerra Civil Española, el Partido Comunista de España obtuvo una influencia considerable por la manipulación política de la ayuda recibida desde la Unión Soviética. Los comunistas, junto a los otros partidos del Frente Popular lucharon contra el ejército sublevado, la Falange Española y otros grupos menores, pero también lucharon contra la Revolución social española de 1936 que estaban realizando sus aliados, los trabajadores anarcocomunistas, supuestamente para reforzar el frente antifascista (la respuesta de los anarquistas, antiestalinistas y troskistas fue: "La revolución y la guerra son inseparables"). La acción más dramática contra los anarquistas ocurrió en mayo de 1937, cuando fuerzas de la policía dirigidas por comunistas trataron de tomar el edificio de la Telefónica de Barcelona que estaba ocupado por la Confederación Nacional del Trabajo. Los trabajadores de la Telefónica repelieron el ataque, levantaron barricadas y rodearon el "Cuartel Lenin" de los comunistas. Esto continuó durante cinco días de luchas en las llamadas Jornadas de mayo de 1937.[9]



Anticomunismo en América



X Conferencia Interamericana


En marzo de 1954 la Organización de los Estados Americanos (OEA) lleva a cabo en Caracas (Venezuela), la X Conferencia Interamericana en la que se emite la "Declaración de Caracas" donde se declara como enemigo al "movimiento comunista internacional" y se le considera como una amenaza a la soberanía y un peligro para la paz: “La dominación o el control de las instituciones políticas de cualquier Estado del continente americano por el movimiento comunista internacional, que extienda a este hemisferio el sistema político de un poder extracontinental, constituiría una amenaza a la soberanía e independencia política de los Estados americanos, poniendo en peligro la paz del continente, y exigiría la realización de una reunión de consulta para considerar la adopción de una acción apropiada de acuerdo con los tratados existentes”. La tesis anticomunista de la declaración fue la que redactó y propuso el secretario de Estado de EEUU Jhon Dulles (hermano mayor de Allen Dulles, primer director civil de la CIA de 1953 -1959); Argentina y México se abstuvieron de votar esta declaración y Guatemala fue el único voto en contra, considerando que la declaración en realidad abría la posibilidad de intervención de EEUU en los asuntos internos de otros países; el observador diplomático de Italia consideró que los representantes de EEUU iban mal preparados para la Conferencia, existían fuertes diferencias y contradicciones internas, además la oposición de estos tres países había logrado mermar la influencia de EEUU, aun cuando al final todos excepto los tres mencionados votaran a favor de la propuesta de EEUU, por cuanto al parecer del diplomático italiano no existió un liderazgo fuerte en contra de EEUU.[10]



Expulsión de Cuba de la OEA


Del 22 al 31 de enero de 1962, en Punta del Este (Uruguay), a petición de Colombia del 9 de noviembre de 1961 en la cual solicitaba "la convocación de una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, de acuerdo con el Artículo 6° del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, para considerar las amenazas a la paz y a la independencia política de los Estados Americanos que puedan surgir de la intervención de potencias extracontinentales encaminadas a quebrantar la solidaridad americana"; se realiza la "VIII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores" de miembros de la OEA, órgano asesor del TIAR, donde se expulsa a Cuba de la OEA, bajo la aplicación de una doctrina anticomunista, en la cual se considera que “el comunismo es un peligro para la unidad interamericana” y que “los principios del comunismo son incompatibles con los del Sistema Interamericano”, que los Estados Americanos se hallan unidos en pro del objetivo común de “contrarrestar la acción subversiva del comunismo internacional” y se les dice a los Estados miembros que “adopten las medidas que estimen convenientes a los efectos de su legítima defensa individual o colectiva, y cooperen según sea necesario o conveniente, con el fin de fortalecer su capacidad de contrarrestar las amenazas o los actos de agresión, subversión u otros peligros para la paz y la seguridad que resulten de la intervención continuada en este Continente de las potencias chino-soviéticas”; en esta acta final resuelven:



  1. Que la adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la solidaridad del Hemisferio.

  2. Que el actual Gobierno de Cuba, que oficialmente se ha identificado como un gobierno marxista-leninista, es incompatible con los principios propósitos del Sistema Interamericano. México y Ecuador presentaron objeciones a la expulsión de Cuba por considerar que no se ajustaban al reglamento de la OEA y que para expulsarla debían primero modificar el reglamento pero por mayoría se determinó la expulsión de Cuba.[11]



Anticomunismo en los Estados Unidos y la Guerra Fría


Las primeras grandes muestra de anticomunismo en los Estados Unidos tuvieron lugar entre 1919 y 1920, durante el mandato de Alexander Mitchell Palmer como Fiscal General de los Estados Unidos, quien fue uno de los primeros en usar la expresión Peligro Rojo.


