Posproducción

Multi tool use
Multi tool use










Sala de post-producción.


La post-producción es la manipulación de material audiovisual, digital o analógico usado para el cine, publicidad, programas de televisión o radio. Con el desarrollo de la informática, una de sus mayores utilidades se ha convertido en producir efectos digitales, pero la edición y montaje (no lineal) del material sigue siendo su máximo cometido.


Se distinguen dos formas de postproducción: la de vídeo y la de audio (sonido).
El término posproducción nombra al conjunto de procesos aplicado a todo material grabado o registrado: montaje, subtitulado, voz en off, efectos especiales, inclusión de otras fuentes audiovisuales, etc. Pertenece a un ámbito “tercero” al no trabajar con materia prima.
Para el teórico francés Nicolas Bourriaud,[1]​ las artes visuales más representativas de los últimos años amplifican y extienden el anticipatorio concepto de ready made elaborado por Marcel Duchamp. Por consiguiente también reflexionan sobre la fusión entre producción y consumo. Los artistas visuales realizan obra siempre a partir de materiales preexistentes: es decir, generan significado a partir de una selección y combinación de elementos heterogéneos ya dados.



Postproducción de video


La postproducción de video engloba una serie de procesos relativos al procesamiento y la edición de distintas tomas de material visual:



  • Digitalización o captura. En el caso de material analógico, consiste en la conversión a imagen digital. En el caso de película cinematográfica, es necesario un telecine o un escáner de negativo. Si trabajamos con fotografías, un escáner de mesa. Para cintas en formatos analógicos (Betacam, VHS, Hi8) o formatos digitales de video (HD, Betacam Digital, D1, DV...), un ordenador con tarjeta capturadora de video/audio que sea únicamente analógica (video compuesto, S-video, componentes...) o digital (Firewire, SDI, HD-SDI...).

  • Edición.[2]​ Selección de material digitalizado por ejemplo con los programas Adobe Premiere Pro, Apple Final Cut o Avid Media Composer, Edius,Vegas, Composer...

  • Creación de material. Mediante diversas técnicas CGI se generan elementos que posteriormente se integraran en capas.

  • Composición de material. Mediante diversos programas informáticos, como After Effects, Apple Shake, Autodesk Inferno, Autodesk Flame o SGO Mistika, se compone (mezcla) el material digitalizado con el material generado por CGI.

  • Filmado o volcado. Dependiendo del destino, para cine se filma usando una filmadora o para video se vuelca mediante una computadora y el programa de edición/composición.



Postproducción de audio


Los procesos que conforman la posproducción de audio son los siguientes:



  • Obtención de material. Mediante la grabación de sonido en directo o en estudio. Cualquier medio magnético analógico/digital u óptico.

  • Edición y efectos mediante diversos programas, como Cubase, Adobe Audition, Logic Pro, FL Studio o Pro Tools o Reaper .



Referencias




  1. Bourriaud, Nicolas (2004). Post producción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo.. Adriana Hidalgo Editora. ISBN 987-1156-05-7. Consultado el 2 de noviembre de 2015. 


  2. «La formación en edición de vídeos como ventaja profesional». Consultado el 24 de enero de 2019. 







eK6UMsySnFgERYBqK05Lo6pDNVT6
9okx,qdigdqjBlwwjM viFoGVTXxMMRfsIg,aci2WEQJUk,Z,mQejk8zzX5FhqRS0twPb6Dr,eW

Popular posts from this blog

Plaza Victoria

Puebla de Zaragoza

Estelada