Tras la Segunda Guerra Mundial y ante el poder que adquirió la Unión Soviética, muchas de las objeciones al comunismo ganaron fuerza debido a la declaración de los comunistas de que su ideología era universal. Los temores de muchos anticomunistas de los Estados Unidos de que el Comunismo podría triunfar por todo el mundo e incluso llegar a ser una amenaza directa al gobierno de los Estados Unidos. Este punto de vista condujo a la elaboración de la Teoría del dominó, según la cual la toma del poder por los comunistas en cualquier nación no podía ser tolerada porque produciría una reacción en cadena que llevaría a la toma del poder por los comunistas en el mundo entero. Hubo temores de que naciones poderosas como la Unión Soviética y la República Popular China estaban usando su poder para instaurar por la fuerza regímenes comunistas en otros países. La expansión de la Unión Soviética por Europa Central tras la Segunda Guerra Mundial se vio como una evidencia de esto. Esta acciones llevaron a muchos políticos a adoptar una especie de anticomunismo pragmático, oponiéndose a esta ideología como forma de limitar la expansión del área de influencia de la Unión Soviética, denominada imperio soviético por sus detractores. La política estadounidense de parar cualquier nueva expansión comunista fue conocida como contención.


El gobierno de los Estados Unidos solía justificar su anticomunismo aludiendo a la falta de respeto por los derechos humanos en los estados comunistas, como en la Unión Soviética, la China maoísta, la Camboya de los Jemeres Rojos dirigiros por Pol Pot, y Corea del Norte, porque estos estados mataron millones de sus propios ciudadanos y suprimieron las libertades públicas para la población superviviente.


El anticomunismo cambió significativamente tras la caída de la Unión Soviética y los regímenes comunistas del Bloque del Este entre 1989 y 1991, ya que el temor a una toma del poder mundial por los comunistas prácticamente desapareció. Queda algo de anticomunismo en la política exterior estadounidense hacia Cuba, China y Corea del Norte. En el caso de Cuba, los Estados Unidos siguen manteniendo sanciones económicas contra el régimen de la isla en una política que tiene más detractores que partidarios en el extranjero, pero que tiene un sustancial apoyo en los Estados Unidos, particularmente de los votantes de origen cubano, entre los que hay muchos exiliados que viven en Florida que se oponen a cualquier normalización con el Gobierno cubano.



Discurso del Presidente John F. Kennedy



020110-N-6967M-513 Camp X-Ray Cuba.jpg


En 1962, el presidente de EEUU, John F. Kennedy dijo en un discurso en la Academia Militar de West Point: “La subversión es otro tipo de guerra, nuevo en su intensidad aunque de antiguo origen (...) Cuando debemos contrarrestar este tipo de guerra, estamos obligados a emplear una nueva estrategia, una fuerza militar diferente, lo que requiere una preparación y adiestramiento militar nuevos y distintos”[12][13]​, con lo que EEUU se compromete a difundir en sus tropas y en las fuerzas militares aliadas su "nueva estrategia", enfocada en el elemento "contrainsurgente", de donde nace la idea del "enemigo interno" (el anticomunismo, antisovietismo) y una nueva Doctrina denominada de Seguridad Nacional; otros elementos de la estrategia contrainsurgente son las operaciones sicológicas (o guerra sicológicas), cuyo fundamento está en la utilización de la amenaza y el terror "para lograr la cooperación civil o al menos para desarticular y revertir el apoyo dado a la insurgencia"[14]



Doctrina "Ronald Reagan" (1980-1989)


Reagan derrota en las elecciones de 1980 al presidente Jimmy Carter (1977 - 1981), que intentaba reelegirse, ambos tenían diferencias respecto a la política exterior con la URSS y sobre la defensa de los derechos humanos, es por eso que las relaciones con Latinoamérica cambian profundamente: “Se pasa de una política de convivencia con el comunismo a un enfrentamiento directo”.[15]​ (...) durante la presidencia de Carter tuvo una política exterior basada en la contención de la URSS, Carter firmó el acuerdo del SALT II y continua con la política de acercamiento con China iniciada por Nixon, disminuye el presupuesto militar y la presencia de tropas y armas de Corea del Sur. Carter retiró el apoyo al régimen de Somoza en Nicaragua, que era respaldado por Estados Unidos y hizo críticas al gobierno de facto de Alfredo Stroessner en Paraguay y al de Augusto Pinochet en Chile. En definitiva Reagan fortalece nuevamente el discurso anticomunista de antaño, señala directamente a la URSS como su enemigo al que denomina el Imperio del Mal y enemigo de toda América, critica la anterior administración por considerar que debilitó la posición de EEUU al aplicar los DDHH como absolutos, y condenar y apartarse de aliados estratégicos en América que violaban esos derechos, por tal razón Reagan considera los DDHH como algo relativo, que deben respetar sus enemigos pero no sus aliados. Reagan es el primer presidente en basarse en los Documentos de Sante Fé[16]​, usándolos como un programa a seguir durante su gobierno, tomando medidas de bajo riesgo o baja intensidad para combatir el comunismo, operaciones encubiertas que evitaran la relación directa con EEUU, la promoción de un "culto" hacia el modo de vida estadounidense para contrarrestar la influencia soviética y el entrenamiento en territorio estadounidense de los militares de los ejércitos aliados del continente americano, donde aprenderían no solo a admirar a EEUU sino a defenderlo con la tortura, la crueldad y la barbarie en sus respectivos países. Reagan invade la isla de Granada al norte de Venezuela para evitar que construyan un aeropuerto que podría usar la URSS y Cuba para repostar sus aviones, invade Panamá para tomar control del canal y los dos mares legitimándose en la OEA, promueve una estrategia de mercenarios, paramilitares, o grupos armados contrainsurgentes, para liquidar bajo operaciones todo vestigio de comunismo en América, reflejado en Nicaragua con la creación de los grupos de "contras" para impedir primero el ascenso del FSLN y luego para intentar derrocarlo. Reagan nombró como su embajador en Colombia Lewis Tambs, uno de los redactores del documento SantaFe I, y además miembro de la Liga Mundial Anticomunista[17]



Anticomunismo liberal o democrático


Los gobiernos del socialismo real del siglo XX, de orientación comunista, fueron fuertemente criticados por liberales europeos, debido a que se les acusaba de ser totalitarios. Movimientos democráticos en contra de gobiernos autoproclamados comunistas se dieron en diversas partes del mundo en la década de los años 80 del siglo XX aprovechado los cambios producidos en la URSS bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, algunos de ellos en:



  • República Popular China

  • Polonia

  • Alemania Oriental

  • Checoslovaquia

  • Hungría

  • Bulgaria

  • Rumania


Estos movimientos tenían el objetivo de derrocar a los gobiernos comunistas e instaurar el capitalismo.



Anticomunismo contemporáneo


Numerosos think tanks conservadores, así como medios de comunicación conservadores, han seguido sosteniendo algunos de los argumentos clásicos del anticomunismo, basándose en fracasos económicos y violaciones de los derechos humanos ocurridos en regímenes cuya ideología oficial era el comunismo. Sin embargo, algunos puntos tradicionales promovidos inicialmente por movimientos comunistas europeos como la amplia educación pública y la protección del estado de las personas de renta baja han sido ampliamente adoptados en los países capitalistas de renta alta. Por esa razón, el anticomunismo contemporáneo está más centrado en otros aspectos como la conveniencia de un sector industrial público o hasta qué punto conviene la existencia de redistribución de la renta.



Objeciones teóricas al comunismo


Una de las ideas centrales del marxismo es el llamado materialismo histórico, una metodología para el estudio de la historia que sostiene que en las sociedades humanas los factores materiales y la tecnología han moldeado el desarrollo de las mismas. Así la explicación marxista tradicional divide la historia humana en una serie de períodos o fases, en términos del modo de producción predominante en cada período. La transición de una fase a la siguiente, incluiría la descomposición del orden socioeconómico existente asociado al viejo modo de producción. Esta idea fue introducida por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y Karl Marx la reelaboró para formular sus reflexiones. Amparándose en un razonamiento materialista del mismo tipo que se usó para explicar la transición del feudalismo al capitalismo moderno, el marxismo ortodoxo encontró motivos objetivos para predecir el agotamiento del sistema económico capitalista, y sugerir que este sistema podría ser sucedido por un sistema de tipo socialista. Por último, ciertas corrientes marxistas asumen que el socialismo podría ser seguido por el comunismo, del cual Karl Marx afirmaba que no podría ser mejorado porque no tendría contradicciones internas.


La mayoría de los anticomunistas rechaza el concepto de materialismo histórico, o al menos no cree que la aparición del socialismo y el comunismo sean inexorables tras una eventual evolución del capitalismo industrial. Algunos anticomunistas ponen en tela de juicio la idea de Karl Marx de que el estado sólo desaparecerá en una auténtica sociedad comunista.[cita requerida]


Otros críticos anticomunistas no creen que, tal como sugieren ciertas reflexiones dentro de la teoría económica marxista, que en las sociedades capitalistas, la burguesía acumulará una cantidad siempre creciente de capital y bienes, mientras que las clases más bajas se harán más y más dependientes de los clases dominantes quedando al amparo de estas al no tener más remedio que vender su fuerza de trabajo por salarios miserables. Los anticomunistas, arguyendo que esta hipótesis es equivalente a la frase "los ricos se harán cada vez más ricos y los pobres más pobres", señalan el incremento general del nivel de vida en los países industrializados de Occidente como prueba de que, en contra de lo predicho por Karl Marx, tanto los ricos como los pobres se enriquecen de forma constante. Hay, sin embargo, un ataque comunista a esta objeción. Se basa un argumento anticipado en el libro de Lenin El imperialismo, fase superior del capitalismo. En dicho libro Lenin predecía, a la vista del ascenso del imperialismo de principios del siglo XX, que la lucha de clases adquiriría una dimensión internacional, produciendo una división internacional del trabajo en que los países más ricos y los países más pobres orientarían su producción hacia sectores diferentes. Muchos miembros de la Izquierda moderna afirman que esta tendencia se ha visto confirmada en los años recientes, y mientras las economías occidentales se desarrollan, las de los países del tercer mundo son comparativamente más pobres existiendo una brecha cada vez mayor.


Por otro lado, la crítica anticomunista no toma en cuenta las medidas sociales que se introdujeron después de la Segunda Guerra Mundial, con la introducción de la socialdemocracia y el modelo Keynesiano, que paliaron la desigualdad creciente que produce el sistema capitalista. De hecho, tras el abandono del keynesianismo y el resurgimiento del modelo liberal, o "neoliberal", la desigualdad económica entre la población de un mismo país se ha vuelto a disparar, lo cual se puede ver reflejado en prácticamente todos los países que abrazaron dicho modelo.


Los comunistas también alegan que el occidente industrializado se aprovecha inmensamente de la explotación del Tercer Mundo mediante la globalización, que la brecha entre los países capitalistas ricos y pobres (a veces llamada brecha Norte-Sur) ha aumentado mucho en los últimos cien años, y que los países capitalistas pobres son muchos más que los ricos.


La respuesta de los anticomunistas a este argumento es señalar algunos ejemplos de países de renta baja que han logrado salir de la pobreza en las últimas décadas con sistemas capitalistas, especialmente los llamados dragones asiáticos, India e incluso la teóricamente comunista China (aunque es discutible que esos sistemas hayan sido ejemplos de capitalismo liberal, habiendo tenido el capitalismo de estado un papel importante). Los anticomunistas también citan numerosos ejemplos de regímenes comunistas del Tercer Mundo que no lograron ni desarrollo ni crecimiento económico, como el régimen de Mengistu Haile Mariam en Etiopía o el del gobierno de Corea del Norte. Algunos comunistas, como los trotkistas, aunque están de acuerdo en que el imperialismo perjudicó esos países, también dicen que Etiopía y Corea del Norte nunca fueron comunistas, que sólo fueron estalinistas, es decir, que han sido gobernados por un puñado de burócratas que decían actuar por el interés del pueblo pero que realmente lo traicionaron, llegando a ser más opresivo para sus clases trabajadoras.



Anticomunismo como pretexto


Ocasionalmente aprovechando corrientes de opinión públicas favorables al anticomunismo, como las que existieron durante la guerra fría en Estados Unidos, la excusa de una supuesta agresión comunista o un peligro comunista ha sido usada como pretexto para intervenciones bélicas, particularmente por parte de diversos gobiernos de Estados Unidos. A este respecto la "amenaza comunista" se usó injustificadamente para justificar:



  • El Golpe de Estado en Guatemala de 1954 contra Jacobo Arbenz, que no pertenecía al partido comunista, pero cuya política afectaba a la United Fruit Company compañía asociada, propiedad de personas vinculadas a dirigentes de la CIA como Allen Dulles.

  • Se ha argumentado que el apoyo de Estados Unidos a diversas dictaduras europeas como la del general Franco (España), António de Oliveira Salazar (Portugal) o la Dictadura de los Coroneles (Grecia) se debió a la faceta anticomunista estos regímenes que les perimitieron sobrevivir períodos prolongados, especialmente en los dos primeros casos, en mitad de la democracias.

  • La Invasión de Granada de 1983, contra Maurice Bishop. Ronald Reagan insistió en que el gobierno de Bishop suponía una amenaza real contra Estados Unidos y un sector de la opinión pública llegó a considerar creíble la amenaza a pesar del insignificante potencial militar y económico de Granada, un pequeño estado situado en el Caribe.

  • El apoyo financiero y militar a los contras (1981 - 1990) un grupo de insurgentes nicaragüenses financiado por Estados Unidos que protagonizó ataques contra fuerzas de seguridad del gobierno sandinista de Nicaragua.



Véase también



  • Críticas al comunismo

  • Críticas al marxismo

  • Revoluciones de 1989

  • Lista de prejuicios cognitivos

  • Nacionalismo católico



Referencias




  1. https://archive.is/20120628234410/findarticles.com/p/articles/mi_m1510/is_1987_Fall/ai_5151511 The emerging left wing in the Soviet Union


  2. La Segunda Guerra Mundial: el cerco se cierra (Santiago Ferrari, trad.). Buenos Aires,
    Argentina: Ediciones Peuser. 1953. p. 57. OCLC 760435726.
     



  3. F.A.Hayek, Camino de servidumbre


  4. http://www.vatican.va/archive/ESL0022/__P8D.HTM Párrafo 2425


  5. http://www.exilio.com/iglesia/pope/pope-jov.html - Párrafo resaltado en rojo


  6. Encíclica Quanta Cura


  7. Panfletos


  8. Textos de Bakunin de la federación Anarquista Uruguaya


  9. La Fundación Andreu Nin tiene abundante documentación sobre este tema

    • Archivado el 4 de marzo de 2009 en la Wayback Machine.



  10. Graziano Palamara (2014). «Entre panamericanismo y macartismo: la X Conferencia Interamericana de Caracas en el juicio de la diplomacia italiana» (PDF). Cuadernos Americanos 149 (México, 2014/3) págs. 113-132. México. Consultado el 13 de enero de 2019. 


  11. REUNIÓN DE CONSULTA DE MINREX DE LA OEA (31 de enero de 1962). «VIII REUNIÓN DE CONSULTA DE MINREX DE LA OEA - ACTA FINAL» (PDF). Sitio oficial de la OEA. Consultado el 15 de enero de 2019. 


  12. Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf» (PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 7. Consultado el 13 de enero de 2019. 


  13. Jaramillo Edwards, Isabel (1988). Ediciones Fondo Editorial Suramérica, ed. Conflicto de baja intensidad: modelo para armar. Ediciones Fondo Editorial Suramérica. 


  14. Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf» (PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 8. Consultado el 13 de enero de 2019. 


  15. Molina, Florencia (2 de julio de 2015). Política Exterior de los EE.UU. durante el gobierno de Reagan en CentroAmérica (Monografía Lic. en Rel. Inter.). Uruguay: Facultad de Derecho, Universidad de Uruguay. 


  16. «Una Estrategia para América Latina en los 90: Informe Santa Fe II». revistas.uniandes.edu.co. doi:10.7440/colombiaint6.1989.05. Consultado el 15 de enero de 2019. 


  17. Ronderos, María Teresa (2014). Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, ed. Guerras Recicladas. Colombia: ALFAGUARA. ISBN 9789585854833. 



Literatura


  • Torben Gülstorff: Warming Up a Cooling War: An Introductory Guide on the CIAS and Other Globally Operating Anti-communist Networks at the Beginning of the Cold War Decade of Détente (Cold War International History Project Working Paper Series #75), Washington 2015.


Enlaces externos




  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Anticomunismo.


  • La partícula mu en la palabra "comunismo", por Wu Ming. Análisis cómico de las palabras "comunismo" y "anticomunismo".




Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Musa